Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #1, 2,3 unificadas-Práctica de Intervención Psicopedagógica II.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #1, 2,3 unificadas-Práctica de Intervención Psicopedagógica II.docx

Descargar para leer sin conexión

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas u organizaciones civiles, pero principalmente se suele dar en la familia o entornos no institucionalizados, como incluso puede ser internet.

El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4​ Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en línea.

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas u organizaciones civiles, pero principalmente se suele dar en la familia o entornos no institucionalizados, como incluso puede ser internet.

El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4​ Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en línea.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #1, 2,3 unificadas-Práctica de Intervención Psicopedagógica II.docx (20)

Más de CarlosAlfredoTavarez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #1, 2,3 unificadas-Práctica de Intervención Psicopedagógica II.docx

  1. 1. ASIGNATURA: Práctica de Intervención Psicopedagógica II ASIGNACIÓN: Tarea #1,2,3 unificadas SUSTENTANTE: San Martín De Porres Medina Acosta----------100021202 PROFESOR(a): Daysi Rodríguez MA Nagua, Prov. María T. Sánchez Miércoles, 3 de agosto de 2022
  2. 2. Introducción En esta tarea de la semana uno estaremos trabajando el tema El Psicólogo Educativo en la Educación Inicial, donde se el facilitador/as nos pide que: Realizar un análisis personal sobre la Educación Inclusiva en tu país donde presentes Construir una tabla informativa donde se muestren las diferencias y semejanzas existentes sobre: inteligencias múltiples, altas capacidades, talento y creatividad clasificación, características y recomendaciones. Diseñar estrategias que promuevan la integración de niños con inteligencias múltiples Definir la hiperactividad, con palabras propias y los tipos de hiperactividad
  3. 3. Objetivos El objetivo de nuestra tarea es: Valorar el papel del psicólogo en la educación inicial, primaria y secundaria para estructurar las intervenciones psicopedagógicas adecuadas según el nivel educativo.
  4. 4. Distinguido participante: Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación: 1. Realice un análisis personal sobre la Educación Inclusiva en tu país donde presentes: a) Antecedentes históricos. b) Significado de la integración escolar e inclusión escolar. a) Antecedentes históricos. 1. Inicios: 1915-1953: La Educación Especial tiene su origen en el trabajo altruista de grupos de personas que comenzaron a organizar voluntariamente la atención a niños y niñas con limitaciones físicas e intelectuales, trabajo que se oficializa en el año 1915 con la creación de la primera escuela para estudiantes con deficiencia intelectual, adscrita a la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad capital. Varias décadas después, el día 27 de junio de 1951 se promulgó la Ley Orgánica de Educación No. 29-09, que da carácter de obligatoria a la Educación Básica y reconoce a la Educación Especial en el sistema educativo dominicana. En 1953, con el apoyo de la Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos, se creó la primera escuela de educación especial del sector privado, bajo la dirección de la profesora Leda Fiallo. 2. Formalización de la Educación Especial: 1960-1992: En esta etapa se extienden los servicios de educación especial de acuerdo al paradigma del momento, el clínico rehabilitador. Surge a partir de la promulgación de la Orden Departamental 09-69, el Departamento de Educación Especial, al margen de la educación regular. En esta Orden Departamental se establecía que el propósito de ese departamento era integrar y coordinar las actividades dirigidas a los estudiantes que presentaban discapacidad. Desde la perspectiva de ese documento se
  5. 5. concebía que la discapacidad era una “deficiencia” que le impedía al niño aprender (SEE S., 1969). Esto refleja un modelo tradicional, viendo la discapacidad como un problema y no desde una perspectiva de enriquecimiento de la diversidad. De acuerdo a lo determinado el Departamento de Educación Especial atendía a los estudiantes con discapacidad física, psíquica y sensoriales. En el año 1969 también se ofrecían programas de nivelación a los estudiantes que repetían el primer grado de educación primaria, creando las aulas de recuperación pedagógica en los centros regulares. Estas aulas quedaron establecidas bajo la Orden Departamental 26-69. La metodología era agrupar a los estudiantes con “grandes dificultades de aprendizaje en la lectoescritura pedagógica”, y ubicar por otro lado a los niños que demostraban “mayores capacidades”. El Departamento de Educación Especial era el responsable de coordinar todo el proceso de seguimiento a la ejecución de las aulas de recuperación pedagógica (SEE S. , 1969). 3.- Integración: 1990-2009: Con la Conferencia Mundial de Educación para Todos (1990) se inició una reorganización de los sistemas educativos mundiales. En 1992 surge en nuestro país un movimiento social que pretende transformar la educación dominicana. Estas ideas de cambio se vieron concretadas en la elaboración de un Plan Decenal de Educación 2008-2018 que asume una nueva visión de la educación general y una reconceptualización de la educación especial. En el año 2004 se inicia el Programa de Fortalecimiento de la Atención a la Diversidad y Ampliación de Servicios de Educación Especial (PADEE) con apoyo de la Cooperación Española. Es un programa formulado a cuatro años que persigue garantizar en un marco de equidad y calidad, el acceso y la permanencia en los centros educativos a los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Este programa se desarrolló siguiendo tres líneas estratégicas fundamentales: fortalecimiento institucional, Centros de Educación Especial y Centros de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) (PADEE, OCI, & CAD, 2008). 4.- Camino al modelo educativo inclusivo: 2009 a 2017: Esta etapa se inicia con la ratificación en el país de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2009, adoptando con ello un enfoque social para definir la
  6. 6. discapacidad y reafirmando el modelo educativo inclusivo como el que da mejores opciones de equidad e igualdad de oportunidades. Se desarrollan propuestas concretas para mejorar los servicios de educación especial y de esta forma hacer posible que la población en edad escolar que presenta discapacidades severas y múltiples, reciba una educación de calidad, así como fortalecer el proceso pedagógico en los centros regulares para dar atención oportuna a la diversidad de estudiantes, asegurando de esta forma acceso, permanencia y trayectorias escolares exitosas para todos los y las estudiantes. 5.-Contextualización del sub-sistema de educación especial: En el país la institución rectora de políticas de discapacidad es el Consejo Nacional para la Discapacidad (Conadis). Las funciones del Conadis se especificaron a través de la Ley 05-2013, referente a la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad. Dentro de los programas que implementa actualmente el Conadis están los desarrollados en el área de inclusión educativa, conjuntamente con los organismos que trabajan con la población en condición de discapacidad. En este sentido, tiene como propósito desarrollar las políticas públicas para asegurar una educación de calidad y en equidad de oportunidades en todo el sistema educativo (Nivel Inicial, Primario y Secundario) (CONADIS, 2015). Desde el Ministerio de Educación, la Dirección de Educación Especial (DEE) es la encargada de velar por el cumplimiento de las políticas educativas en materia de discapacidad. Esta Dirección depende del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos (VSTP). En la Ley Orgánica de Educación 66-97, en su artículo 48 se establece la educación especial como un “subsistema que tiene como objeto atender con niveles de especialización requerida a los niños y jóvenes que poseen discapacidades o características excepcionales” (Presidencia de la República, Ley Orgánica 66-97, 1997, pág. 10). En esa misma Ley, en el capítulo I del Título II, Art 31, denomina Sub-sistema educativo, al “conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades” (pág. 07).
  7. 7. 2. Construya una tabla informativa donde se muestren las diferencias y semejanzas existentes sobre: inteligencias múltiples, altas capacidades, talento y creatividad clasificación, características y recomendaciones. P Nombre Diferencias Semejanzas Clasificación Recomendaciones Inteligencias múltiples Pensamiento que plantea la existencia de un conjunto de capacidades y habilidades, que pueden ser desarrolladas por las personas en función de factores biológicos, personales y sociales. Potencial biosociológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.  Inteligencia lingüística.  Inteligencia musical.  Inteligencia lógico- matemática.  Inteligencia corporal cinestésica.  Inteligencia espacial.  Inteligencia intrapersonal.  Inteligencia interpersonal.  Inteligencia naturalista.  No es necesario medir las inteligencias múltiples de los niños a menos que haya un problema de aprendizaje.  El tiempo dedicado a desarrollar cada una de las inteligencias no ha de ser necesariamente el mismo.
  8. 8. Altas capacidades Constituye un grupo muy heterogéneo que se caracterizaría porque en test psicométricos de inteligencia general obtienen puntuaciones significativamente superiores a la media (al menos dos desviaciones típicas) y en pruebas de aptitudes obtienen, además, puntuaciones percentiles superiores a la media. Dentro del grupo de alta capacidad intelectual, se pueden encontrar alumnos con una capacidad moderada, muy alta o extrema. Ahora bien, una alta capacidad puede no manifestarse en todas las materias.  Talento académico.  Talento verbal.  Talento matemático.  Talento social.  Recuerde que su hijo superdotado es todavía un niño.  Motive a su hijo a asumir riesgos intelectuales, pero sin presionarle.  Elogie a su hijo superdotado por sus logros y por su perseverancia.  Escuche a su hijo. Talento Especial capacidad intelectual o aptitud que una persona tiene para aprender las cosas con facilidad o para desarrollar con mucha habilidad una actividad. La alta capacidad se muestra en un ámbito específico, presentando una aptitud elevada en un ámbito o tipo de información o de procesamiento: talento verbal, matemático, lógico, creativo, académico, artístico- figurativo, social y motriz.  Talento natural  Talento potencial 1) Fortalecer la cultura empresarial. 2) Fidelizar a los colaboradores. 3) Generar líneas de carrera. 4) Reconocer los logros de los colaboradores. 5) Construir un buen ambiente laboral. 6) Incentivar el liderazgo. 7) Crear nuevos retos.
  9. 9. Creatividad Proceso mental que nace de la imaginación y engloba varios procesos mentales entrelazados. Estos procesos no han sido completamente descifrados por la fisiología. Producción de una idea o un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.  Creatividad mimética.  Creatividad analógica.  Creatividad bisociativa.  Creatividad narrativa.  Creatividad intuitiva. 1. Aprender a mirar los problemas de forma diferente, pensamiento critico. 2. Hacer el pensamiento visible, utilizar esquemas para potenciar la creatividad 3. Hacer nuevas combinaciones 4. Pensar con fluidez 5. Conectar el que no está conectado
  10. 10. 3. Diseñe estrategias que promuevan la integración de niños con inteligencias múltiples 1. Valorar las inteligencias de los alumnos. Es importante conocer qué inteligencias predominan en los alumnos, cuáles trabajan habitualmente y cuáles tienen menos activas. Es una información que el docente debe investigar previamente para actuar al respecto en dos direcciones: llegar mejor a ellos incidiendo en la inteligencia que tienen más desarrollada y trabajar específicamente el resto para que también las desarrollen. La observación en el aula puede ayudar a detectar y valorar las inteligencias predominantes en cada alumno. Puedes reflexionar sobre ellas existen algunos tests a modo de cuestionario para los alumnos que pueden ayudar. 2. Diversificar los contenidos y las estrategias didácticas. Tradicionalmente, en las aulas los contenidos y estrategias se centran en la inteligencia verbal y la visual- espacial, porque se transmiten los conocimientos a través de la palabra y la vista. Sin embargo, es importante que el docente prepare la clase, establezca sus estrategias de enseñanza y diseñe los materiales o las actividades de modo que se trabajen todas las inteligencias. Para ello, aulaPlaneta propone optar por un tratamiento transversal de los contenidos, enfocándolos desde diversos ángulos y transmitiendo estos puntos de vista a los alumnos para que desarrollen competencias, destrezas y actitudes relacionadas con cada inteligencia. 3. Innovar en las metodologías. Las nuevas metodologías son un instrumento muy interesante para trabajar las inteligencias múltiples de forma más completa y eficaz. El aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos, la gamificación o la flipped classroom permiten desarrollar las inteligencias de forma integral. Por ejemplo, al trabajar de forma colaborativa, los alumnos desarrollarán la inteligencia interpersonal e intrapersonal y cada uno aportará sus fortalezas y aprenderá de las del resto; con la gamificación podrán desarrollar destrezas a través de propuestas lúdicas muy variadas que pueden incluir contenidos y estrategias transversales; y la flipped classroom permite al docente ofrecer a cada estudiante una atención personalizada y desarrollar las inteligencias que más le interesen.
  11. 11. 4. Define la hiperactividad, con palabras propias y los tipos de hiperactividad Se refiere a actividad constante, tendencia a distraerse fácilmente, impulsividad, incapacidad para concentrarse, agresividad, y comportamientos similares. Los comportamientos característicos pueden incluir: Inquietud o movimiento constante. Los tipos de hiperactividad ADHD, tipo combinado. Este, el tipo más común de ADHD, se caracteriza por conductas impulsivas e hiperactivas, así como falta de atención y distracción. ADHD, tipo impulsivo/hiperactivo. ... ADHD, tipo falta de atención y distracción.
  12. 12. Conclusión El objetivo de esta tarea fue valorar el papel del psicólogo en la educación inicial, primaria y secundaria para estructurar las intervenciones psicopedagógicas adecuadas según el nivel educativo.
  13. 13. Bibliografía Educaci, L., Org, L., Artes, B., Fiallo, L., Departamental, O., & Departamental, O. (2017). Preguntas frecuentes 1. ¿Cuál es la historia de la Educación Especial en la República Dominicana?, 1–14. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-de-educacion- especial/lORA-preguntas-frecuentes-a-la-direccion-de-educacion- especialpdf.pdf ADR, A. (s.f.). www.adr.gob.do. Recuperado el 2017, de http:// adr.org.do/index.php/quienes-somos/historia Centro de Recursos para la Discapacidad Visual, O. (2017). Antecedentes del Centro de Recursos para la Discapacidad Visual Olga Estrella. Documento no publicado. Santo Domingo, República Dominicana CONADIS, C. (2015). conadis.gob.do. Recuperado el Mayo de 2017, de conadis.gob.do/historia/:http://conadis.gob.do/historia/ DEE, D., VSTP, V., DGC, D., DGJA, D., & DEVD, D. (2017). Orientaciones Generales para la Atención a la Diversidad. Guía para la realización de Ajustes Curriculares Individualizados (ACI). Documento en proceso de publicación. Santo Domingo: Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd). Escuela Nacional para Sordos. (2015). www.escuelaparasordosdnrd.edu.do. Recuperado el Mayo de 2017, de Historia de la Escuela Nacional para Sordos: http://www.escuelaparasordosdnrd.edu.do/historia-2/ PADEE, P. D., OCI, O., & CAD, C. a. (2008). Manual Funcionamiento Centro de Recursos para Atención la Diversidad. Santo Domingo. Presidencia de la República. (9 de Abril de 1997). Ley Orgánica 66-97. Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana Ley No. 66-97. Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana. Presidencia de la República Dominicana. (12 de Noviembre de 2012). Reglamento
  14. 14. No. 645-12, Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación. Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana. SEE, S. (10 de Septiembre de 1969). Orden Departamental #26-69, que dispone la organización de las clases de Recuperación Pedagógica a nivel del primer curso de la educación primaria, como un ensayo en el área de la educación especial. Santo Domingo, República Dominicana. SEE, S. (12 de Octubre de 1969). Orden Departamental 09-69, que crea el Departamento de Educación Especial y establece el funcionamiento del mismo, dentro del Instituto Técnico Pedagógico. Santo Domingo, República Dominicana.

×