Las vias biliares
Los problemas de las vías biliares afectan a una porción significativa de la población
mundial.
El hígado segrega hasta un litro de bilis cada día. Entre las comidas la bilis se almacena
en la vesícula biliar.
La vesícula biliar del adulto contiene una capacidad de 50 ml.
Las anomalías congénitas
La vesícula biliar puede estar ausente congénitamente o puede haber una duplicación
con conductos císticos conjuntos o independientes (atresia de vías biliares).
Los trastornos de la vesícula biliar
Colelitiasis (litiasis biliar )
Hay dos tipos principales de litiasis biliar.
La que corresponden a cálculos de colesterol
Y el restos son cálculos pigmentados compuestos predominantemente de sales
cálcicas de bilirrubina.
Los principales factores de riesgos de la litiasis biliar
Piedras de colesterol Piedras pigmentadas
Edad avanzada Sindromes hemolíticos crónicos
Sexo femenino Infección biliar
Anticonceptivos orales Trastornos digestivos
Embarazo Enfermedad ileal
Obesidad Enfermedad de crohn
Sindrome metabolico Fibrosis quística
Insuficiencia pancreática
Patogenia de la litiasis de colesterol
La formación de piedra de colesterol implican la participación de cuatro situaciones
simultánea.
1. La bilis debe estar sobre saturada de colesterol
2. La hipomotilidad de la vesícula biliar favorece la nucleacion
3. Se acelera la nucleacion de colesterol
4. La hipersecreción de moco en la vesicula biliar atrapa los cristales nucleados
provocando su agregación en las piedras.
Patogenia de las piedras pigmentadas
La litiasis biliar pigmentada consiste en un complejo de mesclas de sales de calcio
insolubles anormales de bilirrubina no conjugada junto a sales de calcio inorgánicas
Las infecciones causadas por E.coli, Ascaris Lumbricoides, o el trematodo hepático
aumentan la probabilidad de formación de piedras pigmentadas.
Morfología
Los cálculos de colesterol son de color amarillo, claros redondos o ovalados con
superficie externa finamente granular y dura, estos son radiolucidos en la radiografía
Los cálculos pigmentados se clasifican como negros y marrones
Los negros se encuentran en la bilis estéril de la vesícula biliar
Los marrones en las vías intra o extrahepaticas infectadas
Colecistitis
Es la inflamación de vesícula biliar puede ser aguda o crónica
La colecistitis aguda es una inflación de la vesícula biliar precipitada en el 90% de las
ocasiones por la obstrucción del cuello o del conducto cístico .
Es la complicación principal de la litiasis biliar y la razón mas frecuente para una
colecistectomía de urgencia.
Patogenia
Es consecuencia de la irritación química e inflamatoria de la vesicula biliar obstruida
La colecistitis alitiásica aguda es el resultado de una isquemia. Debido a que la arteria
cística es una arteria terminal y queda obstruida.
Morfología
Macroscópicamente se observa la vesícula biliar aumentada de tamaño puede adoptar
un color rojo brillante.
Microscópicamente la serosa muestra capas de fibrina y si es muy grave se observa
exudado coagulado claramente supurativo.
Características clínicas
Dolor en cuadrante superior derecho o epigastrio
Fiebre,Taquicardia , sudoración, nausea y vomitos.
La colecistitis crónica
Puede ser una secuela de la crisis repetidas de colecistitis aguda leve o grave.
Morfología
Microscópicamente la serosa se observa lisa y brillante
Mascroscopia al corte se observa una pared con engrosamiento variable y un aspecto
opaco, gris blanquecino.
En casos raros una extensa calcificación puede dar lugar a una vesícula de porcelana,
llamativa por el importante aumento de la incidencia de cáncer que conlleva.
Cuadro clínico
Dolor constante o cólico en el epigastrio o cuadrante superior derecho
Nauseas y vómitos
Intolerancia a los alimentos grasos
Trastornos de las vías biliares extrahepaticas.
Coledocolitiasis y colangitis ascendente
La colangitis puede ser consecuencia de cualquier lesión que crea una Obstrucion al
flujo biliar principalmente coledocolitiasis y estenosis biliar.
La atresia de las vías biliares
Se define como una Obstrucion parcial o completa de la luz del árbol biliar
extrahepatico dentro de los tres primeros meses de vida. Se caracteriza por la
inflamación y la fibrosis progresivas de las vías biliares intra o extrahepatica
Quiste del colédoco
Son dilataciones congénitas del conducto colédoco que se presentan principalmente en
niños de 10 años de edad con síntomas inespecíficos de ictéricia o dolor abdominal
recurrentemente típico de un colico biliar.
El carcinoma de la vesícula biliar
Es el proceso maligno mas frecuente de las vías biliares extrahepaticas. Es mas
frecuente en mujeres y aparece en la séptima década de la vida.
Morfología
Los carcinomas de las vesicula biliar muestran dos patrones de crecimientos
( Infiltrante y Exofitico) el patrón infiltrante es el mas frecuente y aparece en zonas mal
diferenciadas de engrosamiento difuso.
El patrón exofitico crece hacia la luz como una masa irregular en forma de coliflor pero
al mismo tiempo invade la pared subyacente.
Los lugares mas afectados son el fondo y el cuello de la vesicula biliar, la mayoría son
adenocarcinomas
Características clínicas
Dolos abdominal
Ictericia
Anorexia
Nausea y vomito
Similares a colelitiasis