Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA"

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
GERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA"

Descargar para leer sin conexión

La educación enfrenta un escenario de profundas transformaciones, con demandas de calidad, eficiencia y equidad, a partir del cambio en la sociedad, caracterizado
por un desplazamiento desde una gestión escolar que se centraba en dar respuesta a los macroniveles del sistema escolar a una, donde el foco es la escuela
como un microsistema abierto, donde se aplican las políticas públicas y se reciben las presiones que el conjunto de organismos del sector y su entorno, ejercen sobre
ella.

La educación enfrenta un escenario de profundas transformaciones, con demandas de calidad, eficiencia y equidad, a partir del cambio en la sociedad, caracterizado
por un desplazamiento desde una gestión escolar que se centraba en dar respuesta a los macroniveles del sistema escolar a una, donde el foco es la escuela
como un microsistema abierto, donde se aplican las políticas públicas y se reciben las presiones que el conjunto de organismos del sector y su entorno, ejercen sobre
ella.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA" (20)

Anuncio

Más de Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente (20)

Más reciente (20)

Anuncio

EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA"

  1. 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PEDAGÓGICA CURSO: DIRECCIÓN Y SUPERVISION EDUCATIVA (408B-6903) TEMA: "EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA" ARIADNE RIVERA 4-747-700 ANGELICA BALOYES 8-736-2333 CARLOS CAMPOS 8-388-223 EDELMIRA GOMEZ 8-718-1323 FLOR MARÍA BARRÍA 7-707-929 ROBERTO FÁBREGA 8-853-949 SAILY PÁEZ 8-732-933 SHAMARA TAM 1-715-1279 ZUMAYKIRA VÁSQUEZ 8-731-2212 INTEGRANTES: CATEDRÁTICO PROF. MARTIN SAAVEDRA FECHA DE ENTREGA 3 DE FEBRERO DE 2022
  2. 2. INTRODUCCIÓN La educación enfrenta un escenario de profundas transformaciones, con demandas de calidad, eficiencia y equidad, a partir del cambio en la sociedad, caracterizado por un desplazamiento desde una gestión escolar que se centraba en dar respuesta a los macroniveles del sistema escolar a una, donde el foco es la escuela como un microsistema abierto, donde se aplican las políticas públicas y se reciben las presiones que el conjunto de organismos del sector y su entorno, ejercen sobre ella. La importancia de la gestión escolar deriva del hecho de que ésta tiene como objetivo central lograr aprendizajes de calidad, es decir, se relaciona con la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la calidad de los procesos, el ejercicio del liderazgo y las prácticas al interior de la comunidad educativa, en los ámbitos pedagógico, comunitario y administrativo. En esta línea, la formación en gestión escolar resulta un aporte relevante al mejoramiento de la calidad de la educación, por cuanto quienes incrementan sus conocimientos en esta línea adquirirán las herramientas que en el escenario actual resultan imprescindibles para gestionar las organizaciones escolares en forma efectiva; de lo contrario, solo se deja espacio para la improvisación o la aplicación de la experiencia, que no necesariamente es lo que se requiere, sino un mayor grado de profesionalización en la gestión escolar.
  3. 3. En nuestro sistema educativo tenemos un gran reto que es el logro de una educación con calidad, que brinde a los estudiantes herramientas necesarias para poder afrontar los desafíos de una sociedad cambiante. Si aplicamos el binomio calidad educativa y gestión podemos decir que estamos en el camino correcto para lograr tales objetivos. No debemos olvidar que el recurso humano dentro de un ambiente escolar: administradores, docentes, padres de familia y estudiantes constituyen la base fundamental para llevar a cabo el proceso de gestión escolar con calidad. Por consiguiente La gestión de los equipos directivos es clave a la hora de conseguir una alta calidad educativa debido a que estos profesionales son los responsables de trazar la metas a seguir y adoptar medidas para que se lleven a cabo, inspirar y motivar a los docentes, promover los valores del centro y habilitar canales de comunicación con las familias. Conllevar una gestión educativa de calidad comprende la ejecución de algunas acciones inherentes en el sistema educativo que nos lleve a la consecución de objetivos o fines. Son diversos aspectos que permiten que se logre tal fin como, por ejemplo: currículo adecuado, recurso humano, material y tecnológico; mecanismos de apoyo para las dificultades presentadas, aplicación de estrategias para obtener logros de mejores resultados en enseñanza y aprendizaje y formar jóvenes con habilidades y competencias para afrontar los desafíos de la sociedad y sobre todo la educación debe ser eficaz, eficiente, pertinente y equitativa. Por consiguiente, para saber si nos acercamos a una educación de calidad es necesario que estemos en constante seguimiento, evaluación para tomar los correctivos necesarios que conlleva a reconocer, fortalecer, mejorar e implementar los cambios a mejor. RESUMEN Síntesis Por ejemplo: Este apartado es una síntesis del tema Gestión Escolar y Calidad Educativa. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SEGÚN JULIO PIMIENTA: En nuestro sistema educativo tenemos un gran reto que es el logro de una educación con calidad, que brinde a los estudiantes herramientas necesarias para poder afrontar los desafíos de una sociedad cambiante. Si aplicamos el binomio calidad educativa y gestión podemos decir que estamos en el camino correcto para lograr tales objetivos. No debemos olvidar que el recurso humano dentro de un ambiente escolar administradores, docentes, padres de familia y estudiantes constituyen la base fundamental para llevar a cabo el proceso de gestión escolar con calidad. CONCLUSIÓN GESTIÓN ESCOLAR Y CALIDAD EDUCATIVA 1.
  4. 4. En MEDUCA falta una estructura organizativa moderna y funcional existe una cultura institucional que limita la adopción de los cambios e innovaciones requeridos por el sistema educativo; bajo nivel de informatización de procesos y registros administrativos desactualizados y desagregados; inadecuada distribución del presupuesto del Ministerio; un sistema no premia y estimula conductas pro desarrollo; ausencia de sistema de monitoreo y rendición de cuenta de servicios que se brindan, multiplicidad de instrumentos legales que algunas veces son contradictorios entre sí y otras veces anacrónicos. La gestión se refiere a la organización y administración de recursos para alcanzar los objetivos de una política educacional determinada. Hemos concluido que La Gestión Educativa impulsa una educación de calidad con cambios a nivel didáctico, académico y los servicios que se le ofrece a los estudiantes. Para llegar a ese objetivo debemos tener una ambiente armonioso y comunicativo con el cuerpo docente, estudiantes, directivos y comunidad educativa. Pero podemos observar que el sistema educativo no cumple los requisitos necesarios para enfrentar la educación actual. Este es el desafío que como institución debemos superar. RESUMEN LLuvia de ideas ¿ Qué podemos hacer con el proyecto de los nuevos baños de Pre-kinder y kinder? ¿ Qué podemos lograr al tener nuevas formas de aprendizaje? ¿Qué alcanzamos cuando recuperamos los valores en la escuela? ¿Qué es? Es adecuada para producir ideas de un tema general o para resolver algún problema. Como por ejemplo: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SEGÚN JULIO PIMIENTA: CONCLUSIÓN 2. UNA NUEVA GESTIÓN EDUCATIVA
  5. 5. La gestión centrada en la escuela se preocupa por la búsqueda de mayor eficiencia y orienta la acción hacia el logro de la productividad educativa y la rendición de cuentas; esto por medio de herramientas como la evaluación y la participación social. Esto debe ir acompañado de una gestión de calidad, para así responder a los retos y los cambios de la sociedad del conocimiento, de la revolución tecnológica, de la globalización, la democratización, la descentralización y la modernización. Lograr lo anterior exige diversas tareas no solo por parte de las escuelas sino también por parte de las autoridades educativas. Es por ello que en la gestión centrada en la escuela es importante resaltar la función directiva, esto significa que el directivo es quien orienta y lidera en la institución el direccionamiento estratégico, el clima organizacional y el manejo adecuado de conflictos desde procesos de concertación, evaluación y mejoramiento continuo. Para ello, lidera los procesos de toma de decisiones de manera participativa, involucra a los miembros en la construcción de metas y de visión compartida, alinea los objetivos individuales con los de la organización, para garantizar la coherencia del quehacer cotidiano con el horizonte institucional. El modelo de gestión centrada en la escuela retoma y resignifica el papel de las personas en las instituciones educativas, proporciona una perspectiva que exige responsabilidad, compromiso, y liderazgo, mediante el establecimiento de compromisos de participación del colectivo y de construcción de metas comunes. Se debe recordar que el establecimiento de compromisos y de metas comunes requiere de tiempos para el diálogo frecuente y de una agenda para las reuniones centrada en temas de enseñanza-aprendizaje y no en temas relacionados con trámites administrativos. RESUMEN DIAGRAMA DE CORRELACIÓN Es una estrategia en la cual se relacionan entre sí conceptos o acontecimientos de un tema; es decir, permite identificar conceptos o ideas claves y establecer relaciones entre ellos. En la gestión educativa en el centro utilizando esta estrategia se puede expresar la relación que existe entre los diferentes componentes, a saber: los principios, la estructura organizativa, los procesos y el clima institucional, con el fin, a nivel macro, argumentar que el enfoque de gestión educativa estratégica, es resultado de un proceso de reformas en materia de educación que tienen como finalidad establecer líneas de acción para articular y transformar el sistema educativo y A nivel micro, este enfoque proporciona elementos teórico-prácticos para planear, organizar, dirigir y evaluar el funcionamiento de los centros educativos. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SEGÚN JULIO PIMIENTA: CONCLUSIÓN 3. GESTIÓN CENTRADA EN LA ESCUELA
  6. 6. Gestión directiva. Gestión pedagógica y académica. Gestión financiera y administrativa. Gestión de la comunidad. Los componentes del MGEE son: liderazgo compartido, trabajo en equipo colaborativo, participación social responsable, planeación estratégica y evaluación para la mejora continua. ¿Cuál es el rol de la gestión educativa? supone visualizar la situación educativa, elaborar la estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y metas que se planteen. supone, también, hacer de la planificación una herramienta de autorregulación y gobierno para potenciar las capacidades de todos para una intervención con sentido. LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPRENDE USUALMENTE LAS SIGUIENTES CUATRO ÁREAS DE LA GESTIÓN ESCOLAR: Finalmente, consideramos oportuno agregar que, si bien la gestión estratégica establece elementos relevantes que nos ayudan a aproximarnos a la dinámica escolar, resulta necesario desarrollar un análisis sobre su implementación en condiciones de conocer sus resultados, viabilidad, desafíos, retos y limitaciones. RESUMEN Cuadro comparativo ¿Qué es? En estas estrategias que utilizamos para desempeñar los roles y la actitud que se asume frente a los procesos y las competencias que ha desarrollado la misma escuela para resolver los desafíos que se le presentan. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SEGÚN JULIO PIMIENTA: CONCLUSIÓN 4. MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA DEL PEC
  7. 7. En la supervisión escolar se aplican normas, instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en los planteles escolares, al igual que los planteles que conlleven al supervisor al cumplimiento de la acción supervisora. Además, la supervisión escolar se encarga de suministrar sugerencias y ayudas constructivas con el propósito de orientar el trabajo administrativo en las instituciones, estableciendo unidades de esfuerzos en las escuelas que ayuden al docente a subsanar debilidades, ejerciendo un liderazgo de carácter democrático y participativo. Como conclusión sobre este punto cinco (5), Lobo y Quintero 2016, manifiestan que “en América Latina la supervisión educativa se ha convertido en uno de los procesos más cuestionado y condicionado principalmente por trámites administrativos que lo obligan a dejar de lado aspectos pedagógicos cruciales para el desarrollo de la educación”. Es así, como más que enfocar la calidad educativa en el desarrollo de nuevas políticas, es necesario revisar los principios y funciones de la supervisión educativa en la gestión de calidad de las escuelas. Por lo que el supervisor educativo debe abandonar paradigmas tradicionales, que se caracterizan por una gestión supervisora autocrática, que genera en el docente temor, descontento y apatía, imposibilitando el compromiso de estos a las acciones de cambio, y por lo tanto a la mejora de la calidad de la educación. RESUMEN Preguntas – guía ¿Qué son? Constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema. Como por ejemplo: ¿Cómo involucramos a las familias y a otros actores de la sociedad en la evaluación del centro educativo? ¿Qué hacemos para que cada vez más alumnos disfruten el proceso de aprendizaje y con el conocimiento adquirido? ¿Qué dificultades internas tenemos para impulsar una innovación que favorezca el aprendizaje? ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SEGÚN JULIO PIMIENTA: CONCLUSIÓN 5. LA SUPERVISIÓN TRABAJA AL SERVICIO DE LA ESCUELA

×