Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 78 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular) (20)

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)

  1. 1. Equipo 3: Diana Nidya Martha Maria de Jesus
  2. 2. Plexopatías Radiculopatías Síndromes Sensitivos Plexo braquial Plexo lumbosacro Cervicobraqueal Lumbociático
  3. 3. La sintomatología como la localización de los síntomas dependen del plexo afectado Los plexos braquial y lumbosacro son los que se afectan con mayor frecuencia Plexo: son los agrupamientos de fibras nerviosas que se forman a partir de varias raíces, formando los nervios terminales que inervan a los miembros.
  4. 4. Raíz Tronco Divisiones Fascículo Nervio terminal Formación del plexo
  5. 6. <ul><li>Compresiones mecánicas por discos intervertebrales. </li></ul><ul><li>Crecimientos óseos o tumores (neurofibromas, meningiomas, leucemias, linfomas). </li></ul><ul><li>Trauma. </li></ul><ul><li>Infecciones por herpes zoster. </li></ul><ul><li>Lesiones inflamatorias. </li></ul><ul><li>Defectos congénitos. </li></ul><ul><li>Problemas en el parto. </li></ul>Es la disminución del movimiento o sensibilidad en el brazo por una lesión de la raíz nerviosa del plexo braquial.
  6. 7. Afecta en la población en general. Predominante en la cuarta y quinta década de la vida. Lesiones ocupacionales. Accidentes automovilísticos. Problemas durante el parto.
  7. 8. Las 4 primeras raíces no presentan compresiones, (la 2° puede ser por espondilitis). Las mas comunes son las cuatro últimas. La séptima es la más frecuentemente involucrada. Se produce dolor radicular, y posteriormente, si la compresión persiste, sobrevienen signos y síntomas de alteración de la función.
  8. 9. <ul><li>Dolor a la compresión de una raíz: </li></ul><ul><li>C5 - hombro y de la parte superior de brazo </li></ul><ul><li>C6 - bíceps y parte lateral de antebrazo </li></ul><ul><li>C7 - tríceps y la región mediana del antebrazo </li></ul><ul><li>C8 - sobre la parte mediana del antebrazo. </li></ul><ul><li>Puede irradiarse hasta los dedos. Aumenta con el incremento de la presión intraespinal y movimientos del cuello. </li></ul><ul><li>Asociado con espasmo muscular en la nuca. Aumentar de noche por alargamiento de la columna en la posición de decúbito. </li></ul>
  9. 10. <ul><li>Déficit motor: debilidad, atrofia y fasciculaciones: </li></ul><ul><li>• C5: deltoides, supraespinoso e infraespinoso. </li></ul><ul><li>• C6: bíceps, braquirradial y extensores de muñeca. </li></ul><ul><li>• C7: tríceps, extensores de muñeca, flexores y extensores de los dedos. </li></ul><ul><li>• C8: interóseos y músculos intrínsecos de mano. </li></ul><ul><li>Disminución de reflejos miotáticos: </li></ul><ul><li>• C5: deltoides. </li></ul><ul><li>• C6: bíceps. </li></ul><ul><li>• C7: tríceps. </li></ul><ul><li>• C8: tríceps. </li></ul>
  10. 11. <ul><li>Alteración de sensibilidad: </li></ul><ul><li>• C5: hombro. </li></ul><ul><li>• C6: dedos 1 ó 1 y 2. </li></ul><ul><li>• C7: dedos 1,2 y 3 ó 2 y 3. </li></ul><ul><li>• C8: dedos 4 y 5. </li></ul>Entumecimiento del hombro, brazo y mano. Sensaciones anormales, dolor, ardor, hormigueo cuya localización varía con la parte lesionada del plexo.
  11. 12. Al examen neurológico: dolor y espasmo muscular en el cuello con limitación de los movimientos. Dolor es reproducido con la flexión del cuello hacia el lado de la compresión y al presionar la cabeza en sentido axial (maniobra de Adson).
  12. 13. <ul><li>Radiografía de columna cervical. </li></ul><ul><li>TAC. </li></ul><ul><li>Mielo TAC. </li></ul><ul><li>Resonancia magnética de columna cervical. </li></ul><ul><li>Electromiograma y velocidades de conducción. </li></ul><ul><li>Potenciales motores evocados. </li></ul><ul><li>Bloqueos neurales. </li></ul>
  13. 14. <ul><li>Analgésicos. </li></ul><ul><li>Antiinflamatorios. </li></ul><ul><li>Fisioterapia: tracción, medios físicos y masaje. </li></ul><ul><li>Se debe seguir por una a dos semanas. </li></ul>Mejoría: Empeoramiento : Hay que continuar el fortalecimiento muscular para prevenir recaídas. Se debe proceder con el tratamiento quirúrgico.
  14. 15. Orientado a retirar el elemento que está comprimiendo la raíz. Se utilízan técnicas microquirúrgicas mínimamente invasoras: Laminoforaminectomía microquirúrgica posterior y por medio de endoscopio.
  15. 16. Se trata de una lesión de buen pronóstico, con altas posibilidades de mejoría con los diferentes tipos de tratamiento quirúrgico.
  16. 17. Plexopatia Lumbosagra
  17. 18. Definición Trastornos que afectan al plexo nervio, de origen diverso hay compromiso de los nervios estructuras que inervan.
  18. 19. Etiología El plexo lumbosacro es el encargado de la inervación motora y sensitiva del miembro inferior. Formado por la raíces anteriores de los nervios espinales lumbares y sacros, desde T12-S4.
  19. 20. <ul><li>Traumatismos (lesiones en la columna, discopatías lumbares) </li></ul><ul><li>Diabetes mellitus </li></ul><ul><li>Osteoporosis </li></ul><ul><li>Procedimientos quirúrgicos en órganos abdominales o pélvico </li></ul><ul><li>Procedimientos anestésicos regionales </li></ul><ul><li>Tumores y metástasis (oseas) en el espacio retroperitoneal </li></ul><ul><li>Abscesos </li></ul><ul><li>Isquemia por arteriosclerosis de las arteria pélvicas </li></ul><ul><li>radioterapia </li></ul>
  20. 21. Epidemiología Traumatismos: Accidentes de trabajo: Predomina en sexo masculino de edad productiva de 18-40 Accidentes automovilísticos : Predomina en sexo masculino en adultos jóvenes 20-35 años Diabetes mellitus: Alto riesgo sexo femenino de edad y mayores de 25 años. Procedimientos quirúrgicos o anestésicos: Alto riesgo sexo femenino en edad reproductiva: por partos cesáreas.
  21. 22. Fisiopatología Las raíces nerviosas abandonan el canal vertebral a través de los agujeros de conjunción Raíces dorsales, lumbares y sacras salen del canal por debajo de la vertebra correspondiente La medula espinal termina a nivel del cuerpo vertebral de L1-L2 Raíces lumbosacras realizan un largo recorrido por el canal raquídeo hasta alcanzar el agujero intervertebral correspondiente. Afectarse en cualquier pare de su trayecto
  22. 23. Sobre esfuerzos o traumatismos Degeneración del anillo fibroso y núcleo pulposo Núcleos sobresale por el anillo Disco herniado comprime elementos nervios Compresión de un nervio Radiculpatías Compresión de varios nervios 1 Disco herniado +1Dicos herniado
  23. 24. Trastornos sensitivos: Disestecias tipo hormigueo Quemazon Pinchazon Hiperestesias Hipoestecias Aparece en a nivel distal En fases iniciales es asimétrico En fases avanzados simétrico Afectación del componente propioceptivo Trastornos Motores Debilidad Flacidez Hiporreflexia Perdida de reflejos Manifestaciones Clinicas
  24. 25. Estudios por imagenes Tomografía computalizada Radiografía de columna lumbar
  25. 26. Diagnóstico Diferencial Diagnostico diferencial con radiculopatías: Descartar que no se trate solo de un nervio
  26. 27. Diagnostico diferencial para el dolor: descartar que se trate de otra estructura de la región pélvica y no del plexo Dolor neurítico Dolor somático Dolor viseral Evolución larga Agudo Repentino o tardío Quemazón Pinchazón Punzante Tipo cólico Intensidad variable Intensidad variable Intensidad variable No localizado Localizado No localizado (vago) Sin limite Limitado Refiere en la línea media
  27. 28. Tratamiento Farmacológico Quirúrgico Intervención quirúrgica *Corrección de hernia *Corrección de la compresión vertebral en caso de traumatismo Terapéutico En caso de hipoalgesias se cuida cualquier tipo de lesión para que no evolucione o tratan de evitarse
  28. 29. Pronostico Funcionalmente Depende de la extensión, aunque varias funciones se encontraran alteradas (motoras/ sensitivas), ya que en la plexopatías se encuentra comprometido mas de un nervio. Enfermedades crónicas: (diabetes/osteoporosis) Crónicamente se están comprometidas las funciones.
  29. 30. RADICULAR
  30. 31. DEFINICIÓN <ul><li>Alteraciones neuronales producidas por la compresión de los raíces nerviosas. </li></ul><ul><li>Pueden estar comprometidas en el canal vertebral o raquídeo, el foramen, o por fuera de este. </li></ul>
  31. 33. EPIDEMIOLOGÍA
  32. 34. Tipos <ul><li>Pueden ser puros sola raíz ( sensitivo o motor) </li></ul><ul><li>Sensitivo-motor cuando se comprometen ambas </li></ul>
  33. 35. Manifestaciones clínicas <ul><li>Asociado con radiculalgias y parestesia que se exageran con los movimientos </li></ul><ul><li>Signo de estornudo. </li></ul><ul><li>Disociación tabética: Profunda y táctil epicrítica alterada y termoalgésica y táctil protópatica. </li></ul>
  34. 36. <ul><li>Dolores, modificación de los reflejos, paresias y atrofias </li></ul><ul><li>-- tronco, I miembros </li></ul><ul><li>Alteración de la fuerza en el miotoma inervado por dicha raíz </li></ul>
  35. 37. <ul><li>Parte de la raiz bañada cubierta por dura madre y bañada de LCR : maniobras que aumenten la presión aumentan el dolor </li></ul><ul><li>Valsalva, tos, estornudo </li></ul><ul><li>Mejorando con el reposo </li></ul>
  36. 38. Distribuciones <ul><li>Braquial: Sensibilidad el MS </li></ul><ul><li>Duchenne-Erb: sensibilidad parte radial del hombro, brazo y antebrazo </li></ul><ul><li>Déjerine-Klumpke: Lado ulnar del brazo antebrazo y mano </li></ul><ul><li>Plexos lumbosacros </li></ul>
  37. 39. Síndrome de Duchenne-Erb y sindrome de Déjerine-Klumpke <ul><li>DEFINICIÓN </li></ul><ul><li>Síndrome de Duchenne-Erb o tronco primario superior </li></ul><ul><ul><li>Es una parálisis de los nervios periféricos C5 y C6, que forman el plexo braquial superior. </li></ul></ul><ul><li>Síndrome de Déjerine-Klumpke o tronco primario inferior </li></ul><ul><ul><li>Lesión de los nervios periféricos C8-T1. </li></ul></ul>
  38. 41. <ul><li>ETIOLOGÍA </li></ul><ul><li>Estas lesiones aparecen en los recién nacidos, como consecuencia de maniobras inexpertas en la asistencia de partos difíciles como niños macrosómicos (de gran tamaño), partos de nalgas, etc. </li></ul>
  39. 42. <ul><li>Incidencia: Tiende a disminuir en los últimos años,3 sobre todo por el empleo de mejores prácticas obstétricas. </li></ul><ul><li>Presentación: La pelviana tiene 5 veces más riesgo. </li></ul><ul><li>Es rara en niños que nacen sin ayuda artificial. </li></ul><ul><li>Peso al nacer: Macrosómicos (superior a los 4 000 g);3 en general, 1 000 g por encima de la media. </li></ul><ul><li>Generalmente es unilateral, bilateral sólo en el 5 % de los casos.2,5,6 </li></ul>EPIDEMIOLOGÍA
  40. 43. <ul><li>Miembro afecto: El miembro superior derecho es el más afectado, producto de ser más frecuente la presentación occípito ilíaca izquierda anterior. </li></ul><ul><li>La lateralidad de la lesión depende de la rotación de la cabeza a través del canal del parto.2 </li></ul><ul><li>Tipo: El tipo de lesión varía según la presentación. </li></ul><ul><li>El superior (C5-C6) es el más frecuente, en proporción de 4:1 </li></ul>
  41. 44. FISIOPATOLOGÍA <ul><li>Durante el parto se produce un ensanchamiento forzado del intervalo entre la cabeza y el hombro; bien al flexionar y lateralizar la cabeza y el cuello, cuando el hombro está detenido por detrás de la sínfisis del pubis (en la presentación cefálica), o al hacer tracción hacia un lado del tronco y el cuello del niño mientras la cabeza queda fija detrás del estrecho óseo (en la presentación pelviana). </li></ul>
  42. 45. <ul><li>Lesión en continuidad: Aquélla en la que se mantiene la integridad anatómica nerviosa con pérdida de su función. Es sinónimo de elongación de la raíz nerviosa. </li></ul>
  43. 46. CUADRO CLÍNICO Síndrome de Duchenne-Erb <ul><li>Están paralizados: </li></ul><ul><li>– Deltoides. </li></ul><ul><li>– Supra e infraespinoso. </li></ul><ul><li>– Redondo menor. </li></ul><ul><li>– Bíceps braquial. </li></ul><ul><li>– Coracobraquial. </li></ul><ul><li>– Supinador corto y largo. </li></ul>
  44. 47. <ul><li>Poco después del nacimiento: </li></ul><ul><li>– El miembro afecto pende a lo largo del cuerpo. </li></ul><ul><li>– Ausencia del reflejo del moro. </li></ul><ul><li>– Incapacidad de abducir el brazo. </li></ul><ul><li>– Antebrazo en pronación y codo en extensión o en ligera flexión. </li></ul><ul><li>Varios días después del nacimiento: </li></ul><ul><li>– Tumefacción en la región deltoidea, la fosa infraclavicular o en ambas por inflamación y hemorragia. </li></ul><ul><li>– El niño reacciona adversamente cuando se le mueve el brazo, por la neuritis. </li></ul><ul><li>– Lesión del nervio frénico; el paciente puede presentar respiración rápida, cianosis y frecuentes infecciones respiratorias. </li></ul><ul><li>– Dedos y manos con movimientos normales. Es una mano sana en un miembro superior inerte. </li></ul>
  45. 48. <ul><li>En el niño mayor </li></ul><ul><li>– Acortamiento del miembro afecto. </li></ul><ul><li>– Atrofia muscular. </li></ul><ul><li>– Hombro en aducción y rotación interna. </li></ul><ul><li>– Subluxación posterior del hombro. </li></ul><ul><li>– Limitación de la abducción del hombro. </li></ul><ul><li>– Pérdida del ritmo escápulo-humeral. </li></ul><ul><li>– Codo en abducción parcial y extensión. </li></ul><ul><li>– Pliegue del codo hacia adentro y la mano hacia atrás. </li></ul>
  46. 49. <ul><li>– Arqueamiento del cúbito. </li></ul><ul><li>– Luxación de la cabeza del radio. </li></ul><ul><li>– Antebrazo pronado o supinado. </li></ul><ul><li>– Ausencia de los reflejos bicipital y radial. </li></ul><ul><li>– Anestesia en la región deltoidea y disminución de la sensibilidad en la cara lateral del brazo y el antebrazo. </li></ul>
  47. 50. <ul><li>Infrecuente lesión en la que inicialmente existe parálisis de todo el miembro superior , seguida de una rápida recuperación, quedando paralizados los músculos inervados por C8 y T1 y los elementos de la cadena simpática cervical: </li></ul><ul><li>– Flexores del carpo. </li></ul><ul><li>– Flexores largos de los dedos. </li></ul><ul><li>– Intrínsecos de la mano. </li></ul><ul><li>– Ausencia temprana del reflejo de prensión. </li></ul>CUADRO CLÍNICO sindrome de Déjerine-Klumpke.
  48. 51. <ul><li>– Atrofia de las eminencias tenar e hipotenar. </li></ul><ul><li>– Mano en garra por parálisis de los intrínsecos. </li></ul><ul><li>– Es frecuente el síndrome de Claude-Bernard-Horner: miosis, enoftalmos y ptosis palpebral, que indica una avulsión de T1, pues el aporte simpático al ojo transcurre a través de dicha raíz. </li></ul><ul><li>– La sensibilidad suele ser normal. </li></ul>
  49. 52. DIAGNÓSTICO <ul><li>Determinar el sitio anatómico de la lesión; conocer el grado de severidad del daño; determinar las posibilidades de cirugía y establecer el pronóstico. </li></ul><ul><li>Imagenológicos </li></ul><ul><li>– Radiografías simples de columna cervical, hombro, tórax y brazo. </li></ul><ul><li>– Mielografía cervical </li></ul><ul><li>– Tomografía axial computarizada. </li></ul><ul><li>– Resonancia magnética nuclear. </li></ul><ul><li>Información sobre el tipo de afección presente, delineándose perfectamentelos vasos sanguíneos y los nervios. </li></ul>
  50. 53. <ul><li>Neurofisiológicos </li></ul><ul><li>– Velocidades de conducción nerviosa motora y sensitiva. </li></ul><ul><li>– Electromiografía (EMG). </li></ul><ul><li>– Potenciales evocados somatosensoriales (PESS). </li></ul><ul><li>Se deben realizar antes, durante y después de la operación quirúrgica, para determinar: </li></ul><ul><li>1. El nivel funcional de la lesión. </li></ul><ul><li>2. El número de raíces lesionadas. </li></ul><ul><li>3. La severidad del daño. </li></ul><ul><li>4. Los signos de reinervación. </li></ul><ul><li>Exploración física. </li></ul>
  51. 54. TRATAMIENTO <ul><li>Tratamiento conservador: </li></ul><ul><ul><li>Ejercicios </li></ul></ul><ul><ul><li>Férulas </li></ul></ul><ul><ul><li>Estimulación eléctrica </li></ul></ul><ul><li>Tratamiento quirúrgico </li></ul><ul><ul><li>La cirugía directa debe considerarse si a los3 meses de edad no hay evidencias de recuperación motora del deltoides y del bíceps,7 o sea, si no existecontracción palpable de éstos. </li></ul></ul>
  52. 55. <ul><li>Tratamiento quirúrgico </li></ul><ul><ul><li>Cirugía directa </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Comprende las técnicas quirúrgicas en las que se reparan los elementos del plexo braquial. Incluye: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>1. Neurólisis. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>2. Neurorrafias. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>3. Injertos nerviosos. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>4. Neurotizaciones. </li></ul></ul></ul></ul>
  53. 56. <ul><li>Tratamiento quirúrgico: </li></ul><ul><ul><li>Procederes reconstructivos </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Son las técnicas quirúrgicas de partes blandas u óseas mediante las cuales se intenta sustituir las funciones perdidas producto de la lesión del plexo braquial. Incluyen: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>1. Transferencias musculares. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>2. Tenodesis. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>3. Osteotomías. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>4. Artrodesis. </li></ul></ul></ul></ul>
  54. 57. PRONÓSTICO <ul><li>El pronóstico de recuperación es multifactorial, depende de: </li></ul><ul><li>– Edad en el momento de la operación. </li></ul><ul><li>– Raíces afectadas (superiores o inferiores). </li></ul><ul><li>– Tipo de lesión (ruptura o avulsión, pre o posganglionar). </li></ul><ul><li>– Nivel funcional de la lesión. </li></ul><ul><li>El número de pacientes que se recuperan ha aumentado considerablemente en los últimos años, a causa de: </li></ul><ul><li>– Introducción de nuevas técnicas quirúrgicas. </li></ul><ul><li>– Operación temprana. </li></ul><ul><li>– Técnicas anestésicas más depuradas. </li></ul>
  55. 58. <ul><li>– Mejores prácticas obstétricas: </li></ul><ul><li>– Identificación temprana de fetos de gran peso. </li></ul><ul><li>– Inducción del parto en edades gestacionales tempranas. </li></ul><ul><li>– Detección, por ultrasonido, de posiciones anómalas. </li></ul><ul><li>– Nacimiento por cesáreas cuando existe alta posibilidad de parto traumático. </li></ul>
  56. 59. >>A nivel de plexos lumbares
  57. 60. La médula espinal mide aproximadamente 45 cm de largo Se extiende desde la parte superior de C1 Hasta la parte inferior de L1 Se continua con el bulbo Se continua con el filum terminale , que es un cordón fibroso que se adhiere al canal medular a nivel de vertebra L4 Como la médula espinal termina en la vértebra L1 y el saco dural en S2 se forma un extenso espacio ocupado por LCR y raíces nerviosas lumbares, sacras y coccígeas que se denomina COLA DE CABALLO
  58. 61. <ul><li>Es el compromiso de una raíz por una masa ocupante que al progresar lesiona la médula . </li></ul>Lesión radiculomedular DEFINICIÓN
  59. 62. <ul><li>En los síndromes medulares se deberá establecer primero el DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO y luego el etiológico </li></ul>
  60. 63. <ul><li>Para determinar la topografía de la lesión, se debe tener presente que no existe correspondencia entre las vértebras y los segmentos medulares </li></ul>
  61. 64. <ul><li>Anomalias congénitas </li></ul><ul><ul><ul><ul><li>Disrafismo medular: Se provoca por falta de cierre del tubo neural en su polo inferior. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Diastematomielia. Es una forma rara de disrafia espinal. Clínicamente se presenta con alteraciones cutáneas, deformidades ortopédicas y sóntomas o signos de disfunción neurológica. </li></ul></ul></ul></ul>ETIOLOGIA
  62. 65. <ul><li>Lesiones vasculares </li></ul><ul><ul><ul><ul><li>Malformaciones arterovenosas </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Fístula dural arteriovenosa </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Angioma cavernoso </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Infartos medulares </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Hemorragias </li></ul></ul></ul></ul><ul><li>Traumatismos </li></ul>
  63. 66. <ul><li>Tumores </li></ul><ul><ul><ul><ul><li>Extramedular extradural </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Intramedulares </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Extramedulares intradulares </li></ul></ul></ul></ul><ul><li>Degenerativas </li></ul><ul><ul><ul><ul><li>Hernia de disco </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Estenosis del canal medular </li></ul></ul></ul></ul><ul><li>Inflamatorias </li></ul><ul><ul><ul><ul><li>Infecciones </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>No infecciosas (esclerosis múltiple) </li></ul></ul></ul></ul>
  64. 67. Síndrome de «la cola de caballo»
  65. 70. <ul><li>Si el compromiso es de L5 y S1 hay un trastorno sensitivo en la cara posterior del muslo, la cara anteroexterna de la pierna, el dorso del pie y en la región perineogenital. </li></ul>
  66. 71. <ul><li>El compromiso no suele ser bilateral, ya que el fondo de saco dural es amplio y sólo una lesión extensa puede comprometerlo en su totalidad </li></ul>
  67. 72. <ul><li>Anamnesis </li></ul><ul><li>Exploración física>> </li></ul><ul><li>Radiografía AP y lateral </li></ul><ul><li>Tomografía computarizada </li></ul><ul><li>En caso de sospechar tumor se realiza una biopsia </li></ul>DIAGNOSTICO
  68. 73. <ul><li>Enfocado a la causa etiológica que provoca la compresión medular </li></ul><ul><li>Administración de AINES </li></ul>Tratamiento
  69. 74. <ul><li>Bernardino, un comerciante de 48 años, consulta por un cuadro progresivo de 30 días de evolución constituido por pérdida de peso, anorexia, dolores muy intensos en los miembros inferiores, dificultad en la marcha, falta de sensibilidad en las zonas anal y genital y retención urinaria. </li></ul>Caso clínico
  70. 75. <ul><li>En el examen físico se observa una paraplejía flácida y dolorosa, GLOBO VESICAL. </li></ul><ul><li>En la tomografía computarizada de columna se halló una tumoración que comprime las raíces de L2 a L5 y S1 a S5 </li></ul>
  71. 76. ¿YA SABEN QUE ES?
  72. 77. <ul><li>SÍNDROME DE COLA DE CABALLO </li></ul>

×