Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx(20)

Publicidad

SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx

  1. SOBERANÍA, SEGURIDAD Y SUFICIENCIA ALIMENTARIA
  2. Es el derecho que tienen todos los pueblos a decidir cómo producen, comercializan y consumen la comida. Este derecho garantiza que la población disponga de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables. Inocuo: Es libre de peligro, digno de confianza. Certeza que la ingestión del alimento no producirá enfermedad, habida cuenta que la manera y cantidad de ingestión sea la adecuada. “La niñez y la juventud son pieza clave en la permanencia de la diversidad biológica y en la lucha por una soberanía alimentaria.” SOBERANIA ALIMENTARIA
  3. En este sistema, las campesinas y los campesinos, que dependen principalmente de la agricultura para obtener ingresos, han sido ampliamente discriminados. Su acceso a la tierra y a los recursos naturales es limitado, mientras se impide el acceso a los mercados locales puesto que los alimentos importados y subvencionados tienen preferencia. Uno de los grandes retos de la soberanía alimentaria para México es el sistema alimentario actual, el cual proviene de la industria y la mercantilización de la agricultura Subvencionados: productos que son de acceso público
  4. La disponibilidad de los alimentos, el acceso de las personas a ellos y un consumo nutricionalmente adecuado son los tres pilares sobre los que se asienta el concepto de seguridad alimentaria. SEGURIDAD ALIMENTARIA La seguridad alimentaria nace en la década de los 70.
  5. Seguridad Alimentaria Según la FAO, en una definición establecida en la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de Roma en 1996, la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.
  6. Los fundamentos que nos permiten establecer los niveles de seguridad alimentaria son los siguientes:
  7. DISPONIBILIDAD
  8. La inseguridad alimentaria puede ser transitoria debido a cuestiones relacionadas con el carácter estacional de las campañas agrícolas o el cíclico de las crisis económicas. Para evitarla es importante el almacenamiento. ESTABILIDAD
  9. La falta de acceso a los alimentos puede deberse a cuestiones físicas —cantidad insuficiente de alimentos, aislamiento de las poblaciones— o socioeconómicas — precios elevados, falta de recursos monetarios. ACCESO
  10. La ingesta de alimentos debe responder a las necesidades nutricionales, pero también a las preferencias alimentarias. CONSUMO
  11. INSEGURIDAD ALIMENTARIA
  12. Cuando la calidad de los alimentos y su variedad se ve comprometida o se reduce drásticamente la cantidad ingerida o, directamente, se saltan comidas. Se llega a este punto cuando no se consumen alimentos durante un día o más. ESCALA DE EXPERIENCIA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Se produce cuando existe incertidumbre acerca de la capacidad para obtener alimentos
  13. permitirá generar mejorar las condiciones de vida de los productores. Esta estrategia implica avanzar en una mayor producción interna de granos, en particular maíz, frijol, trigo harinero y arroz; así como en leche, carne de res, cerdo, pollo y pescado AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA
Publicidad