__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/1
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ACTIVIDAD N°2
DATOS INFORMATIVOS:
Grado y sección:
Profesor (a):
Duración:
Fecha: 08/11/2022
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS/ AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
C Leen fábulas:
ficha técnica
resumen.
Lee diversos tipos de
texto en su lengua
materna
- Obtiene información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del texto.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
- Explica el tema, el propósito, las
motivaciones de personas y
personajes, las comparaciones y
personificaciones, así como las
enseñanzas y los valores del
texto, clasificando y sintetizando
la información.
- Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales (uso
de negritas, mayúsculas, índice,
tipografía, subrayado, etc.), a
partir de su experiencia y
contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su
relación con otros textos, con el
fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
Identifica información
sobre los animales
Leer textos en los
que subrayarán o
harán anotaciones
sobre la información
que consideren
importante
Lista de
cotejos.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Ficha de lectura
INICIO
Los estudiantes observarán moralejas y explican que significa cada una de ellas:
A buen entendedor pocas palabras. No es oro todo lo que reluce.
A la falta de pan, buenas tortas. Del dicho al hecho, hay mucho trecho.
ÁREA: COMUNICACIÓN
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/2
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Ojos que no ven, corazón que no siente. Las apariencias engañan.
No es oro todo lo que brilla. Si alguien no quiere entender algo no lo
hará, aunque se le explique.
Más vale prevenir que lamentar. Cuando desconoces algo, no sufres por ello.
No hay peor sordo que el que no quiere oír. Es mejor prevenir un problema antes de que
se produzca.
Comentan ¿De qué se tratan las fábulas que creamos? ¿Cómo creen que se entrelazaron las ideas
de la fábula? ¿Cuáles son los personajes que intervienen en las fábulas creadas? ¿En qué textos
encontramos las moralejas?
Responden ¿Cuáles son las características de una fábula? ¿Cómo pueden los estudiantes seguir una
secuencia para crear diferentes fábulas? ¿Cuáles son las partes de una fábula?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Cumplir con las condiciones de bioseguridad.
Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o).
Cumplir y enviar las evidencias.
DESARROLLO
Antes de la lectura
Leen el concepto de Fábula
QUÉ ES UNA FÁBULA
La fábula es un relato breve, escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son
animales que hablan.
Las fábulas se crean con la finalidad de educar a través de su moraleja, por lo tanto, tienen
una finalidad didáctica.
La moraleja, aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo
contenido de la historia.
Leen fábulas y reconocer su estructura
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/3
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Responden: ¿Qué características reconoces en una fábula? ¿Qué mensajes nos dan las fábulas?
Presentamos el título y la imagen de la fábula.
Responde: ¿De qué tratará la fábula? ¿Quiénes serán sus personajes? ¿Qué moraleja nos dará?
Durante la lectura
Se entrega un ejemplar de la fábula a cada estudiante.
Los estudiantes leen la siguiente fábula:
Era este un perro muy bravo. No dejaba que nadie se acercara a la casa. Sus dueños estaban
orgullosos de él. Era un buen guardián.
Cierta vez, aprovechando la oscuridad de la noche, un ladrón entró a la casa. Los dueños habían
salido dejando a su perro al cuidado de todo.
El perro descubrió al ladrón y empezó a ladrar. Los vecinos se despertaron, y ya iban a levantarse
para ayudarlo, cuando el ladrón le arrojó un hueso. El perro se calló. Cogió el hueso y se fue a un
rincón.
Los vecinos, pensando que no pasaba nada, se volvieron a dormir.
El ladrón se llevó todo lo que había. Cuando sus dueños volvieron, el perro seguía royendo el hueso.
Comprendieron lo que había pasado y lo botaron de la casa diciéndole:
-El ladrón no te ha engañado a ti. ¡Tú nos has engañado a todos!
EL LADRÓN Y EL PERRO
EL LADRÓN Y EL PERRO
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/4
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Comentan ¿De qué trata la fábula leída? ¿Cuáles son los personajes? ¿Cuál es el mensaje de la
fábula?
Elaboran un cuadro comparativo entre ambos personajes:
LADRÓN PERRO
Responden ¿Cuál era la intención del hombre? ¿Qué mensaje desprendemos de la fábula? ¿Cómo
interpretamos las moralejas propuestas?
Después de la lectura
Observan un cartel y señalan cuáles son las partes de acuerdo a la fábula leída.
Estructura de una fábula
Inicio: se presenta a los personajes y la trama principal
de la historia.
Desarrollo: se desarrollan los acontecimientos. Se
presenta el nudo o el conflicto.
Desenlace: se soluciona el conflicto.
Moraleja: se presenta la enseñanza que deja la historia.
Organizan el siguiente esquema con las ideas más importantes de la fábula.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/6
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Practica de clase
I. Comprensión de lectura:
01. Contesta:
a) ¿Cómo era el perro?
...............................................................................................................................
b) ¿Era un perro callejero o de casa?
...............................................................................................................................
c) ¿Qué hizo el ladrón cuando vio al perro?
...............................................................................................................................
d) ¿Qué hizo el perro cuando vio al ladrón?
...............................................................................................................................
02. Completa los cuadros:
03. Escribe V ó F según corresponda:
a) El perro era manso ( )
b) El perro descubrió al ladrón ( )
c) El perro encontró un hueso ( )
d) Los dueños dejaron al perro en su casa ( )
e) Los dueños botaron al perro ( )
II. Vocabulario.
Busca el significado de las palabras y escriba una oración:
a) orgulloso: ...................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Oración: .....................................................................................................................
b) Roer: ..........................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Oración: .....................................................................................................................
TÍTULO
..............................................................................................................................
PERSONAJES
..............................................................................................................................
AMBIENTE
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
HECHOS
a).........................................................................................................................
b).........................................................................................................................
c).......................................................................................................................
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/7
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
c) Engañar: .....................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Oración: .....................................................................................................................
III. Doy mi opinión:
1. ¿Hicieron bien los dueños del perro en botarlo? ¿Por qué?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
2. ¿Tú qué hubieras hecho en su lugar?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
En diferentes equipos, leen una fábula corta, mencionan cuál será la moraleja:
El Doctor y el enfermo
Había un enfermo internado en un hospital, que cada día se sentía
más mal y no veía mejoría alguna en su estado.
Una tarde el médico pasó en sus habituales rondas y le preguntó
qué lo aquejaba, qué síntomas lo hacían sentirse mal.
El enfermo le confesó que sentía que sudaba más de lo común, a
lo que el médico respondió, sin detenerse a chequearlo:
– Eso está bien.
Un día después el doctor volvió a visitar a su enfermo y le preguntó nuevamente qué lo aquejaba.
– Siento que tiemblo y tengo más escalofríos que en cualquier otro momento de mi vida –dijo el
paciente.
– No te desconsueles, eso está bien –agregó el doctor.
Otra vez al día siguiente pasó lo mismo y el doctor preguntó al hombre que qué síntomas
presentaba como para sentirse enfermo.
Preocupado, el enfermo le dijo:
-Doctor, he tenido diarrea y no se van los restantes síntomas.
-Eso está bien –ripostó el doctor, que ya se iba del lugar cuando escuchó que el enfermo le decía a
un familiar que lo visitaba:
– Creo que de tanto estar bien me estoy muriendo. Cada día estoy peor.
El doctor se sonrojó por la vergüenza y desde ese momento comenzó a tomarse verdaderamente en
serio la salud de sus pacientes. Comprendió que hay profesiones que imponen constancia, seriedad
y preocupación, y que uno no puede andar jugando con la vida y bienestar de los demás.
Comentan ¿De qué trata la fábula? ¿Cuál es la moraleja que interpretaremos de acuerdo a la lectura?
¿Cuál es la enseñanza o mensaje que nos ayuda a comprender mejor los textos?
CIERRE
Comparte su propuesta con sus compañeros.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/8
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Reflexiono sobre mis aprendizajes
FICHAS
Comprensión lectora
El cuervo y el zorro
Adaptación de la fábula de Esopo
Un cuervo, seguramente el más feo de su especie, robó un
sabroso queso, y llevándolo en el pico se fue a saborearlo en la
copa de un árbol. En esto, lo vio un zorro muy astuto, comenzó a
adularlo con la intención de arrebatarle el rico manjar.
-La verdad - dijo el zorro - es que eres un pájaro muy guapo. No
hay otro que tenga unas plumas tan brillantes como las tuyas, ni
tu elegancia y apostura.
¡Que lástima que tengas una voz tan espantosa!
-¿Espantosa mi voz? - replicó el cuervo - ¡Ahora verás quien soy
yo cantando!
Y, queriendo demostrar al galante zorro la armonía de su voz, abrió el pico para comenzar a
graznar, y dejó caer el rico queso. Entonces el zorro, que no deseaba otras cosas, devoró el rico
manjar con gran satisfacción y le dijo - Lo único bueno que tenías era ese trozo de queso en el
pico".
Moraleja: La vanidad no es buna consejera; hace que creas en mentiras y que dejes de verte
como eres.
1. Completa las oraciones.
El texto que acabas de leer es una:
Es una narración didáctica ya que su intención es dejar una al
lector. Sus personajes suelen ser con características
ya que hablan y actúan como las personas.
La enseñanza suele aparecer explícita al final bajo el nombre de
La moraleja nos enseña generalmente sobre que debemos imitar.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/9
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
2. ¿Qué pretende el zorro cuando le dice al cuervo: "Lástima que tengas una voz tan
espantosa"?
3. El zorro también le dice: "Lo único bueno que tenías era ese trozo de queso en el pico".
Expresen lo mismo con otras palabras.
4. Esta fábula nos enseña que; "La vanidad no es buna consejera; hace que creas en mentiras y
que dejes de verte como eres."
¿Quién era vanidoso?
¿Por qué?
5. Buscamos sinónimos para las palabras que están entre paréntesis.
Robó un (sabroso) queso, y llevándolo en el pico se fue a (saborearlo)
en la copa de un árbol.
El zorro, que no deseaba otras cosas, devoró el rico manjar con gran (satisfacción)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/10
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
REFORZAMIENTO
Respecto a las características de las fábulas:
1. Las fábulas son textos:
2. Los personajes de las fábulas casi siempre son:
A. Personas B. Animales C. Objetos
3. La enseñanza que deja una fábula se llama:
A. Moraleja B. Reflexión C. Pensamiento
4. Cuál es el propósito de la fábula:
Informar un tema de los animales.
Reflexionar sobre ciertos comportamientos que tienen las personas.
Trasmitir sentimientos.
II. Lee con atención la siguiente fábula:
El león y el ratón
Un día estaba el león durmiendo profundamente en el bosque, cuando llegó el ratoncito
que empezó a jugar sobre él. Tanto saltó, que el león se despertó y le puso encima un
enorme garra. El ratoncito muy asustado , exclamó:
- Perdóname, rey de la selva, suéltame, te lo suplico. No te arrepentirás si me dejas ir. Si
algún día te encuentras un peligro, vendré a ayudarte.
El león se rio mucho, y al ver tan asustado al ratoncito, decidió soltarlo.
Tiempo después. El león andaba por la selva cuando cayó en las redes de unos cazadores.
Al sentirse aprisionado, lanzó un gran rugido.
El ratoncito, que pasaba por allí, lo escuchó y se acercó corriendo a él. Cuando vio lo
sucedido afiló sus dientes y comenzó a roer las cuerdas de la red. Por fin logró cortarlas
todas y el león pudo salir de la trampa.
Moraleja: “Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el
A. Muy largos B. Más o menos largos C. Breves
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/13
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS/ AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
M Adición de
números
decimales.
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Establece relaciones entre datos y
una o más acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar, reiterar,
agrupar, repartir cantidades y
combinar colecciones, para
transformarlas en expresiones
numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división
con números naturales de hasta
cuatro cifras.
- Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
- Estrategias heurísticas.
- Estrategias de cálculo mental o
escrito, como las descomposiciones
aditivas y multiplicativas, doblar y
dividir por 2 de forma reiterada,
completar al millar más cercano, uso
de la propiedad distributiva, redondeo
a múltiplos de 10 y amplificación y
simplificación de fracciones.
Resuelve
ejercicios de
adición de
números
decimales.
Lista de
cotejos.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Fichas de trabajo
INICIO
Reunidos en equipos de trabajo. Jugarán a serpientes y escaleras, a continuación, se presentan las
indicaciones del juego:
Se tira el dado, el que saque mayor puntaje será el que empiece y así sucesivamente.
Se pintará el reverso de las tarjetas de abajo con los colores amarillo, azul, verde y rojo.
Cuando la ficha caiga en alguno de estos lugares deberán representar el número decimal con
material concreto o realizar la operación que se indica.
ÁREA: MATEMÁTICA
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/14
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ROJO
Representan con material
concreto
AZUL
Suma los números
VERDE
Representan con material
concreto
AMARILLO
Suma los números
0.5 0.20 + 0.30 0.4 0.10 + 0.30
0.2 0.20 + 0.40 2.7 0.20 + 1.40
0.7 0.70 + 0.20 0.3 0.80 + 0.10
1.5 1.20 + 0.30 1.2 1.40 + 0.20
3.0 2.20 + 0.40 3.4 1.10+ 0.40
Responden, ¿Quiénes ganaron? ¿Cómo resultó el juego? ¿Quiénes sumaron más rápido? ¿Cómo
podemos sumar números decimales? ¿creen que debemos utilizar material concreto para representar
los números decimales? ¿Por qué? ¿Cómo sumamos números decimales?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos.
Tener en cuenta los protocolos de bioseguridad.
Seguir las indicaciones de la maestra(o).
DESARROLLO
Situación problemática
Analizan el problema que se les presenta:
Panchita compra del Mall un lapicero a S/. 1.32, en casa su mamá también
le había comprado otro lapicero que costaba S/. 1.47. ¿Cuánto gastaron
entre las dos?
Familiarización del problema
Responden las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué
sabemos de los números decimales descritos?, ¿cómo organizamos los números para sumarlos?,
¿Cómo los representamos?; ¿qué nos pide el problema?
Algunos estudiantes voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda de estrategias
Luego promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para ello plantea las siguientes
preguntas: ¿cómo puedes representar los números decimales?, ¿qué materiales podemos utilizar?,
¿podrías expresar el problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo
hiciste?, imagina este mismo problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverías?
Representación
Recuerdan el problema presentado en la situación problemática:
Resolver problemas de adición de números decimales.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/15
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Tienen en cuenta el orden de los números para sumar, recuerdan que si no hay valor, completan con
0 hacia la derecha:
Para sumar números decimal, se colocan en columna
haciendo coincidir los órdenes de unidades.
Ejm:
Formalización del aprendizaje
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Para ello, pregunta: ¿qué
procedimientos hemos usado para sumar números decimales?, ¿cómo debemos ordenar los números
decimales para operarlos?, ¿qué pasa si hay espacios en blanco en algunos números decimales?.
Consolida las respuestas de los estudiantes.
Suma de números decimales
Para sumar dos o más números decimales se colocan en columna haciendo coincidir las comas;
después se suman como si fuesen números naturales y se pone en el resultado la coma bajo la
columna de las comas.
Ejemplo:
Resuelven una ficha de aplicación
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/17
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Ahora representa 2,41:
Finalmente representa la suma de 1,54 + 2,41=
4. Lee con atención:
Un comerciante vende un pantalón en S/. 150,30 y una blusa S/. 28,32. ¿Cuánto recibió por la
venta?
CIERRE
Comparte su propuesta con sus compañeros.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
De todo lo aprendido ¿Qué incorporarías a tu vida diaria?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
¿Reconocieron las estrategias de las adiciones
con decimales?, ¿qué posibles respuestas
dimos?
¿Resolví los ejercicios propuestos?
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/21
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS/ AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
ER San Martín de
Porres.
San Francisco de
Asís.
-
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
- Conoce a Dios Padre y se
reconoce como hijo amado
según las Sagradas
Escrituras para vivir en
armonía con su entorno.
-
Fortalece su crecimiento
personal tomando en
consideración el modelo
de San Martín de Porres
y San Francisco de Asís
Lista de
cotejos.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.
- Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
- Expresa su fe mediante
acciones concretas en la
convivencia diaria; para
ello, aplica las enseñanzas
bíblicas y de los santos.
- Participa activamente y
motiva a los demás en el
respeto y cuidado de sí
mismos, del prójimo y de la
naturaleza como creación
de Dios.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Compromisos
INICIO
Cantan la canción propuesta: https://www.youtube.com/watch?v=fAAbzXhWi08
Canción: Martín de Porres
Ese hombre que va
Caminando feliz
Es un hombre de Dios
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/22
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Aplicado aprendiz
Él te cura sonriendo
Luego sigue barriendo
Porque es el más humilde y abnegado de sus siervos
Es el hombre que tiene, la carita morena
Dicen que tiene el alma pura, blanca y serena
Si te mira te endulza,
Si te toca te alegra,
Tiene un pacto con Dios quien lo guía y alimenta,
Su nombre es Martín, Martín de Porres,
Y no le gusta que le den palmas y honores,
Su nombre es Martín, Martín de Dios,
Su ejemplo lo llevo grabado en mi mente y en mi corazón.
Responden, ¿De qué trata la canción? ¿Cuáles son los personajes? ¿Cuál es el mensaje de la
canción? ¿Qué realizó San Martín de Porres? ¿Qué hizo San Martín de Porres? ¿Por qué se le
denomina Santo? ¿Creen que hizo milagros? ¿Por qué debemos interiorizar las buenas acciones de
San Martín de Porres? ¿Qué otro santo podemos seguir su ejemplo?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos.
Mantener los protocolos de bioseguridad.
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
DESARROLLO
Ver
Responden las preguntas: ¿qué modelos de vida religiosa conocemos?, ¿qué acciones realizaron
para poder tomar sus acciones?
Los niños y niñas se organizan en pequeños grupos.
Se les entrega fichas sobre la vida de San Martín de Porres y San Francisco de Asís:
Valorar y reflexionar acerca de las enseñanzas San Martín de
Porres y San Francisco de Asís.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/23
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
San Martin de Porres
SAN MARTIN DE PORRES fue un mulato,
nacido en Lima, Perú, el nueve de diciembre
de 1579. Hijo natural del caballero español
Juan de Porres y de una negra panameña
libre, llamada Ana Velásquez. Vivió hasta los
ocho años en compañía de su madre y de su
hermanita Juana, quien nació dos años
después. Fue bautizado el mismo día que
nació en la iglesia de San Sebastián, en Lima,
recibió el sacramento de la Confirmación en
el año de 1591 por el arzobispo de Lima,
Santo Toribio de Mogrovejo.
Martín era inteligente y tenía inclinación por
la medicina, aprendió los oficios de dentista,
enfermero y barbero. A los quince años, pidió
ingresar en el convento de los Dominicos del
Rosario, en Lima, y fue admitido sólo como
«donado», es decir, como terciario y le
confiaron los trabajos más humildes de la comunidad. El día 2 de junio de 1603, después de
nueve años de servir a la orden como donado, le fue concedida la profesión religiosa y
pronunció los votos de pobreza, obediencia y castidad.
Martín es recordado con la escoba, símbolo de su humilde servicio. Su humildad era tan
ejemplar, que se alegraba de las injurias que recibía, incluso alguna vez de parte de otros
religiosos dominicos, como uno que, enfermo e irritado, lo trató de perro mulato.
Con la ayuda de varios ricos de la ciudad, fundó el Asilo de Santa Cruz, para reunir a todos
los vagos, huérfanos y limosneros y ayudarles a salir de su penosa situación. Sus
conocimientos no eran pocos para su época y, cuando asistía a los enfermos, solía decirles:
«Yo te curo y Dios te sana».
A los sesenta años, después de haber pasado cuarenta y cinco en la religión, fray Martín se
sintió enfermo y claramente dijo que de esa enfermedad moriría, besando el crucifijo expiró
plácidamente el 3 de noviembre de 1639. Toda la ciudad acudió a su entierro y los milagros
por su intercesión se multiplicaron. Fue beatificado en 1837 por Gregorio XVI y canonizado
el 6 de mayo de 1962 por el papa Juan XXIII.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/24
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
¿Quién fue San Francisco de Asís?
- Nació el 4 de octubre de 1182 en Asís (Italia).
Por ese motivo, ese es el día en el que se sigue
celebrando su día especial en el santoral.
- Su padre se llamaba Pietro (Pedro) y su madre
Juana Pica. De francesa y de padre admirador
de Francia, le llamaba 'pequeño francés' que es
lo que significa 'Francisco'.
- Su familia se dedicaba al comercio de ropa,
siendo una familia acomodada.
Francisco estuvo ayudando a la familia en el
comercio de las telas durante algunos años.
- Cuando tenía 20 años hubo una guerra entre
las ciudades de Asís y Perugia. Francisco fue a
luchar por su ciudad, pero en la batalla de
'Collestrada' fue hecho prisionero durante un
año.
- Quiso volver a combatir, para obtener un título de noble, pero enfermó y durante su
enfermedad tuvo sueños que le hicieron volver a Asís y dejar la lucha. A partir de ese momento
su vida cambio, dedicándose a ayudar a los más necesitados desde la austeridad y
pobreza.
- Fundó la orden de los franciscanos, que enseguida tuvo muchos seguidores en Italia,
Francia y España. Junto con Santa Clara de Asís, fundo la orden religiosa de las Clarisas.
- Viajó anunciando el evangelio por diversos países, fue en Egipto donde no se cuidó mucho
de las calientes arenas del desierto y sus ojos sufrieron las consecuencias, cuando murió estaba
casi ciego.
- En 1223 en una pequeña cueva de Greccio, San Francisco conmemoró la celebración del
nacimiento de Cristo con una representación simbólica del Niño Jesús, la Virgen María y San
José junto con un buey y la mula. Este fue el primer belén o pesebre que se realizó.
- A la edad de 44 años, murió un 3 de octubre de 1226, en la pobreza tal y como había sido su
lema en vida.
- Dos años después de su muerte, le proclamaron santo.
Escriben las características físicas y cualidades personales que tiene San Martín de Porres y San
Francisco de Asís.
Se ayuda con la interrogante ¿cómo es?, ¿qué hace? ¿cómo se comporta?, etc.
Por ejemplo:
¿Qué ejemplo tomamos de San
Martín de Porres?
¿Cuáles son los valores que
tomamos de San Martin de
Porres?
¿Qué aprendemos de la humildad
de San Martín de Porres?
¿Qué ejemplo tomamos de San
Francisco de Asís?
¿Cuáles son los valores que
tomamos de San Francisco de
Asís?
¿Qué aprendemos de la humildad
de San Francisco de Asís?
Se monitorea el trabajo de los grupos y registra sus avances.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/25
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Un integrante del grupo comparte lo elaborado y felicita su participación.
Juzgar
Leen el siguiente texto y cita bíblica:
Se dice que Martín era inteligente, y fue tal su amor por los hermanos que no tardó en aprender para
poderlos servir mejor. Desde niño sentía predilección por los enfermos y los pobres en quienes
reconocía sin duda el rostro sufriente de su Señor. “Vengan a mí todos los que están afligidos y
agobiados, y yo los aliviaré” (Mt 11:25-30)
Dialogan ¿Creen que es necesario comprender cómo servir a los demás sin esperar nada a cambio?
¿Qué sentimos cuando ayudamos a otros sin esperar nada a cambio?
Escriben en diferentes tiras ¿Cómo poder aplicar las enseñanzas de San Martín de Porres en nuestra
vida cotidiana?
ENSEÑANZAS DE SAN MARTÍN DE PORRES ¿CÓMO LO APLICAMOS EN NUESTRA VIDA
COTIDIANA?
El amor por los animales, el amor y servicio humilde por
los enfermos.
Deseo de ser mejores personas.
caridad
ENSEÑANZAS DE SAN FRANCISCO DE ASÍS ¿CÓMO LO APLICAMOS EN NUESTRA VIDA
COTIDIANA?
El amor y servicio humilde por los enfermos.
Deseo de ser mejores personas.
Caridad
Actuar
Los niños y niñas eligen una cualidad que les permita asumir un compromiso para enriquecer la
convivencia y el trabajo en equipo con las enseñanzas de San Martín de Porres.
- Me comprometo a seguir la enseñanza de San Martín de Porres y de San Francisco de
Asís y aplicar la humildad y caridad con los demás.
Rezan la oración que San Francisco de Asís:
Oración De San Francisco De Asís
Señor Hazme un instrumento de tú paz,
Donde Haya odio siempre yo tú amor;
Donde Haya injuria perdón;
Donde Haya duda fé;
Donde Haya desesperación esperanza;
Donde Haya oscuridad déjame traer luz
y Donde Haya tristeza alegría.
OH divino Maestro, concédeme que no busque
Ser consolado sino consolar;
Ser comprendido sino comprender;
Ser amado sino amar.
Y Es dando que recibimos;
Es perdonando que somos perdonados;
y Es muriendo que nacemos a la vida eterna.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/26
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Amén
CIERRE
Comparte su propuesta con sus compañeros.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendiste hoy?
¿Para qué te sirve lo que has aprendido?
¿Qué dificultades has tenido?
¿Cómo lo resolviste?
Se indica utilizar diversos colores para crear su portafolio de producciones.
Agrega sus trabajos en el portafolio.
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los siguientes criterios.
Criterios SI NO Explica como lo
hiciste
Reconocí la importancia de cumplir compromisos.
Participe en las acciones reparadoras de los compromisos de
aula.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/27
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS
Completa con estas palabras:
Paz
Lima
Negro
Humildad
Porres
Escoba
Su nombre es Martin de Velásquez.
Nació en _______________ (Perú)
Fue el primer santo ________________ de América
Es patrono universal de la ______________________
También conocido como “el Santo de la ________________”, por ser
representado con ella como símbolo de su ______________________ y
servicio.
Colorea a San Martín de Porres.
Marca las respuestas correctas a las preguntas:
1. ¿Cuáles fueron las cualidades de San Martín de Porres?
a) Paz, humildad.
b) Perseverancia, tradición.
2. ¿Por qué un buen cristiano debe seguir el ejemplo de San Martín de Porres?
a) Guía como debe actuar.
b) Les enseñará a hacer milagros.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/28
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Escribe una oración a San Martín de Porres pidiendo por los niños pobres del mundo.
Escribe tu propia oración completando
Allí donde haya odio, que yo ponga
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Noviembre/30
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Fortalece su
crecimiento
personal tomando
en consideración
el modelo de San
Martín de Porres y
San Francisco de
Asís
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10