Publicidad

Educación en la ilustración 2016

24 de Mar de 2017
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Educación en la ilustración 2016

  1. Tendencias Contemporáneas de la Educación Los precursores de la Escuela Nueva 2º Grado Educación Primaria. UCLM Facultad de Educación Departamento Pedagogía 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com Blog: http://psicoarenas.blogspot.com 1
  2. Tendencias Contemporáneas de la Educación Pestalozzi J. J. Rousseau Ilustración 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com 2
  3. La educación en la Ilustración Movimiento fundamentalmente filosófico, pedagógico y político que seduce a las clases cultas y burguesas del S. XVIII. Cuyo elemento central es la confianza en la razón humana que libera al hombre de los dogmas, la superstición y el poder ciego Defensa del conocimiento científico y de la técnica como elemento de transformación del mundo. Tolerancia ética y religiosa. Defensa inalienable de los derechos naturales. Rechazo al dogmatismos metafísicos. Crítica a la superstición Este entusiasmo de los Ilustrados por la razón humana hace que su pensamiento sea optimista y que confíen en la educación como herramienta de transformación de las cosas. (Diderot pensó que lo conseguiría con la Enciclopedia y Voltaire con la reforma de las costumbres) Los Ilustrados sueñan con el “hombre nuevo” representado por los ideales de libertad e igualdad. Este hombre nuevo no podría educarse en la “Escuela Tradicional” del Antiguo Régimen. A partir de la Rev. Francesa se desmantelan de las escuelas de la Iglesia, por sistemas de Ens. Públicos 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas 3
  4. Ideas educativas revolucionarias: fundamentos de la instrucción pública. Condorcet (1743-1793) Mediante la instrucción se permite eludir la servidumbre intelectual La desigualdad de instrucción es una de las fuentes principales de la tiranía Se empieza a hablar de la Educación como Derecho Universal (Talleyrand y Mirabeau) El poder público no tiene derecho a hacer enseñar opiniones como si fueran verdades. Su objetivo era fijar el objeto de la instrucción. Se propugna la igualdad entre hombres y mujeres Y se determina la “incompatibilidad” de los maestros para dedicarse a otros menesteres. 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com 4
  5. Culminación de la ideas ilustradas: La Pedagogía según Kant (1724-1804) El hombre puede seguir sus impulsos o la razón, y en ese sentido, es libre Pero para ser “moral” ha de obedecer el “imperativo categórico”, una máxima universalmente válida Así la voluntad humana ha de estar dirigida al máximo bien: “la barbarie es la independencia respecto de la leyes” por eso, es necesario “acostumbrar al hombre desde temprano a someterse a los preceptos de la razón El hombre necesita seguir la ley moral que le empuja a una conducta que le aleja del salvajismo, porque mediante la educación “el hombre puede llegar a ser hombre” Con la educación conseguimos que el hombre sea disciplinado, cultivado, prudente y moral Y dividirá la Pedagogía en 2 partes: Educación física (memoria, sentidos, atención, imaginación como el juicio y la razón) y la Educación práctica (destinada al logro de una conciencia moral libre. Temperamento) 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com 5
  6. El Paidocentrismo, inaugurado por J.J. Rousseau “Todo sale perfecto de manos del Autor de las cosas” (El Emilio) Invierte la visión del mundo: del pecado original al buenismo natural Coloca el error y la maldad en los adultos. La educación no puede producirse más que en libertad El niño debe aprender por sí mismo sin coerción ni castigo físico (coincide con la visión de Kant). “Educación negativa”: el educador se inhibe para dejar paso al desarrollo de la naturaleza del niño “De donde se deduce que el más valioso de todos los bienes no es la autoridad, sino la libertad”. En este largo proceso hay que dejar madurar en el niño las “etapas” que describe en el Emilio. “Que invente la ciencia y no que la aprenda” El antepone la “educación de los sentimientos” a la “educación de la razón” porque “ser humano es más importante que ser sabio” (Cfr. Robinson Crusoe. Daniel Dafoe y el mito del buen salvaje) y en la actualidad la investigación en neurociencia) 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com 6
  7. Pestalozzi y la Institución sensible (1746-1827): la fusión de los ideales de la Revolución francesa y los principios educativos de Rousseau Su experiencia escolar tenía dos principios: La atención completa al niño en un ambiente familiar y la introducción del trabajo con las manos como parte del programa escolar La educación es un proceso que va de dentro a fuera (La velada del Ermitaño): autodesarrollo “educere”. Su libro más importante “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos” Unió la libertad de la naturaleza (Rousseau) con el sentido del deber (Kant), pero sin coerción. La ed. de los sentimiento debe preceder a la ed. intelectual, porque el hombre antes de pensar, ama. Propugnaba una educación en el que participaran todas las clases sociales, sin exclusión, que comenzaba con la educación familiar No hay mejor manera de aprender más que mediante la acción y la presencia de los objetos: el verbalismo y la enseñanza libresca no ayudan a pensar La escuela debe salir de la escuela y debe poseer un sentido más práctico Enseñar a hacer con las manos (dibujar previo a la escritura): sentido estético de la educación. Idea del “Aschauung” (claridad cognoscitiva): se aprende por la experiencia porque se tiene la posibilidad de conocer las cosas allí donde se encuentran. Su lema: “corazón, espíritu y mano”. 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com 7
  8. Pestalozzi • 1. Observar, medir y dibujar • 2. Partir de las cosas sencillas hacia las más complicadas • 3. Valoró las actividades espontáneas del niño. • 4. Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.. • 5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura. • 6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer. • 7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. • 8. Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños. • 9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño. • 10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela. Importancia de la educación creativa y productiva. • 11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos. • La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas. Ideas Pedagógicas 08/02/2016 8
  9. Jovellanos y la Educación (1744-1811) Magistrado, jurista, economista, literato y político de Carlos III y Carlos IV Figura emblemática de la Pedagogía de la Ilustración en España. Reformismo económico y pedagógico: creencia axiomática de que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal. Declarado por las Cortes de Cádiz “Padre de la Patria” Su pensamiento reformador se basa en la crítica a la Universidad, la magistratura, los colegios mayores universitarios y la Inquisición. Critica la mala educación de la aristocracia, la escasa formación de las mujeres. Participa con Pablo de Olavide en la Reforma de la Universidad Sevilla. Critica los métodos didácticos puramente especulativos (deductivos), régimen semieclesiático de la Universidad, el abuso del autoritarismo, la ignorancia de las fuentes, el desconocimiento de las ciencias positivas, el descuido de las lenguas vivas…, la falta de formación profesional de los maestros… “Regeneracionismo” Se crean de las Escuelas normales, la Real Academia de la Primera Educación. Reforma de establecimientos educativos antiguos Educabilidad del ser humano, economía aplicada a la educación: “La principal fuente de prosperidad pública debe buscarse en la instrucción”. “Elogio de Carlos III “(1788) 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com 9
  10. Jovellanos y la Educación (1744-1811) Pedagogo, Magistrado, jurista, economista, literato y político de Carlos III y Carlos IV Acontecimientos • Los ilustrados españoles presentan como acusada característica la lucha por la regeneración de una patria que, tras un período de resurgimiento, amenaza entrar en decadencia. En realidad les falta el entorno social para el desarrollo total de estas ideas regeneracionistas. • 1760: Se inicia la Reforma ilustrada de las “Primeras Letras” – Tarea: Los Ilustrados españoles y sus ideas educativas • 1767: Expulsión de los Jesuitas: abandonan colegios y seminarios. – Tarea: Carlos III y la expulsión de los jesuitas. – Tarea: Causa y consecuencias de la citada expulsión. • 1769: Reforma de la Universidad de Sevilla (introducción de innovaciones). Las dificultades que se oponen a estos intentos y el fracaso de los mismos dejarán para siempre en Jovellanos la idea de que los imprescindibles cambios en los estudios, métodos y organización docente nunca llegarán a buen puerto si han de realizarlos las corporaciones respectivas. – Tarea: El padre Feijoo y la Reforma de la Universidad de Sevilla – Tarea: Olavide: ¿En qué consistió la abolición del método de los “dictados”? – Tarea: La enseñanzas medias en la reforma de Olavide: educación masculina y femenina08/02/2016 10
  11. Jovellanos y la Educación (1744-1811) Pedagogo, Magistrado, jurista, economista, literato y político de Carlos III y Carlos IV «Para que gocen de una salud vigorosa y se críen robustos y ágiles es preciso proporcionarle locales… ejercicios corporales, alimentos, vestidos y aseo», «Que no estén mucho tiempo en una misma ocupación», «Ejercicio diario: ratos de recreación y de desahogo precisos a su edad», «Acostumbrados a dormir sobre el lado derecho e incorporados sobre la cama estiren y sacudan los brazos». Jovellanos recomienda a los jóvenes la práctica de los juegos de pelota, bochas, trucos y demás ejercicios corporales de agilidad, con tal de que no sean indecentes o arriesgados. Afirma además, que en el paseo y en el campo se les dará libertad para que corran, incitándoles a ello. 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com 11
  12. Jovellanos y la Educación (1744-1811) Magistrado, jurista, economista, literato y político de Carlos III y Carlos IV Teoría educativa de Jovellanos. Principios educativos: – Dos axiomas básicos: 1) “la instrucción es no sólo la primera, sino también la más general fuente de la prosperidad de los pueblos” y 2)“la primera raíz del mal está en la ignorancia” (Tratado teórico-práctico de enseñanza). – Principio de economía aplicado a la Educación: considera la “instrucción” como fuente primera de las “riquezas de las naciones” (agricultura, navegación, comercio, industria, población). “La principal fuente de prosperidad pública debe buscarse en la instrucción”. – Propone la idea de la educabilidad humana: “una educación para la virtud”. – Instrucción como fundamento de la educación moral para “Construir la virtud”: pues la ignorancia es el origen de todos los males que aquejan a la sociedad. Une indisolublemente la instrucción y virtud (Platón,Aristételes, Hume, A. Smith). No es el interés, sino la felicidad en el ejercicio de la virtud (Cicerón) cuya fuente emana de los “derechos naturales” que pueden y deben ser modificados, “perfeccionados” por los derechos del hombre en sociedad es el fin de la educación. – Los curriculum han de incluir ciencias útiles para solucionar los problemas de las necesidades humanas y como elemento motivador del aprendizaje: “la necesidad es el primer aguijón de interés”. Cree en la “Necesidad de refundir los estudios” (precursor del ·método concéntrico· (XIX) y de los ·centros de interés· y de los métodos de enseñanza ·globalizados ·(XX)). – Propone la “poda” de contenidos de las materias, quitando “lo que es opinable o dudoso”. Opina que la clasificación de los conocimientos científicos (lógica de la disciplina) no es obra de la Naturaleza, sino nuestra. “Si para promover (las ciencias) conviene separarlas, para comunicarlas o enseñarlas conviene reunirlas” 12
  13. Jovellanos y la Educación (1744-1811) Pedagogo, Magistrado, jurista, economista, literato y político de Carlos III y Carlos IV • El hombre en sus aspectos físicos se perfecciona con la instrucción; la instrucción perfecciona la razón, el corazón, y hasta la misma voluntad que “con la instrucción no será menos libre, pero será más ilustrada” (Introducción a la Economía Política). • Cometido de los maestros: acercar la instrucción al “interés”. En su reforma de la Ley Agraria introduce la concepto de “enseñanzas útiles” y el “ejercicio de la virtud” • Métodos de enseñanza: derribar el muro entre teoría y práctica, investigación y la acción. “Investigar verdades útiles y ponerlas al alcance de los analfabetos”. Idea de profesor “acompañante” del aprendizaje y la virtud. Esta “enseñanza”, confiesa, es más bien de hechos que de raciocinios y se da más bien con ejemplos que con discursos, porque “no se debe olvidar que las verdades morales son verdades de sentimiento”. • Finalidad de la educación: “hacer ciudadanos útiles y buenos” (virtuosos). Lo cual implica un “saber hacer” por parte de los maestros, que tiene mucho de “arte”. Pertenece al orden de la sabiduría. Hitos de la Ilustración: educar al hombre hacia la virtud (natural) y la prosperidad de las naciones. • Características de la educación jovellanista: – Educación Pública y abierta en contraposición de los “seminarios para nobles” (Sociedades económicas) – Educación Universal y gratuita – Educación Cívica – Educación Utilitarista-Humanista – Educación Estética – Formación Técnica (Políticas de Campomanes y desarrollo de las Sociedades de Amigos del País: conjugan intereses educativos y laborales). – Educación Femenina en el Reglamento para el establecimiento de escuelas gratuitas para niñas en Madrid (1783) – Profesores como “maestros de humanidad” 13
  14. El mejor plan de estudios del Siglo XVIII (Menéndez y Pelayo) “Tratado teórico-práctico de enseñanza” (Jovellanos) «Ocho o nueve horas de sueño». «De dos horas y media a tres de estudio «Tres horas y media de clase». «Dos horas y media para habilidades y ejercicios corporales» «Dos horas y media para las devociones…» « Dos horas y media para vestirse, comer y asearse». «Una hora y media entre paseo y juego» 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com 14
  15. La Educación en el XVIII • El descubrimiento de nuevos mundos pone en crisis el mundo humanístico. • El patrimonio humanista ya no se considera exclusivo y suficiente, ni el latín como lengua vehicular. • El nacimiento de la nueva ciencia, reduce al mundo clásico como algo “prestigioso”, inspiradora de la cultura y las costumbres del S.XVIII • El humanismo clásico, en su rigidez libresca y gramatical, es criticado con las mismas armas con él usaba contra la escolástica. • La experiencia cortesana se hace popular, lo que era aristocrático se hace cada vez más democrático (reformadores, utopistas, revolucionarios). • Educar humanamente a todos se convierte en el moderno objetivo de la educación (Robinson Crousoe. Daniel Dafoe. 1725. Los viajes de Gulliver. J. Swiff. 1726) 08/02/2016 15
  16. La Educación en el XVIII • “La educación estaba de moda”. Todos se ocupan de ella: soberanos, juristas, filósofos, científicos, novelistas, sin embargo la crítica a la institución es constante. • “Hemos estudiado a fondo filosofía, jurisprudencia y medicina, y desgraciadamente teología, con mucho interés. Y heme aquí, pobre loco, que sé lo mismo que antes” (Fausto. 1776. Goethe) 08/02/2016 16
  17. • Objetivo: reclasificación y modernización del saber (anhelo desde Bacon 1561-1626, Comenio 1592- 1670 hasta Leibniz 1646. 1716) • Integración de saberes. Reúne, sintetiza y transmite todos los conocimientos del pasado y del presente. • Programa revolucionario: no creen en la superioridad de determinadas disciplinas sobre otras. “Quien tiene solamente la geometría intelectual, es más bien un hombre inepto; y un artesano que tiene solamente la geometría experimental, es un obrero bastante limitado”. Diderot • “Se puede apostar 10.000 contra 1 que el genio, los talentos y la virtud saldrán de una cabaña más bien que de un palacio” Diderot. Plan para la reforma de la Universidad en Rusia • Se pretende comprender las relaciones entre cultura y trabajo. Como un siglo y medio antes Bacon y Rebalais en tres artes revolucionarias del XVI: imprenta, pólvora y la brújula 08/02/2016 17
  18. Ideas educativas ilustradas La razón procede los hechos (experiencias) a los principios. Aplicar la razón crítica a todas las verdades de fe y conocimiento. No admitir nada que no sea verificado por la experiencia Razón crítica como único camino para favorecer el bienestar Empirismo “sensista” de D´Alambert: “Todos los conocimientos tienen su origen en la sensación. El ser humano es experiencia y nada más”. El saber humano es en principio saber físico: resulta de la investigación de la naturaleza 08/02/2016 18 Experiencias NaturalezaRazón
  19. 08/02/2016 19
  20. 08/02/2016 20
  21. Práctica: Philips 6/6 la “educación de los sentimientos” es más importante que la “educación de la razón” porque “ser humano es más importante que ser sabio” (Rousseau). “El hombre antes pensar, ama” (Pestalozzi) Organiza un plan de estudios “actual” En grupos de 6/6´ 08/02/2016 Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es psicoarenas@gmail.com 21 Trabajo de ampliación: ¿En qué consiste el “Sistema Concéntrico en Educación”?
  22. Práctica en clase Menéndez y Pelayo afirmaba que Jovellanos, el pedagogo ilustrado español más ilustre, había establecido el “mejor Plan de Estudios del Siglo XVIII· 08/02/2016 22 El Ministro me ha pedido que le asesoremos sobre un plan diario y semanal de estudios para los alumnos de Primaria. 24h/día. 5 días/semana Organiza un plan de estudios “actual” En grupos de 6/6´
  23. Práctica en clase Grupo de expertos (Viaje fin de Etapa: Paris, Zúrich, Asturias, Sevilla, Cádiz) 08/02/2016 23 Grupo de expertos se abordas los temas elegidos en el grupo base. Vuelta al grupo base: puesta en común. Elección de tareas en el grupo base Grupo base
Publicidad