Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TAREA_3_DERECHO_PENAL_GENERAL.docx.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

TAREA_3_DERECHO_PENAL_GENERAL.docx.docx

Descargar para leer sin conexión

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas u organizaciones civiles, pero principalmente se suele dar en la familia o entornos no institucionalizados, como incluso puede ser internet.

El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4​ Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en línea.

La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),1​2​ pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3​ El conjunto de personas que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas u organizaciones civiles, pero principalmente se suele dar en la familia o entornos no institucionalizados, como incluso puede ser internet.

El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4​ Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en línea.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a TAREA_3_DERECHO_PENAL_GENERAL.docx.docx (20)

Más de CarlosAlfredoTavarez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

TAREA_3_DERECHO_PENAL_GENERAL.docx.docx

  1. 1. DULTOS ipante: lOMoAR cPSD|8244531 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA A Partic Iniurca Milena José Jiménez ID:: 100015886 Tema: Tarea III Asignatura: Derecho Penal General Facilitador: Felix Vásquez Paredes Fecha: 09 de Mayo 2022 This study source was downloaded by 100000779739759 from CourseHero.com on 08-11-2022 22:39:52 GMT -05:00 https://www.coursehero.com/file/152041557/TAREA-3-DERECHO-PENAL-GENERALdocx/
  2. 2. https://www.coursehero.com/file/152041557/TAREA-3-DERECHO-PENAL-GENERALdocx/ INTRODUCCIÓN El Derecho es un producto de las relaciones entre los seres humanos, como tal parten de los fenómenos sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros que forjaron las sociedades desde la antigüedad. No obstante en determinado momento de la historia de la humanidad ciertas conductas son consideras injustas que luego al pasar los años en otra época son consideradas normales y aceptadas por la sociedad. Se parte de la noción de que la conducta humana debe encuadrarse dentro de las acciones u omisiones permitidas por la sociedad, pero cuando están conculcan intereses relevantes, son consideradas como una amenaza a la paz social, es por ello que surge la necesidad de resguardar esos valores, partiendo de la idea de ser necesario un castigo para ejemplificar y así los demás miembros de la sociedad no incurrirían en esas conductas perniciosas. La forma de realizar esta sanción es la que analizaremos someramente en el presente documento. This study source was downloaded by 100000779739759 from CourseHero.com on 08-11-2022 22:39:52 GMT -05:00
  3. 3. https://www.coursehero.com/file/152041557/TAREA-3-DERECHO-PENAL-GENERALdocx/ LISTE Y DEFINA CADA UNA DE LAS ETAPAS DE EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL. Generalidades sobre la actividad humana. La forma de hacer justicia y de castigar malos hábitos es tan antigua como la humanidad misma, ya que son los hombres los únicos protagonistas de sancionar las malas conductas, de tal manera que las ideas sancionadoras han evolucionado a la par de la sociedad. Evolución del Derecho Penal. En el acontecer histórico de las ideas penales, la función de castigar ha tenido diversos fundamentos dentro de sus diferentes épocas y la mayor parte de los tratadistas dentro de sus análisis han planteado lo siguiente: Época Primitiva, el Tabú y el Tótem: Según los tratadistas del Derecho Penal el hombre primitivo se caracterizó por tener una mentalidad mágica o prelógica, ya que el hombre primitivo es influido por creencias mágicas, fantásticas o sobrenaturales, trató de explicarse la existencia del mundo y valoró los hechos delictuosos de manera totalmente distinta al hombre contemporáneo. El Tabú fue de tal forma influyente que el hombre no podía decidir sobre sus propios actos sino que debía actuar o proceder influenciado por el mundo de espíritus que lo rodeaban, a los que les atribuyó la provocación de fenómenos naturales. El totemismo constituyó la base de organización social primitiva; de él emanaron normas de respeto mutua consideración entre los miembros del grupo y un sentido de solidaridad ante los hechos antisociales. Cuando se cometía un delito, todos los miembros del clan debían responder por el infractor, y el clan del ofendido podía exigir solidariamente la expiación del hecho. This study source was downloaded by 100000779739759 from CourseHero.com on 08-11-2022 22:39:52 GMT -05:00
  4. 4. https://www.coursehero.com/file/152041557/TAREA-3-DERECHO-PENAL-GENERALdocx/ Período de la Venganza Privada. La venganza de la sangre fue la primera forma de reacción contra el delito que se conceptuó como un ataque a la víctima; esta apreciación vino a ser, una concepción jurídica familiar del Derecho Penal, y desde entonces la venganza de la sangre apareció primero como un deber de la víctima y más tarde como un Derecho de los parientes consanguíneos de aquella, todo esto originó muertes inútiles y una encarnizada lucha entre las diferentes tribus hasta llegar a la eliminación de algunas de ellas, perdiéndose dentro de las comunidades la paz a tal grado de llegar hasta la propia destrucción de todo el círculo familiar consanguíneo. Período Teológico. Los filósofos, principalmente Platón y Aristóteles, penetraron hasta el fin científico de la pena, anticipándose a la moderna Penología; así Platón sentó que si el delito es una enfermedad, la pena es “una medicina del alma”, y Aristóteles que “el dolor infligido por la pena debe ser tal que sea contrario en su grado máximo a la voluptuosidad deseada”, con lo que se anticipó al correccionalismo. Político de la Venganza Divina y Pública y de la Intimidación. La venganza, entonces, se torna divina y por eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de ella las conductas que dañan, no a la sociedad sino a esa divinidad. En esta etapa de transición La excesiva crueldad de la época de la venganza pública dio como resultado un movimiento a favor de la humanización no sólo de las penas sino del procedimiento penal, toda vez que en la época de la venganza pública se inicia con las torturas, los calabozos y toda clase de tormentos con la finalidad de castigar y obtener confesiones y así poder descubrir la veracidad de los hechos ya ejecutados. This study source was downloaded by 100000779739759 from CourseHero.com on 08-11-2022 22:39:52 GMT -05:00
  5. 5. https://www.coursehero.com/file/152041557/TAREA-3-DERECHO-PENAL-GENERALdocx/ Período humanitario. La etapa humanitaria del Derecho Penal comienza a finales del siglo XVIII con la corriente intelectual del “Iluminismo”, pero es indiscutible y aceptado unánimemente que su precursor fue el milanés César Bonnesana; el Marqués de Beccaria; que en el año 1764, se publicó su famosa obra denominada: (De los Delitos y de las Penas), en la cual se pronunció abiertamente contra el tormento de la pena para castigar los delitos cometidos; “El fin de las penas, no es atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido, el fin no es otro que impedir al reo causar nuevos daños a los ciudadanos y retraer a los demás de la comisión de otros iguales; luego deberán ser escogidas aquellas penas y aquel método de imponerlas que guarde la proporción, que hagan una impresión más eficaz y más durable sobre los ánimos de los hombres y la menos dolorosa sobre el cuerpo del reo. Periodo contemporáneo o Científico. Podemos decir que se inicia con la obra de César Bonnesana, el Marqués de Beccaria, y subsiste hasta la crisis del Derecho Penal Clásico con el aparecimiento de la Escuela Positivista. Es innegable que con la aparición de César Bonnesana, Marqués de Beccaria, se podría decir, que con relación a lo que es el derecho penal, hay un antes y un después, ya que con él nace la ciencia del derecho penal, percibiéndose un nuevo horizonte y quedando en el pasado el oscurantismo de orden jurídico. This study source was downloaded by 100000779739759 from CourseHero.com on 08-11-2022 22:39:52 GMT -05:00
  6. 6. https://www.coursehero.com/file/152041557/TAREA-3-DERECHO-PENAL-GENERALdocx/ CONCLUSIÓN Respecto al Derecho Penal como Ciencia, actualmente existe unidad de criterio en toda la doctrina en cuanto a que el Derecho Penal es una ciencia autónoma eminentemente juridical para tratar los problemas relativos al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad; mientras que las ciencias penales o criminológicas que tienen el mismo objeto de estudio, lo deben hacer desde el punto de vista antropológico, sociológico y psicológico criminal. This study source was downloaded by 100000779739759 from CourseHero.com on 08-11-2022 22:39:52 GMT -05:00
  7. 7. https://www.coursehero.com/file/152041557/TAREA-3-DERECHO-PENAL-GENERALdocx/ BIBLIOGRAFÍA http://trimestral.uapa.edu.do/mod/assign/view.php? id=685627&action=editsubmission https://www.monografias.com/docs113/evolucion-del-derecho-penal/evolucion- del-derecho-penal This study source was downloaded by 100000779739759 from CourseHero.com on 08-11-2022 22:39:52 GMT -05:00

×