4. Proviene del griego êthos:
Manera de ser, carácter. Con
el tiempo se usó para referirse a la
manera de actuar coherente,
constante y permanente del
hombre para llevar a cabo lo
bueno.
ÉTICA
7. Aristóteles
(384 a.c. - 322 a.c.)
La Ética como Virtud
Se centra en la justicia, la caridad y la generosidad,
se asume como un ejercicio personal.
Las Virtudes Cardinales, Rafael Sanzio 1511
8. Se centra en la justicia, la caridad y la generosidad,
se asume como un ejercicio personal.
Doy cambio correcto
porque soy honrado
Aristóteles
(384 a.c. - 322 a.c.)
La Ética como Virtud
10. La Ética como Deber Moral
Pone al deber como centro de la moral,
que obedece a una imperativa categórica
de respeto a todo ser humano.
Immanuel Kant
(1724 – 1804)
11. La Ética como Deber Moral
Pone al deber como centro de la moral,
que obedece a una categoría imperativa
de respeto a todo ser humano.
Si doy cambio correcto
cumplo con mi trabajo
Immanuel Kant
(1724 – 1804)
13. La Ética Utilitaria
El utilitarismo como eje rector de la conducta humana
busca otorgar la mayor felicidad o beneficiar a la mayoría.
Jeremy Bentham
(1748 – 1832)
Los Placeres del Otoño, Johann Georg Platzer 1730
14. La Ética Utilitaria
El utilitarismo como eje rector de la conducta humana busca
otorgar la mayor felicidad o beneficiar a la mayoría.
Jeremy Bentham
(1748 – 1832)
Doy cambio correcto, de lo
contrario pierdo mi trabajo
15. ¿Qué es Deontología?
La palabra DEONTOLOGÍA proviene del Griego “deontos”: deber y “logía”: sabiduría. Se
refiere al “TRATADO SOBRE EL DEBER”.
Hace referencia a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del
deber y las normas morales. Trata sobre lo que una persona está obligada a hacer.
La deontología profesional se refiere al tratado
sobre el DEBER profesional, y la ética profesional
a todo aquello que tiene que ver con DEBERES,
DERECHOS Y VIRTUDES.
16. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
PROFESIONAL
En el orden teórico:
◼ Permite analizar los
principios y normas
básicas de la moral
individual y social.
◼ Los pone de relieve en el
estudio de los deberes
profesionales.
En el orden práctico:
◼ Garantiza el éxito
profesional.
◼ El desprestigio del
profesional está en
relación directa con la
irresponsabilidad ante las
exigencias de la profesión.
17. La profesión puede definir como “la actividad personal, puesta de una manera estable
y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia
vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana”.
➢ La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación
debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una
determinada actividad profesional.
➢Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común.
➢El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión;
y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por
naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión.
➢Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en
triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.
ÉTICA PROFESIONAL
18. VALORES ÉTICOS:
Son las aspiraciones ideales que el ser humano busca con su conducta en la
Historia (la verdad, la vida, la persona, etc.). Siempre hay un valor ético
SUPREMO que hace de regla para juzgar a los demás valores.
DIRECTRICES ÉTICAS: BENEFICENCIA – AUTONOMÍA - JUSTICIA
Son afirmaciones universales que expresan cómo se puede defender el valor
ético último. Fundamentan las normas.
NORMAS ÉTICAS: CONFIDENCIALIDAD – VERACIDAD – FIDELIDAD A LAS
PROMESAS REALIZADAS
Describe aquellos caminos o vías para que LOS VALORES Y ÉTICA se concreten en
una determinada situación, por ejemplo NO MENTIR.
JUICIOS PARTICULARES:
Frente a determinada situación, las creencias respecto a los hechos llevan a
juicios éticos, por ejemplo: “ocultar esta información es mentir”.
NIVELES EN EL DISCURSO ÉTICO
19. VALORES ÉTICOS BÁSICOS:
La libertad, la vida, la justicia, la verdad. “Los
hombres de todos los tiempos han visto en
estos valores algo muy preciado y
defendible.
VALOR ÉTICO MÁXIMO:
Se trata de aquel valor INNEGOCIABLE,
IRRENUNCIABLE,ININTERCAMBIABLE,
que hace de punto de referencia y permite
jerarquizar a todos los demás.
20. El Principio de Beneficencia:
Se trata de hacer el bien, o al menos no perjudicar.
“Primum non nocere”: primero no dañar.
El Principio de Autonomía:
Implica la capacidad del sujeto de gobernarse
por una norma que el mismo acepta como tal
sin coerción externa.
“Todo hombre merece ser respetado en las decisiones no perjudiciales a otros”. “Los
Individuos tienen derecho a consentir antes de que se tome cualquier tipo de decisiones
con respecto a ellos”.
El Principio de Justicia:
Este imperativo moral nos obliga a la igual
consideración y respeto por todos los seres
humanos, lo que exige no discriminar, ya que
toda persona tiene derecho a ser tratada en
igualdad de condiciones respecto a otro ser.
21. Norma de Confidencialidad: empieza con el Juramento Hipocrático
(siglo V a. c.): todo lo que viere u oyere en mi profesión o fuera de ella, lo
guardaré en reservado sigilo.
- La persona tiene derecho a que se guarde como secreto cualquier
información que haya confiado al profesional en el transcurso de la
relación.
- Este derecho deriva de nuestro DERECHO A TOMAR LAS DECISIONES
QUE A NOSOTROS NOS COMPETEN.
- Actualmente este deber NO ES ABSOLUTO y NO ES UNA OBLIGACIÓN
BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA:
“Cuando está en juego la vida del mismo individuo o la de otras personas, o existe riesgo
de que por guardar el secreto se provoquen gravísimos daños a la sociedad o a otros
individuos, esta norma queda subordinada al principio de BENEFICENCIA, que incluye
velar por la integridad de la vida de cada persona y por el bien común”.
22. NORMA DE VERACIDAD: NO DECIR LO FALSO
Se deriva del deber de fidelidad a los acuerdos: no romper las promesas hechas.
Cuando se entabla una relación profesional-cliente se establece un acuerdo
implícito de que la comunicación se basará sobre la verdad.
Las personas no pueden tomar decisiones AUTÓNOMAS si no reciben la
información veraz para hacerlo.
El deber ético consiste en decir aquella
VERDAD que estamos en condiciones de
afirmar en un determinado tiempo y lugar.
EL profesional debe evitar todo tipo de engaño
o ambigüedad, y hacer todo lo posible para que
su actuación no induzca involuntariamente a
malentendidos.
Debe evitar la ocultación de la DEBIDA información,
Necesaria para preservar la legítima autonomía de los individuos.
23. REGLA DE VERACIDAD CONSENTIMIENTO VÁLIDO
La Regla de Veracidad posibilita el Respeto la Autonomía: la persona
queda en condiciones de participar de un acuerdo válido.
Para ello:
- La persona debe ser competente: capaz de comprender la información
recibida y decidir en consecuencia.
- La persona debe recibir suficiente y adecuada información.
- La persona debe ser LIBRE para tomar una decisión: sin coerción,
inmadurez afectiva, angustias circunstanciales, presión psicológica.
24. FUNCIÓN DE LOS CÓDIGOS
DEONTOLÓGICOS
• Los códigos deontológicos señalan la
contribución específica del colectivo
profesional a los clientes y al conjunto de la
sociedad.
• Indican los requerimientos para el ejercicio
de la profesión: conocimientos, habilidades y
competencias específicas.
• Sus funciones son: reglamentar el ejercicio
de una profesión y establecer un control de
calidad sobre los servicios profesionales.
• Además determinan los temas de colegiación
y acreditación profesional, estatutos del
colegio profesional, etc.