Carlos DavidColin Gonzalez
Tratadosy Acuerdos Internacionales.
Economia de mexico en los ultimos 15 años
Introducicion:
La economia de nuestro pais a cambiado mucho a travez de los años donde podemos
encontrar cambios drasticos respecto a nuestro PIB, nuestras exportaciones,
importaciones, el gasto publico y los indeces de competitividad donde el pais en su
mayoria a tenido caidas, tambien se muestra donde se centra principalmente nuestra
economia en la que el petroleo a sido la que mas a destacado.
Abstract:
The economy of our country has changed a lot throughout the years where we can find
drastic changes regarding our GDP , our exports , imports, public spending and indeces of
competitiveness where the country mostly had fallen , also it shows where our economy is
focus and the changes that it has.
Desarrollo:
En un periodo de 2000-2005 la economia mexicana registro una tasa anual del 2.63 por
ciento, en 2005 especificzmente la economia registro un crecimiento del 2.96 por ciento lo
cual fue una caida importante respecto al crecimiento que se observo en el 2004 que fue
del 4.18 sin embargo el crecimiento a sido insuficiente para generar empleos, Desde el
inicio de la presente administracion el objetivo central a sido alcanzar la meta del 3 por
ciento de inflacion.
El déficit de la Balanza en Cuenta Corriente ha venido disminuyendo desde el año 2000, a
ello contribuyeron los elevados precios del petróleo, la reactivación de la economía
estadounidense y las crecientes entradas de divisas por concepto de remesas, El déficit
de la Cuenta Corriente pasó de 18 mil 596 millones de dólares (mdd) en 2000, a un déficit
de 4 mil 647 mdd en 2005. En el año 2000 representó el 3.13 por ciento del PIB, y en
2005 el 0.60 por ciento del PIB. En este se ha mantenido prácticamente sin cambios
sustanciales, los desequilibrios de la balanza comercial y la de servicios, han sido las
remesas familiares y los ingresos por exportaciones petroleras los que han permitido
disminuir el desequilibrio de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, con lo cual se
observa una tendencia descendente en el déficit de la Cuenta Corriente. Al cierre del
primer semestre de 2006 se registra un superávit de 1 mil 831 millones de dólares en la
cuenta corriente, en tanto que los CGPE estiman un déficit para todo el año de 16 mil 612
millones de dólares, cifra equivalente a 2.2 or ciento del PIB.
En el periodo el saldo de la balanza comercial fue deficitario, en general las exportaciones
tuvieron un aumento a una tasa anual promedio del 5.79 por ciento, mayormente las
exportaciones relacionadas con el petroleo, al igual que las importaciones aumentaron en
un 5.42 por ciento anual en el mismo periodo de tiempo.
Al cierre de Julio de 2006, las exportaciones mexicanas ascendieron a 142 mil 503
millones de dólares, en tanto que las importaciones sumaron 142 mil 280 millones de
dólares, lo que permitió un superávit de 223.0 millones de dólares.
Carlos DavidColin Gonzalez
Tratadosy Acuerdos Internacionales.
El bien que tiene mas importancia en la economia del pais a sido el petroleo, en el que en
2005 alcanzo un precio de 40.12 lo que fue un crecimiento del 70 por ciento entre los
años 2000 a 2004.
En la competitividad se observo una tendencia hacia la perdida de la misma en el que en
2006 el pais termino en la posicion numero 58 en materia de competitividad, esto es
debido a la caida en la confianza de los paises receptores de inversion extranjera directa,
done mexico a perdido luegos despues de a ver estado en los primeros 10.
Durante los ultimos años las reformas tributarias del mundo se han orientado a alcanzar
un nivel de ingresos compatible con las necesidades de financiamiento del gasto público,
que les permita reducir el déficit en las finanzas públicas, procurando introducir mayor
neutralidad a los sistemas tributarios, eliminando tratos discriminatorios, disminuyendo la
importancia relativa de los regímenes especiales y evitando la evasión y elusión fiscal, así
como a promover la eficiencia económica.
De 2001 a 2005 los Ingresos del Sector Público Presupuestario como proporción del PIB,
aumentaron su participación en 1.1 puntos porcentuales, Respecto a gastos se observó
un crecimiento importante en los ramos y entidades asociados al desarrollo social,
seguido, en orden de importancia, por los recursos destinados a las funciones
productivas, que equivalen a la mitad del gasto social, los ramos asociados a la defensa
de la soberanía del territorio nacional y la seguridad pública y, finalmente, los poderes y
entes públicos.
Por su parte, el gasto en servicios personales después de alcanzar en el ejercicio fiscal
del año 2000 una participación relativa respecto al gasto programable de 45.8 por ciento,
paulatinamente tiende a disminuir, hasta alcanzar en el año 2004 un porcentaje de 39.7
por ciento.
El monto de gasto federal descentralizado aprobado para el ejercicio fiscal 2005,
asciendió a 600 mil 026.1 millones de pesos. Con respecto al Producto Interno Bruto, en
el ejercicio 2003 representó el 7.6 por ciento, al cierre del año 2004 fue del 7.4 por ciento,
mientras que para el ejercicio 2005 se ubicó en 7.3 por ciento, De 2001 a 2005, la
proporción de la deuda pública respecto al PIB se ha mantenido en promedio en 24.9 por
ciento.
En medio del proceso de reformas a la estructura económica y política de México, el
Banco Mundial toma la palabra y afirma: el país tiene ahora un poder adquisitivo, medido
en términos reales, que es una cuarta parte del de Estados Unidos, su principal socio
comercial. El desafío es cómo definir e instrumentar políticas para cerrar esa brecha de
desarrollo.
Según el organismo, en términos de crecimiento del ingreso por habitante “no se observa”
en México “ningún progreso en los últimos 15 años”. En el origen del lento crecimiento y el
rezago en los salarios está el hecho de que la productividad en el país no ha crecido en
los últimos tres lustros.
En la actualidad la economía mexicana continua expandiéndose a una tasa anual
moderada de crecimiento de 2.4% debido a que la recuperación económica perdió fuerza
durante la primera mitad de 2015. El crecimiento moderado durante el primer semestre de
2015 en México se ha atribuido a la debilidad de la producción industrial en Estados
Carlos DavidColin Gonzalez
Tratadosy Acuerdos Internacionales.
Unidos, a una caída adicional del volumen de la producción petrolera que reduce el
crecimiento del PIB anual.
Los ingresos del sector público mostraron un desempeño fuerte debido principalmente a
un considerable aumento en los impuestos al ingreso, reflejando el impacto diferido de la
reforma fiscal que mejora los ingresos, decretada a finales de 2013. Los ingresos más
altos y los impuestos al consumo de combustible compensaron los ingresos petroleros del
sector público más bajos derivados de una menor producción petrolera y de los precios
más bajos.
La depreciación sustancial del peso mexicano frente al dólar estadounidense durante el
año pasado ha aumentado los precios y las preocupaciones sobre la estabilidad financiera
y al temor de que el tipo de cambio nominal se dispare, Un ambiente global complicado
seguirá siendo una carga en las perspectivas de crecimiento económico de México. Las
autoridades mexicanas ya han indicado su compromiso a través de una política fiscal
apropiada y con el endurecimiento de la política monetaria para mantener la estabilidad
macroeconómica.
Conclusión:
La economía de nuestro país a tenido seberas caídas en las que hemos perdido
competitividad con respecto a otros países, los números que teníamos previamente se
han ido reduciendo además de factores externos que han afectado directamente nuestra
economía, en la actualidad se están efectuando reformas y decisiones con las que se
busca tener una estabilidad económica previniendo posibles caídas con las que nuestro
país podría tener seberas repercusiones pero no todo es malo también industrias y
sectores han crecido de buena manera haciendo que la importancia de nuestro país
aumento a tal grado que muchas industrias ya empiezan a fabricar sus productos en
nuestro país, generando mayor inversión en el país.
Referencias:
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0442006.pdf