Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla

H1N1

Ensayo Academico
“H1N1”
Autor: Carla Caiza
INTRODUCCIÓN
La gripe porcina o (AH1N1) es uno de los grandes problemas que aquejan a nuestra
sociedad en el presente ensayo compartiré información muy útil para que así puedan
aprender cómo prevenir esta enfermedad, síntomas, causas, origen, historia, formas de
contagio y en donde se produjeron más casos de esta enfermedad.
Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin
embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres
humanos. Por lo general, estos casos se presentan en personas que tienen exposición
directa a los cerdos (es decir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores
de la industria porcina).
Desde hace años anteriores la OMG ha venido advirtiendo sobre nuevos virus gripales,
con capacidad de producir pandemias, en los últimos años este virus tiene la capacidad
de infectar y transmitir con facilidad a las personas. El nuevo virus gripal H1N1 se ha
extendido a países de América, Europa y el resto del mundo, teniendo como procedencia
la gripe aviar H5N1, ya que es una combinación entre material genético de cerdos, aves y
humanos.
Este virus se detectó por primera vez en el año 2009 , donde se llamó influenza porcina,
porqué el virus era similar al virus de los cerdos, este virus se transmite a través de
aerosoles, no por comer carne de cerdo o productos derivados, es una enfermedad
respiratorio de los cerdos, donde ocasiona brotes en los cerdos, el virus de la gripe
porcina se aisló por primera vez en un cerdo en el año 1990.
Actualmente, los científicos están preocupados por la gripe porcina, ya que pueden mutar
rápidamente porque se transmite fácilmente entre personas, para protegernos contra esta
pandemia es necesario tomar en cuenta que existen tres modos de transmisión, gotas
grandes al toser, al estornudar, por aerosoles y por contacto directo de secreciones
infectadas.
La Organización Mundial de la Salud recomiendan que los empleados e incluso los
trabajadores del cuidado de la salud, utilicen respiratorios aprobados por la NIOSH (
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) nivel n95 o superior, para evitar
cualquier contagio durante un estornudo o una tos frente a las personas aisladas de su
entorno.
El virus de la influencia lleva Hemaglutinina y neuraminidasa estas glicoproteínas, se
originan a través de las aves, este virus cumple con tres criterios con carácter pandémico,
la habilidad para replicarse en los seres humanos, la ausencia de anticuerpos y el tercero
el que es capaz de producir brotes en la comunidad. Aunque no exista evidencia de una
dispersión eficiente del virus, su detención ilustra de un sistema de vigilancia
epidemiológica intensivo.
DESARROLLO
La palabra virus significa “veneno que se lo define como un agente que posee tres
características: 1 parasitismo genético por su replicación, 2 infectividad y 3 antigenicidad.
Los virus de la influenza son de tres tipos: A, B y C. De ellos, los del tipo A son los
responsables de la mayor parte de las influencias estacionales, es decir de las gripes
normal y el culpable de todas las pandemias de influenza que la humanidad ha sufrido.
Estos virus tipo A también afectan a las aves, especialmente a las acuáticas, y a muchos
otros mamíferos; entre ellos al caballo y al cerdo. La estructura de los virus de la influenza
A es muy sencilla, pero tremendamente eficaz. El genoma de estos pequeños organismos
está compuesto solamente por ocho pequeñas moléculas de ARN (ácido ribonucleico,
molécula similar al ADN que forma el genoma de las mayoría de los organismos) que
contiene las instrucciones para producir las 10 proteínas que conforman el virus.
La superficie del virus está básicamente formada por dos clases de proteínas: la H
(hemaglutinina) y la N (neuraminidasa), esenciales en el proceso de infección. En este
momento se conocen 16 variedades de proteínas H, y nueve de proteínas N; basándose
en estas proteínas se pueden clasificar los virus en subtipos. El que hoy nos preocupa es
del subtipo H1N1, es decir un virus que contiene en su superficie la hemaglutinina tipo 1 y
la neuraminidasa tipo .
La gripe aviar, más infecciosa, se transmite entre los seres humanos, aves y pacientes
que muestran síntomas notables. en cuanto a la influenza A(H1N1), este virus se propaga
antes del descubrimiento de su portador, es decir se transmite de manera más oculta; sin
saber si el paciente puede estar o no infectado.
Las cepas del virus A (H1N1) se originan en los cerdos y se combinan con las de la gripe
aviar, gripe porcina y gripe humana afectando así solo al continente euroasiático, pero hoy
por hoy todavía no se logra entender cómo el virus A (H1N1) puede ser tan infeccioso
para los seres humanos.
Todos hemos padecido los síntomas de una influenza estacional como fiebre, dolor de
cabeza, malestar del cuerpo. flujos nasal, tos, estornudos, etc. en general la recuperación
de estos síntomas toma solo unos cuentos dias, aun asi no deja de ser una enfermedad
de total atención, porque la agresividad de los virus responsables de las pandemias son
más fuertes que los virus estacionales provocando síntomas más severos haciendo que
muchas personas fallezcan.
Los subtipos del virus propios del hombre solo afectan a los humanos, y los de los cerdos
infectan exclusivamente a cerdos pero por desgracia una de las causas porque se
originan las pandemias es que los humanos convivimos estrechamente con cerdos y aves
de corral, que muchas veces eso es el sustento de muchas personas ya que
comercializan su carne. Por esta razón los virus de influenza que portan las aves o los
cerdos infectan a los humanos, provocando así una enfermedad severa; pero el problema
ocurre cuando este virus adquiere otras mutaciones secundarias, facilitando el contagio
entre humanos, por lo que nuestro sistema inmune no sabe cómo defenderse frente a
este nuevo virus provocando la muerte de muchas personas.
Las proteínas de superficie de los virus pandémicos que aparecen cada siglo suelen ser
nuevas para el hombre y desastrosas para la salud. la primera vez que apareció el subtipo
H1N1 que se conoce como la influenza española, causó la muerte de 25 - 50 millones de
personas, cuando surgió en 1956, el subtipo H2N2 se llevó a la tumba medio millón de
personas. El subtipo H3N2, en 1968 fue el responsable de la influenza de Hong kong que
mató cerca de un millón de personas.
El virus A H1N1 es un virus frankenstein porque su virus es una mezcla de influenza tanto
de cerdo como de aves y de influenza humana, este virus no puede solo transmitirse
mediante aerosoles formados al toser o estornudar, sino también por superficies
contaminadas como por ejemplo, teléfonos, manijas de las puertas, elementos de sujeción
en el transporte público, etc, con que esté en en contacto con múltiples personas o
utensilios de enfermos o aún más al estrechar la mano a otro individuo puede producir un
contagio.
Los síntomas de la gripe son similares a la mayoría de las infecciones de gripe: Fiebre de
37.8º C (100° F) o más, tos, secreción nasal y fatiga o cansancio. Algunos pacientes
pueden tener neumonía (infección bacteriana secundaria) que pueden desarrollar
convulsiones. La muerte a menudo se produce a partir de la infección bacteriana
secundaria de los pulmones. La tasa de mortalidad habitual (muerte) de la influenza A
típico es de aproximadamente 0,1%. Afortunadamente, la tasa de mortalidad de la gripe
H1N1 se ha mantenido baja y similar a la de la gripe convencional.
En muchos casos de gripes normales pueden haber pasado desapercibidos, así se
desconoce los síntomas específicos de este virus. En la actualidad no hay una vacuna
para evitar que este virus cause la enfermedad en el ser humano porque los virus
gripales cambian muy rápidamente, por lo que es importante desarrollar una vacuna
contra la cepa del virus, para que confiera la máxima protección de las personas vacunas,
pero en algunos países se dispone de antivíricos contra la gripe estacional, estos
medicamentos permiten prevenir la enfermedad donde existen de dos tipos de fármacos:
los adamantanos que contiene amantadina y rimantadina y los inhibidores de la
neuraminidasa.
CONCLUSIÓN
Según mi punto de vista, dentro de la gripe H1N1 hay que tomar varios parámetros por
analizar, comenzando de que es un virus que se puede confundir fácilmente como una
gripe normal por lo que muchas personas estamos expuestos a ese virus, también de que
este virus es una combinación de influenza de cerdos, aves y influenza humana, por lo
que las personas al estar estrechamente relacionados con estos animales pueden
contraer este virus y al mutar este virus nuestro sistema inmune no sabe cómo reaccionar
frente este nuevo virus provocando la muerte de muchas personas.
Desde el punto de vista clínico aún no existe una vacuna para evitar esta enfermedad,
pero sería importante conseguirla mediante cultivos para ver qué anticuerpos pueden
reaccionar o actuar frente a este virus, evitando muchas pérdidas humanas ya que en la
actualidad el virus cada vez es más mortal, provocando la muerte de una persona en
menos de 24 horas, porque sus síntomas son tan silenciosos que pueden acabar en
cuestión de minutos con los pulmones de una persona.
Tomemos en cuenta que el virus no solo se puede contagiar por tos o estornudos, este
virus también pueden estar en espacios completamente cerrados, en utensilios de
personas contaminadas y aún más al estrechar la mano de otra persona, por eso es muy
importante el lavado de manos de una persona de 10 - 20 min, para disminuir el riesgo de
contaminación
El personal de salud e incluso trabajadores deberían muy encuenta su protección, en
especial con mascarillas que sean aprobadas por la NIOSH, ya que unas buenas normas
de seguridad pueden evitar el contagio y llevando a la muerte y más en pacientes aislados
de su entorno por la contaminación no solo está en toser sino en todo el lugar que está
expuesto como es la camilla, su bata, su ropa, sus utensilios de comer, es recomendable
que el personal de salud utilice mascarillas n95 ya que tienen una mejor protección y está
aprobada por la NIOSH.
El virus H1N1 es muy mortal y en estos últimos años, su número de infectados
aumentado, por eso una buena salud es un deber para ti mismo, para tus
contemporáneos, para tus herederos y para el progreso del mundo.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000600001
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342010000300030&script=sci_arttext&tlng=en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172009000200001
http://www.lanari.fmed.uba.ar/descargas/gripeA20100115.pdf

Recomendados

VIRUELA por
VIRUELAVIRUELA
VIRUELAnaturaleza eiris
2.1K vistas4 diapositivas
Influenza porcina por
Influenza porcinaInfluenza porcina
Influenza porcinaZonia Galván
1.2K vistas10 diapositivas
Presentacion de dermatitis gangrenosa por
Presentacion de dermatitis gangrenosaPresentacion de dermatitis gangrenosa
Presentacion de dermatitis gangrenosaJesus Danilo Sanchez Sanchez
382 vistas20 diapositivas
Edward jenner por
Edward jennerEdward jenner
Edward jenneravefenixx
3.9K vistas10 diapositivas
“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”. por
“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.
“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.Dulce Luna
1.7K vistas8 diapositivas
Jenner por
JennerJenner
Jenneriesmonreal
3.2K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza aviar jesus por
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesusjesusalveiro
802 vistas20 diapositivas
Inmunodeficiencia felina (vif) por
Inmunodeficiencia felina (vif)Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)Merana Liranzo
432 vistas18 diapositivas
ANTRAX por
ANTRAX ANTRAX
ANTRAX UrielRubnPazOrtiz
107 vistas39 diapositivas
Vih Sida por
Vih SidaVih Sida
Vih Sidamariae1974
2.3K vistas53 diapositivas
Influenza por
InfluenzaInfluenza
InfluenzaMemo Infante
3K vistas20 diapositivas
Papiloma Humano por
Papiloma HumanoPapiloma Humano
Papiloma Humanomigueltachna
6.5K vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(8)

Destacado

Tarea n° 13 lesiones en la piel por
Tarea n° 13 lesiones en la pielTarea n° 13 lesiones en la piel
Tarea n° 13 lesiones en la pielCarlitaCeci
89 vistas6 diapositivas
Tarea N°8 bioseguridad por
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadCarlitaCeci
858 vistas3 diapositivas
Tarea n°6 control de calidad por
Tarea n°6 control de calidadTarea n°6 control de calidad
Tarea n°6 control de calidadCarlitaCeci
109 vistas1 diapositiva
Tarea N° 10 fijadores por
Tarea N° 10  fijadoresTarea N° 10  fijadores
Tarea N° 10 fijadoresCarlitaCeci
41 vistas1 diapositiva
Tarea N° 4 manejo de desechos por
Tarea N° 4 manejo de desechosTarea N° 4 manejo de desechos
Tarea N° 4 manejo de desechosCarlitaCeci
122 vistas7 diapositivas
Tarea n° 11 linfolizacion de sustancias por
Tarea n° 11 linfolizacion de sustanciasTarea n° 11 linfolizacion de sustancias
Tarea n° 11 linfolizacion de sustanciasCarlitaCeci
149 vistas4 diapositivas

Destacado(13)

Tarea n° 13 lesiones en la piel por CarlitaCeci
Tarea n° 13 lesiones en la pielTarea n° 13 lesiones en la piel
Tarea n° 13 lesiones en la piel
CarlitaCeci89 vistas
Tarea N°8 bioseguridad por CarlitaCeci
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
CarlitaCeci858 vistas
Tarea n°6 control de calidad por CarlitaCeci
Tarea n°6 control de calidadTarea n°6 control de calidad
Tarea n°6 control de calidad
CarlitaCeci109 vistas
Tarea N° 10 fijadores por CarlitaCeci
Tarea N° 10  fijadoresTarea N° 10  fijadores
Tarea N° 10 fijadores
CarlitaCeci41 vistas
Tarea N° 4 manejo de desechos por CarlitaCeci
Tarea N° 4 manejo de desechosTarea N° 4 manejo de desechos
Tarea N° 4 manejo de desechos
CarlitaCeci122 vistas
Tarea n° 11 linfolizacion de sustancias por CarlitaCeci
Tarea n° 11 linfolizacion de sustanciasTarea n° 11 linfolizacion de sustancias
Tarea n° 11 linfolizacion de sustancias
CarlitaCeci149 vistas
Tarea N° 12 fijadores con formol por CarlitaCeci
Tarea N° 12 fijadores con formolTarea N° 12 fijadores con formol
Tarea N° 12 fijadores con formol
CarlitaCeci63 vistas
Tarea n°7 procesamiento de tejidos por CarlitaCeci
Tarea n°7 procesamiento de tejidosTarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
CarlitaCeci115 vistas
Tarea N° 9 área de macroscopia por CarlitaCeci
Tarea N° 9  área de macroscopiaTarea N° 9  área de macroscopia
Tarea N° 9 área de macroscopia
CarlitaCeci160 vistas
Tarea n°5 organigrama por CarlitaCeci
Tarea n°5 organigramaTarea n°5 organigrama
Tarea n°5 organigrama
CarlitaCeci118 vistas
Tarea n° 2 teratoma por CarlitaCeci
Tarea n° 2 teratomaTarea n° 2 teratoma
Tarea n° 2 teratoma
CarlitaCeci68 vistas
Tarea n°1 areas y sub areas de anatomía patológica por CarlitaCeci
Tarea n°1 areas y sub areas de anatomía patológicaTarea n°1 areas y sub areas de anatomía patológica
Tarea n°1 areas y sub areas de anatomía patológica
CarlitaCeci6.2K vistas
Actividades de aprendizaje asistidos por el profesor por CarlitaCeci
Actividades de aprendizaje asistidos por el profesorActividades de aprendizaje asistidos por el profesor
Actividades de aprendizaje asistidos por el profesor
CarlitaCeci191 vistas

Similar a Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla

Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC por
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Duoc UC
103 vistas4 diapositivas
Influenza y XanGo por
Influenza y XanGoInfluenza y XanGo
Influenza y XanGoHome Business
566 vistas5 diapositivas
Influenza por
InfluenzaInfluenza
Influenzaginhos
298 vistas8 diapositivas
Presentac.. por
Presentac..Presentac..
Presentac..guest37c4b2
3.8K vistas35 diapositivas
Gripe Porcina por
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe PorcinaVictor Eduardo
839 vistas12 diapositivas
Erica por
EricaErica
EricaErikaNazarioRojas
827 vistas21 diapositivas

Similar a Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla(20)

Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC por Duoc UC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC103 vistas
Influenza por ginhos
InfluenzaInfluenza
Influenza
ginhos298 vistas
Gripe A Trabajo Practico por Agus Carrabs
Gripe A Trabajo PracticoGripe A Trabajo Practico
Gripe A Trabajo Practico
Agus Carrabs2.6K vistas
Cuidado con la influenza! por Nitsuga2011
Cuidado con la influenza!Cuidado con la influenza!
Cuidado con la influenza!
Nitsuga20111.5K vistas
Pandemia Influenza Sintesis por GuZz O. S
Pandemia Influenza SintesisPandemia Influenza Sintesis
Pandemia Influenza Sintesis
GuZz O. S1.4K vistas
Tarea n3ensayoh1n1marcorojas por Marco Rojas
Tarea n3ensayoh1n1marcorojasTarea n3ensayoh1n1marcorojas
Tarea n3ensayoh1n1marcorojas
Marco Rojas61 vistas
Pandemia pres por Vale Gomez
Pandemia presPandemia pres
Pandemia pres
Vale Gomez788 vistas

Más de CarlitaCeci

Anexos por
AnexosAnexos
AnexosCarlitaCeci
81 vistas14 diapositivas
Informe N°3 por
Informe N°3Informe N°3
Informe N°3CarlitaCeci
201 vistas18 diapositivas
Informe N°2 por
Informe N°2Informe N°2
Informe N°2CarlitaCeci
231 vistas22 diapositivas
Informe n°1 por
Informe n°1Informe n°1
Informe n°1CarlitaCeci
82 vistas7 diapositivas
Grupo N°7 por
Grupo N°7Grupo N°7
Grupo N°7CarlitaCeci
2.8K vistas21 diapositivas
Grupo n°6 por
Grupo n°6Grupo n°6
Grupo n°6CarlitaCeci
393 vistas19 diapositivas

Más de CarlitaCeci(17)

Último

Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 vistas19 diapositivas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
158 vistas2 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 vistas7 diapositivas
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 vistas2 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
106 vistas39 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
22 vistas1 diapositiva

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vistas
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla

  • 1. Ensayo Academico “H1N1” Autor: Carla Caiza INTRODUCCIÓN La gripe porcina o (AH1N1) es uno de los grandes problemas que aquejan a nuestra sociedad en el presente ensayo compartiré información muy útil para que así puedan aprender cómo prevenir esta enfermedad, síntomas, causas, origen, historia, formas de contagio y en donde se produjeron más casos de esta enfermedad. Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos se presentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (es decir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores de la industria porcina). Desde hace años anteriores la OMG ha venido advirtiendo sobre nuevos virus gripales, con capacidad de producir pandemias, en los últimos años este virus tiene la capacidad de infectar y transmitir con facilidad a las personas. El nuevo virus gripal H1N1 se ha extendido a países de América, Europa y el resto del mundo, teniendo como procedencia la gripe aviar H5N1, ya que es una combinación entre material genético de cerdos, aves y humanos. Este virus se detectó por primera vez en el año 2009 , donde se llamó influenza porcina, porqué el virus era similar al virus de los cerdos, este virus se transmite a través de aerosoles, no por comer carne de cerdo o productos derivados, es una enfermedad respiratorio de los cerdos, donde ocasiona brotes en los cerdos, el virus de la gripe porcina se aisló por primera vez en un cerdo en el año 1990. Actualmente, los científicos están preocupados por la gripe porcina, ya que pueden mutar rápidamente porque se transmite fácilmente entre personas, para protegernos contra esta pandemia es necesario tomar en cuenta que existen tres modos de transmisión, gotas grandes al toser, al estornudar, por aerosoles y por contacto directo de secreciones infectadas.
  • 2. La Organización Mundial de la Salud recomiendan que los empleados e incluso los trabajadores del cuidado de la salud, utilicen respiratorios aprobados por la NIOSH ( Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) nivel n95 o superior, para evitar cualquier contagio durante un estornudo o una tos frente a las personas aisladas de su entorno. El virus de la influencia lleva Hemaglutinina y neuraminidasa estas glicoproteínas, se originan a través de las aves, este virus cumple con tres criterios con carácter pandémico, la habilidad para replicarse en los seres humanos, la ausencia de anticuerpos y el tercero el que es capaz de producir brotes en la comunidad. Aunque no exista evidencia de una dispersión eficiente del virus, su detención ilustra de un sistema de vigilancia epidemiológica intensivo. DESARROLLO La palabra virus significa “veneno que se lo define como un agente que posee tres características: 1 parasitismo genético por su replicación, 2 infectividad y 3 antigenicidad. Los virus de la influenza son de tres tipos: A, B y C. De ellos, los del tipo A son los responsables de la mayor parte de las influencias estacionales, es decir de las gripes normal y el culpable de todas las pandemias de influenza que la humanidad ha sufrido. Estos virus tipo A también afectan a las aves, especialmente a las acuáticas, y a muchos otros mamíferos; entre ellos al caballo y al cerdo. La estructura de los virus de la influenza A es muy sencilla, pero tremendamente eficaz. El genoma de estos pequeños organismos está compuesto solamente por ocho pequeñas moléculas de ARN (ácido ribonucleico, molécula similar al ADN que forma el genoma de las mayoría de los organismos) que contiene las instrucciones para producir las 10 proteínas que conforman el virus. La superficie del virus está básicamente formada por dos clases de proteínas: la H (hemaglutinina) y la N (neuraminidasa), esenciales en el proceso de infección. En este momento se conocen 16 variedades de proteínas H, y nueve de proteínas N; basándose en estas proteínas se pueden clasificar los virus en subtipos. El que hoy nos preocupa es del subtipo H1N1, es decir un virus que contiene en su superficie la hemaglutinina tipo 1 y la neuraminidasa tipo .
  • 3. La gripe aviar, más infecciosa, se transmite entre los seres humanos, aves y pacientes que muestran síntomas notables. en cuanto a la influenza A(H1N1), este virus se propaga antes del descubrimiento de su portador, es decir se transmite de manera más oculta; sin saber si el paciente puede estar o no infectado. Las cepas del virus A (H1N1) se originan en los cerdos y se combinan con las de la gripe aviar, gripe porcina y gripe humana afectando así solo al continente euroasiático, pero hoy por hoy todavía no se logra entender cómo el virus A (H1N1) puede ser tan infeccioso para los seres humanos. Todos hemos padecido los síntomas de una influenza estacional como fiebre, dolor de cabeza, malestar del cuerpo. flujos nasal, tos, estornudos, etc. en general la recuperación de estos síntomas toma solo unos cuentos dias, aun asi no deja de ser una enfermedad de total atención, porque la agresividad de los virus responsables de las pandemias son más fuertes que los virus estacionales provocando síntomas más severos haciendo que muchas personas fallezcan. Los subtipos del virus propios del hombre solo afectan a los humanos, y los de los cerdos infectan exclusivamente a cerdos pero por desgracia una de las causas porque se originan las pandemias es que los humanos convivimos estrechamente con cerdos y aves de corral, que muchas veces eso es el sustento de muchas personas ya que comercializan su carne. Por esta razón los virus de influenza que portan las aves o los cerdos infectan a los humanos, provocando así una enfermedad severa; pero el problema ocurre cuando este virus adquiere otras mutaciones secundarias, facilitando el contagio entre humanos, por lo que nuestro sistema inmune no sabe cómo defenderse frente a este nuevo virus provocando la muerte de muchas personas. Las proteínas de superficie de los virus pandémicos que aparecen cada siglo suelen ser nuevas para el hombre y desastrosas para la salud. la primera vez que apareció el subtipo H1N1 que se conoce como la influenza española, causó la muerte de 25 - 50 millones de personas, cuando surgió en 1956, el subtipo H2N2 se llevó a la tumba medio millón de personas. El subtipo H3N2, en 1968 fue el responsable de la influenza de Hong kong que mató cerca de un millón de personas. El virus A H1N1 es un virus frankenstein porque su virus es una mezcla de influenza tanto de cerdo como de aves y de influenza humana, este virus no puede solo transmitirse mediante aerosoles formados al toser o estornudar, sino también por superficies
  • 4. contaminadas como por ejemplo, teléfonos, manijas de las puertas, elementos de sujeción en el transporte público, etc, con que esté en en contacto con múltiples personas o utensilios de enfermos o aún más al estrechar la mano a otro individuo puede producir un contagio. Los síntomas de la gripe son similares a la mayoría de las infecciones de gripe: Fiebre de 37.8º C (100° F) o más, tos, secreción nasal y fatiga o cansancio. Algunos pacientes pueden tener neumonía (infección bacteriana secundaria) que pueden desarrollar convulsiones. La muerte a menudo se produce a partir de la infección bacteriana secundaria de los pulmones. La tasa de mortalidad habitual (muerte) de la influenza A típico es de aproximadamente 0,1%. Afortunadamente, la tasa de mortalidad de la gripe H1N1 se ha mantenido baja y similar a la de la gripe convencional. En muchos casos de gripes normales pueden haber pasado desapercibidos, así se desconoce los síntomas específicos de este virus. En la actualidad no hay una vacuna para evitar que este virus cause la enfermedad en el ser humano porque los virus gripales cambian muy rápidamente, por lo que es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus, para que confiera la máxima protección de las personas vacunas, pero en algunos países se dispone de antivíricos contra la gripe estacional, estos medicamentos permiten prevenir la enfermedad donde existen de dos tipos de fármacos: los adamantanos que contiene amantadina y rimantadina y los inhibidores de la neuraminidasa. CONCLUSIÓN Según mi punto de vista, dentro de la gripe H1N1 hay que tomar varios parámetros por analizar, comenzando de que es un virus que se puede confundir fácilmente como una gripe normal por lo que muchas personas estamos expuestos a ese virus, también de que este virus es una combinación de influenza de cerdos, aves y influenza humana, por lo que las personas al estar estrechamente relacionados con estos animales pueden contraer este virus y al mutar este virus nuestro sistema inmune no sabe cómo reaccionar frente este nuevo virus provocando la muerte de muchas personas. Desde el punto de vista clínico aún no existe una vacuna para evitar esta enfermedad, pero sería importante conseguirla mediante cultivos para ver qué anticuerpos pueden reaccionar o actuar frente a este virus, evitando muchas pérdidas humanas ya que en la
  • 5. actualidad el virus cada vez es más mortal, provocando la muerte de una persona en menos de 24 horas, porque sus síntomas son tan silenciosos que pueden acabar en cuestión de minutos con los pulmones de una persona. Tomemos en cuenta que el virus no solo se puede contagiar por tos o estornudos, este virus también pueden estar en espacios completamente cerrados, en utensilios de personas contaminadas y aún más al estrechar la mano de otra persona, por eso es muy importante el lavado de manos de una persona de 10 - 20 min, para disminuir el riesgo de contaminación El personal de salud e incluso trabajadores deberían muy encuenta su protección, en especial con mascarillas que sean aprobadas por la NIOSH, ya que unas buenas normas de seguridad pueden evitar el contagio y llevando a la muerte y más en pacientes aislados de su entorno por la contaminación no solo está en toser sino en todo el lugar que está expuesto como es la camilla, su bata, su ropa, sus utensilios de comer, es recomendable que el personal de salud utilice mascarillas n95 ya que tienen una mejor protección y está aprobada por la NIOSH. El virus H1N1 es muy mortal y en estos últimos años, su número de infectados aumentado, por eso una buena salud es un deber para ti mismo, para tus contemporáneos, para tus herederos y para el progreso del mundo. ARTÍCULOS RELACIONADOS http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000600001 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 46342010000300030&script=sci_arttext&tlng=en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172009000200001 http://www.lanari.fmed.uba.ar/descargas/gripeA20100115.pdf