Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Oraciones compuestas.ppsx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Oraciones compuestas.ppsx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Oraciones compuestas.ppsx

  1. 1. Oraciones compuestas Bibliografía: - GILI GAYA, Samuel (1980). Curso superior de sintaxis. Capítulos XIX y XX (pp. 261-284) - SPERBER, Elsa (1983). Cuadernos de redacción, sintaxis y ortografía (selección: pp.259-272) - Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa, Madrid.
  2. 2. Repaso: Las conjunciones y los conectores de la coordinación • Llamamos coordinación a la relación entre elementos de un mismo nivel sintáctico. • Por lo tanto, los conectores coordinantes relacionan elementos (ya sea palabras, construcciones o proposiciones) que tienen la misma función sintáctica dentro de la oración. Por eso funcionan como nexos coordinantes. El pasado y el presente allí se confundieron (dos sustantivos núcleo de sujeto) El niño fue muy amable, pero poco cariñoso (dos adjetivos núcleo del predicativo subj) Trabajó mucho tanto ayer como hoy (dos adverbios, núcleos de circunstanciales) ¿Vive en la ciudad o en el campo? (dos construcciones circunstanciales)
  3. 3. • En una estructura oracional* básica simple, los coordinantes pueden unir dos o más verbos dentro de un mismo predicado compuesto, referidos a un único sujeto: *Recordemos que definimos “oración” como la unidad superior en términos sintácticos. Tiene sentido completo, consta de un verbo en forma personal (a veces se encuentra omitido) y posee independencia sintáctica, es decir, no depende de ninguna unidad superior. La escalera es de pino amarillo y asciende encajonada entre paredes blancas. ]
  4. 4. Pero ¿qué sucede en este caso? El zaguán tiene el piso de tierra negruzca y las paredes son blancas Tenemos dos verbos, pero ¿tienen el mismo sujeto? El coordinante “y”, ¿qué une? ( ) ( )
  5. 5. Oraciones compuestas: proposiciones coordinadas • Los coordinantes también pueden enlazar proposiciones, que son unidades menores de la oración. Tienen forma de oración, pero están insertas dentro de estas, por lo tanto, no tienen absoluta independencia sintáctica; Poseen sentido autónomo pero restringido, ya que dependen de la unidad psíquica intencional del complejo oracional del que forman parte; Tienen gramaticalmente su propia estructura (bimembre, unimembre, sujeto, predicado…). En el caso de las proposiciones coordinadas, son además gramaticalmente independientes y separables, ya que cumplen una función sintáctica de orden superior*. *Esto las diferencia de las proposiciones subordinadas o incluidas (que veremos en el segundo cuatrimestre), que no son independientes, ya que suelen cumplir una función sintáctica de orden inferior dentro de otra proposición.
  6. 6. Ejemplo: El zaguán tiene el piso de tierra negruzca y las paredes son blancas Hay dos verbos, pero, a diferencia del ejemplo de la oración de “la escalera”, no se refieren al mismo sujeto. Por lo tanto, estamos ante dos proposiciones: “el zaguán tiene el piso de tierra negruzca”, “las paredes son blancas”, dentro de una oración (indicada por corchetes). Antes de señalar sujeto y predicado, deben indicarse las proposiciones, separándolas con paréntesis. Cada proposición podría funcionar de manera aislada como una oración simple, con su propio sujeto y predicado. Estamos entonces ante una oración compuesta por coordinación, dado que la relación que se establece entre las proposiciones es de igualdad sintáctica: ninguna depende de la otra ni se encuentra inserta en ella con una función sintáctica menor. Puede reforzarse la coordinación mediante un nexo coordinante (en este caso, “y”). ( ( ) )
  7. 7.  Cada proposición tiene su propia estructura: por ejemplo, puede ser una bimembre y la otra unimembre. Debe señalarse esta clasificación al comienzo del paréntesis de cada proposición (PB, PU respectivamente). Por ejemplo: PB PU [(Íbamos a hacer un picnic ayer), pero (llovió)] OC  Cada proposición es independiente: deben indicarse en cada una su sujeto y su predicado (que a su vez pueden ser simples o compuestos), luego sus modificadores y complementos. Por ejemplo: PB __SES_ ______________________PVC__________ PB ___SEC___________ ___PVS___ [( El zaguán tiene el piso de tierra negruzca y es angosto), pero (las paredes y el techo son blancos)] OC Recuerden: la presencia de un coordinante no garantiza que la oración sea compuesta, sino su estructura interna (los verbos y sus sujetos). Cfr. “La escalera es de pino amarillo y asciende encajonada entre paredes blancas” (O. Simple) ( ) ( )
  8. 8. María es mi madre y Carlos, mi padre. ¿Vamos al cine o te quedás en tu casa? Íbamos a hacer un picnic ayer, pero llovió. Yo no regué la planta, así que se murió. Hoy llueve, mañana saldrá el sol. Vinculación interna entre las proposiciones coordinadas:
  9. 9. Revisión de algunos aspectos de la puntuación con las conjunciones y los conectores coordinantes • Con las conjunciones “y”, “e”, “ni”, “o”, “u” En general no llevan coma antes (cuando se utilizan para separar elementos de una misma serie o miembros sintácticamente equivalentes): “Ya hemos comprado el sofá, las alfombras y la lámpara”. Admiten coma delante: - Si inmediatamente antes o después hay un inciso o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas: “Podemos ir juntos o, por el contrario, podés quedarte en casa todo el día”. - Cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados: “Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda”. - Si el último de los miembros dentro de un enunciado no introduce un elemento perteneciente a la misma serie o enumeración, por indicar normalmente una conclusión o una consecuencia: “Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, pusieron alfombras nuevas, y el resultado les encantó”
  10. 10. Revisión de puntuación Con las conjunciones adversativas • Se escriben con coma delante: pero, mas, aunque, sino (que): “Hazlo, pero yo te lo advertí”. “Era peligroso, mas no tenía miedo”. • Excepcionalmente, cuando la conjunción “pero” opone dos adjetivos o dos adverbios, puede prescindirse de la coma: “lento pero seguro”, “breve pero intenso”. • No debe colocarse coma detrás de la conjunción adversativa “pero” cuando va seguida de un período interrogativo. Ejemplo: “Pero ¿nadie te informó sobre el vencimiento de la inscripción?” • La conjunción adversativa “sino” no debe ir precedida de coma cuando tiene valor exclusivo, con significado cercano a ‘salvo, excepto, aparte de’: “¿Quién sino usted puede saberlo?” Con conjunciones o conectores consecutivos • Delante debe ir coma. Ejemplos: “Pienso, luego existo”. “Hoy no trabajás, conque será mejor otra excusa”. “Llovió durante toda la semana, así que resolvimos regresar dos días antes”.
  11. 11. Las normales generales de la escritura de coma para delimitar los conectores de un enunciado: • Cuando aparecen al comienzo de la secuencia sobre la que inciden, los conectores van seguidos de coma: “En la década de 1880 Fernando de Lesseps comenzó a construir un canal para unir el mar Caribe y el océano Pacífico. No obstante, su empresa fue un fracaso”. • Cuando aparecen en medio de la secuencia sobre la que inciden, se escriben entre comas: “Mi nombre es Catalina. Nadie, sin embargo, me llama así.” “Volvió decepcionado, por lo tanto, no le fue bien”. • Algunos conectores pueden ocupar la posición final, caso en el que deben ir precedidos de coma: “Seguiremos una dieta sana; hoy vamos a comer tres piezas de fruta, por ejemplo”. “Su mujer estaba preocupada por el porvenir de su hijo. A él no parecía importarle, en cambio”.
  12. 12. El uso del punto y coma • En general se utiliza para separar proposiciones yuxtapuestas de cierta extensión y relacionadas entre sí por el sentido, con un vínculo fuerte: “Puede irse a casa; ya no hay nada más que hacer. ” - Se escribe punto y coma para separar los miembros de las construcciones copulativas y disyuntivas en expresiones complejas que incluyen comas o que presentan cierta longitud: “Viajarán conmigo Pedro, mi amigo de toda la vida; mi hermana Luisa; su novio, y mi sobrina”. “Cada grupo irá por un lado distinto: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha, y el tercero, de frente”. - Normalmente se escribe punto y coma, en lugar de coma, ante las conjunciones adversativas (“pero”, “mas”) cuando las proposiciones vinculadas tienen cierta longitud y, especialmente, si alguna de ellas presenta comas internas: “Piensa lo que quieras, por el amor de Dios; pero no te fíes de ella” - También puede utilizarse punto y coma con conectores en períodos largos: “Cinco helicópteros han estado buscando a los posibles sobrevivientes durante toda la noche, además de los equipas en tierra; sin embargo, por el momento, los esfuerzos han sido inútiles.”

×