Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Medida y Evaluación Educativa.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Medida y Evaluación Educativa.pdf

Descargar para leer sin conexión

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa. La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas u organizaciones civiles, pero principalmente se suele dar en la familia o entornos no institucionalizados, como incluso puede ser internet. El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4​ Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en línea.

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa. La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas u organizaciones civiles, pero principalmente se suele dar en la familia o entornos no institucionalizados, como incluso puede ser internet. El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4​ Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en línea.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Medida y Evaluación Educativa.pdf (20)

Más de CarlosAlfredoTavarez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Medida y Evaluación Educativa.pdf

  1. 1. 1- Refiérase al concepto de evaluación en por lo menos 3 enfoques de la Educación Dominica. la evaluación en la educación por competencias, contrario a como se dice sucede en el modelo tradicional, tiene una función más formativa que sumativa, es decir, que los resultados de las evaluaciones más que proveer una puntuación para calificar a los estudiantes, proporciona información de cuáles aspectos deben ser fortalecidos en cada una de las personas participantes para que se pueda lograr la competencia esperada en cada caso. Sin embargo, cuando se revisa la literatura en la que se fundamenta la evaluación en el modelo “tradicional” o enfocado en objetivos, puede verse que también allí existe la concepción de una evaluación diagnóstica para que el docente sepa con seguridad dónde hacer énfasis durante el desarrollo de la docencia para el logro de los objetivos propuestos, así como de una evaluación formativa que da cuenta de cómo va el proceso, además de la evaluación sumativa que es la única que se le reconoce desde la crítica. 2- Refiérase a los tipos de evaluación en el enfoque constructivista. La evaluación constructivista integra tres procesos enseñar, aprender y evaluar. De tal modo que, la mediación pedagógica es empleada por el docente a través de las estrategias didácticas permiten el desarrollo cognitivo de los educandos. En el enfoque constructivista, por lo tanto, lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje, que se vuelve real gracias a la enseñanza as como la interacción del alumno con aquellos que tienen más experiencias y conocimientos. El docente debe seleccionar estrategias adecuadas para lograr el clima de confianza, libertad, respeto y facilitar la evolución del pensamiento, de las actuaciones y de las actividades de los alumnos. Algunos propósitos del sistema de evaluación son los siguientes: •Contribuir al análisis de las características sociales, económicas, políticas y culturales del medio en que se desarrolla el proceso educativo, con el fin de incorporar tales informaciones a dicho proceso y aportar al éxito de todos los sujetos que participen en él. •Contribuir a las transformaciones educativas, tanto en el diseño curricular, como en los desarrollos curriculares. •Valorar los aprendizajes de los estudiantes.
  2. 2. •Contar con información válida y sistemática sobre el estado de la calidad de la educación en cada región y en el país. •Contribuir a la toma de conciencia acerca de la necesidad de participación de la familia, comunidad y los estudiantes en las actividades del proceso de evaluación educativa. •Utilizar los resultados de la evaluación educativa en la valoración de las políticas institucionales dirigidas a mejorar las condiciones de trabajo y la formación de los educadores. •Determinar si el diseño curricular orienta adecuadamente las prácticas educativas que se intentan promover y si facilita atender a las características del currículo. •Valorar la calidad del trabajo que realizan los diferentes actores de los procesos educativos. 3. Refiérase al concepto de evaluación en el currículo de la Educación Dominica. EL CURRICULO DOMINICANO El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza 1’95, ha sido objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se encamina hacia la adopción de un nuevo diseño curricular que responde a las necesidades de contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana adecuándola a la realidad en relación a las condiciones y los retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI. En el currículo revisado se han integrado los aportes conceptuales del diseño curricular anterior y las experiencias acumuladas en el desarrollo curricular El currículo dominicano “se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen en función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”. En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo de las capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la orientación del proceso educativo.
  3. 3. Como puede observarse, la concepción de currículo que se asume no solo da cabida sino que concretamente promueve y estimula el desarrollo de valores democráticos, de solidaridad y de respeto a la diversidad cultural. El currículo elaborado para llevar a cabo la educación que se desea favorece, no solo el desarrollo que los y las estudiantes se apropien de los elementos del patrimonio cultural, sino que se conviertan en miembros responsables, activos y comprometidos con la sociedad y contribuyan a su desarrollo y transformación.

×