Repasemos primero: ¿qué es una proposición
subordinada?
La proposición subordinada:
no tiene autonomía sintáctica ni semántica, se subordina a la oración principal
o a uno de sus elementos;
en el nivel principal cumple una función sintáctica de segundo grado;
tiene internamente por lo menos un verbo conjugado como núcleo en el
predicado;
internamente su estructura es recursiva: obliga a repensar y analizar otra
instancia de sujeto-predicado en un segundo nivel de análisis.
• Se denominan proposiciones subordinadas sustantivas a las cláusulas que
desempeñan las funciones sintácticas características de los sustantivos o de los
sintagmas nominales:
- Sujeto: No es conveniente que se conozca nuestro secreto.
- Objeto directo: Los trabajadores deseaban que les aumentaran los sueldos.
Recordábamos cuando había ocurrido algo similar.
- Término: No insistas en que te deje salir hoy.
Me olvidé de que no te gustaba el pescado
Buscaban a quienes habían sido testigos.
- Aposición: La mujer, la que cruzó la calle corriendo, es su esposa.
- Predicativo: El hecho es que no lo entiendo.
¿Cómo puedo comprobarlas y diferenciarlas de las PSA?
• La duda solamente se plantea ante la presencia de pronombres relativos.
• Las proposiciones subordinadas sustantivas no tienen antecedente.
• Las PSS funcionan como sustantivos, no como adjetivos (MD).
• Se puede reemplazar la proposición por un sustantivo o construcción equivalente:
Los trabajadores deseaban <que les aumentaran los sueldos>
un aumento de sueldos.
• Las subordinadas sustantivas se pueden sustituir por pronombres personales o
demostrativos, generalmente neutros de función sustantiva:
Los trabajadores deseaban esto / eso / aquello / algo.
Los trabajadores lo deseaban.
• Incluyentes: no cumplen una función dentro de la proposición (en el segundo nivel de análisis), solo
son marcas de inclusión. Son: “que” y “si” (en este caso, suele introducir interrogaciones indirectas totales).
Articulación de la proposición subordinada sustantiva: con conector
• Relacionantes o relativos: cumplen una función dentro de la proposición (en el segundo nivel de
análisis). Pueden ser: quien/es, el-lo/s-la/s que, cuanto/a/s, cuando, como, donde.
PVS
[Te pregunto <si querés un té>] OBC
OI nv PSS = OD ST: yo
PVS
<si querés un té> PB
nv OD ST: vos
[Busco <lo que sea>]
PSS = OD
PSS=Sujeto
[<Quien suscribe> acepta las condiciones.]
[Recordaba <cuando íbamos a Mar del Plata>]
PSS=OD
PVS
<lo que sea> PB
PSO nv ST: esto
SES PVS
<Quien suscribe> PB
n nvs
PVS
<cuando íbamos a Mar del Plata> PB
circ. T. nv c.circ.Lug ST: nosotros
SES PVS
[Ella sabe <que aprobará el examen>]OBC
n nv PSS=OD
PVS
<que aprobará el examen> PB
nv OD ST: ella
Articulación de la PSS: sin conector
• que facultativo: con verbos volitivos y de temor, la PSS puede construirse con "que" o sin él:
Solicito (que) se me conceda una prórroga.
Solicito <se me conceda una prórroga>
• oraciones icónicas o mencionadas: reproducen literalmente los rasgos morfosintácticos de
la oración original. Se trata de la voz reproducida en el estilo directo.
Le preguntamos: “<¿vamos en la dirección correcta?>”
Dijo: “<estoy seguro de la verdad>”
• interrogaciones y exclamaciones indirectas: llevan pronombres enfáticos (interrogativos o
exclamativos) en posición inicial. Dentro de la proposición cumplen una función.
Nadie sabe <cómo llegó hasta ahí>.
Le preguntamos <adónde íbamos>.
Pronombres enfáticos: con tilde
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde se escriben con tilde
diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo.
Pueden encontrarse en oraciones interrogativas o exclamativas en estilo directo, con los correspondientes
signos de interrogación o exclamación:
• ¿Qué ha dicho? - ¡Qué bueno! ¿De quién es esto?
También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados. Indican
falta (o solicitud) de información:
• Ya verás qué bien lo pasamos.
• Le explicó cuáles eran sus razones.
• No sé quién va a venir.
Además, pueden funcionar como sustantivos (por lo tanto, pueden llevar artículo):
• En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
• Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención.
No te imaginas cómo ha cambiado todo.
La nota indica cuándo tienen que volver.
Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
Pronombres relativos: sin tilde
Los pronombres relativos no llevan tilde (que, quien, cual, cuando, donde, como…) cuando relacionan
proposiciones (ya sean adjetivas, sustantivas o adverbiales) de distinto nivel, agregando información de
manera aseverativa:
• El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar.
• Esta es la razón por la cual no pienso participar.
• Ha visto a quien vos sabés.
• Cuando llegue ella, empezamos.
• ¿Estás buscando un lugar donde dormir?
Tampoco lleva tilde la conjunción “que” cuando funciona como incluyente en PSS:
• No dijo que estuviese en paro.
• ¡Que aproveche!
Dequeísmo y queísmo
Se llama dequeísmo al uso incorrecto de la secuencia “de que” en las subordinadas
sustantivas cuando la preposición “de” no corresponde:
*Creo de que va a llover Creo que va a llover.
*Pienso de que el partido fue difícil Pienso que el partido fue difícil.
*Es seguro de que ya lo sabe Es seguro que ya lo sabe
Se denomina queísmo a la supresión indebida de la preposición que precede a
“que”:
*Estoy seguro que lo dejé ahí Estoy seguro de que lo dejé ahí.
*Confío que ganaremos Confío en que ganaremos.
* Se dio cuenta que le faltaba el celular.
* Dio la casualidad que nos encontramos en el subte.
* Tenemos la seguridad que el problema se va a solucionar
¿Cómo me puedo dar cuenta de si cometo
dequeísmo/queísmo?
• Sustituir la proposición subordinada por un sintagma nominal (sustantivo):
verificar si requiere la preposición.
Me acuerdo de que eras muy travieso Recuerdo que eras muy travieso
tus travesuras tus travesuras
eso eso
• Formular la pregunta y verificar si se requiere de la preposición:
¿De qué me acuerdo? ¿Qué recuerdo?
Discurso directo y discurso indirecto
• Se llama discurso o estilo directo (ED) al que reproduce de forma literal palabras o
pensamientos. Suele aparecer con un verbo introductor de discurso:
1) – Estamos divirtiéndonos – contó una de las jóvenes del grupo.
2) Un proverbio latino dice: “Los pecados de la juventud se pagan en la vejez”.
3) Juan afirmó: “Yo vivo aquí”.
En el discurso o estilo indirecto (EI) se reproducen las palabras de otro adaptándose al
sistema de referencias deícticas del hablante. Así:
1) Una de las jóvenes del grupo contó que se estaban divirtiendo.
2) Un proverbio latino dice que los pecados de la juventud se pagan en la vejez.
3)Juan afirmó que (él) vivía allí.
En la cita indirecta pueden no reproducirse exactamente todas las afirmaciones del
personaje; pueden explicarse, lo que permite condensar declaraciones largas en un
corto espacio.
Los cambios que se operan en los deícticos en el pasaje del
estilo directo al estilo indirecto pueden ser de:
• Deixis personal que reflejan los pronombres personales, los posesivos o el verbo:
“Prestame tu lapicera” Dice que le preste su lapicera.
• Deixis espacial, marcada con demostrativos (“aquí”) y ciertos verbos con
connotación espacial como ir/venir, llevar/traer:
“Traeme esa maceta” Dice que le lleve aquella maceta.
• Deixis temporal, que se produce en determinados adverbios (“hoy”),
construcciones temporales (“la semana que viene”) y, sobre todo, en los tiempos
verbales:
“Mis padres viajaron ayer a Dolores y vuelven mañana”
Dijo que sus padres habían viajado el día anterior a Dolores y que volvían al
día siguiente.
Los verbos que típicamente aparecen introduciendo el discurso indirecto
suelen ser los verbos “dicendi”, como decir, afirmar, recordar, preguntar,
responder, replicar, aconsejar, gritar…
Cuando el verbo introductor del discurso indirecto está en presente, los
tiempos verbales en general se mantienen:
“Hace frío” > Dice que hace frío.
• Sólo cambian los verbos en imperativo, que pasan al presente del
subjuntivo:
“Cerrá la puerta” > Dice que cierres la puerta.
Cuando el verbo introductor del discurso indirecto está conjugado en alguno de los
pretéritos, en cambio, se producen algunos cambios en los tiempos y modos verbales:
• Cuando el verbo del discurso directo está en el pretérito imperfecto, el
pretérito pluscuamperfecto o el condicional, no se realizan modificaciones en
el pasaje al discurso indirecto.
Preguntó: “¿Quién había cambiado de sitio la computadora?”
Preguntó quién había cambiado la computadora de sitio.