Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

540510493-Iandra-Sanchez-Informe-de-Lectura-Tema1.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

540510493-Iandra-Sanchez-Informe-de-Lectura-Tema1.pdf

Descargar para leer sin conexión

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 540510493-Iandra-Sanchez-Informe-de-Lectura-Tema1.pdf (20)

Más de CarlosAlfredoTavarez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

540510493-Iandra-Sanchez-Informe-de-Lectura-Tema1.pdf

  1. 1. s Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Introducción a la psicología Asignatura: Domingo carrasco Profesora: Unidas 1 Tarea: Iandra Mercedes Medina Sánchez Alumna: 100626286 Matrícula: Santo Domingo, D.N.
  2. 2.  Lea el epígrafe “La investigación sobre la psicología y la reducción de la violencia”. Basado en la lectura, proponga algunas medidas para reducir la violencia en nuestro país: 1. Apoyar a los padres, cuidadores y sus familias. Cuando las familias, los cuidadores y los padres reciben educación sobre el desarrollo de la primera infancia, es más probable que utilicen métodos de disciplina positivos. Esto reducirá el riesgo de violencia doméstica. 2. Ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a los riesgos y desafíos. Para reducir la violencia en las escuelas y las comunidades. Dar a los niños/as y adolescentes los conocimientos necesarios para hacer frente a las situaciones de riesgo y los desafíos sin recluir a la violencia, así como a buscar el apoyo requerido en situaciones de violencia 3. Modificar las actitudes y normas sociales que fomentan la violencia y la discriminación. La manera más segura de evitar la violencia antes de que ésta se desencadene es modificar las actitudes y normas sociales que esconden la violencia oculta a plena vista. 4. Promover y prestar apoyo a los servicios para eliminar la violencia. Si se alienta a los niños desde pequeños a que busquen apoyo profesional adecuado cuando se susciten incidentes de violencia, y a que denuncian los mismos, se les ayuda a hacer frente y resolver mejor sus experiencias con la violencia. 5. Aplicar leyes y políticas que protejan a los ciudadanos. La imposición y aplicación de las leyes y políticas de protección de los ciudadanos constituyen un claro mensaje a la sociedad en general de que la violencia no es aceptable y será castigada. 6. Llevar a cabo tareas de obtención de datos e investigación. Adquirir conocimientos sobre la violencia (dónde ocurre, de qué manera, y cuáles son los sectores de la población infantil más afectados, desagregados por origen y edad) resulta imprescindible para planificar y diseñar estrategias de intervención y fijar metas numéricas y plazos para vigilar el progreso logrado y eliminar la violencia.
  3. 3. ¿Cuáles son los campos de aplicación de la psicología más conocidos en la República Dominicana? Desde 2017, la carrera ofrece tres subespecialidades o salidas modulares que son: Clínica, aplicada al tratamiento de los pacientes adultos, niños y adolescentes; Organizacional y de Desarrollo, que ofrece una mirada al mundo de las organizaciones y Educativa, que se enfoca en el desarrollo de la persona que está.

×