1. 1
CIRCULAR 793
Abril 18 de 2015
CONTENIDO
ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: INSTRUMENTOS
DE NAVEGACIÓN.
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
MAPAS EN COLOR REVELAN LA DIVERSIDAD
SUPERFICIAL DE CERES.
lanasa.net
EFEMÉRIDES DEL MES DE ABRIL.
Germán Puerta Restrepo.
CARTELERA
INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 793 abril 18 de 2015
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com .
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
Se dice que la Astronomía es una ciencia compleja; y lo es. De
sus cerca de diez ramas o disciplinas del conocimiento científico
que la conforman pareciera inexplicable que es además la
“Ciencia de La Tierra”. Y es que no hay personas más
preocupadas por el estado actual y el devenir de nuestro Planeta
que los mismos astrónomos. De hecho hay tanta preocupación
por el daño sistemático de la humanidad a nuestro pequeño
mundo que el año pasado, en un proyecto sin precedentes en la
última década, la Nasa lanzó cinco misiones orbitales de
observación terrestre, dos de ellas implantadas en la Estación
Espacial Internacional (ISS del acrónimo inglés), que incluyen
sondas para vigilar las precipitaciones, de medición de
producción y depuración de anhídrido carbónico, de
cuantificación del calentamiento global por el efecto
invernadero, de monitoreo de la capa de ozono y otras más.
Pues por iniciativa de un congresista de los Estados Unidos -
Gaylord Nelson- por los años setenta, se celebrará este próximo
miércoles veintidós de abril un nuevo “Día Mundial de La Tierra”
con la filosofía de crear conciencia general a los problemas de
contaminación ambiental y lumínica, la descontaminación, la
superpoblación, la conservación de la biodiversidad y muchas
otras preocupaciones ambientales para proteger nuestro
“Pequeño Punto Azul Pálido” como lo expresara bellamente Carl
Sagan. Es un día propicio para rendir homenaje a nuestro
Planeta,
Invitamos a toda la comunidad de astrónomos de La RAC a
unirse a esta celebración y llevar una voz de conciencia a todas
las comunidades de Colombia para que, con las limitantes
grandes de ser un país en desarrollo -por decir lo menos- pero
inmensamente rico en biodiversidad, creemos cultura de
cuidado de nuestro Planeta. ¡Buena suerte!
Un abrazo para todos,
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de la RAC
2. 2
ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: INSTRUMENTOS DE
NAVEGACIÓN
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee for the History of Techology
En lo recorrido hasta ahora acerca de la astronomía andalusí y otros campos afines, algo ha quedado
dicho en relación con los instrumentos correspondientes, incluidos algunos concebidos para la navegación.
Empero, no todo ha quedado dicho a este respecto, por lo que es buena idea ampliar este panorama,
máxime que la dimensión instrumental es central en la actividad científica para la realización del principio
dialéctico, esto es, el diálogo a dos bandas entre teoría y experimento, además de ser un reflejo directo de
dos dimensiones de lo humano, esto es, somos homo ludens y homo faber entre otras cosas, lo que
significa que gozamos con el juego y la fabricación y el uso de herramientas. Justo por lo anterior, la
investigación actual en la historia de la ciencia y la tecnología ha incluido como fuente de información
adicional la historia gráfica de la técnica, la iconografía, invaluable cuando las fuentes escritas tienden a
escasear.
En España existe un conjunto variopinto de piezas artísticas de gran valor para la historia de la
tecnociencia, como los relieves del capitel del claustro de Santa María la Real de Nieva, Segovia; los del
capitel de la Iglesia de Revilla de Santullán, Palencia; y los de la arquivolta de la Iglesia de Santiago de
Carrión de los Condes, Palencia. Tales relieves brindan mucha información sobre diversos oficios
Detalle de la arquivolta de la Iglesia de Santiago Carrión de los Condes
3. 3
medievales, incluidos varios de índole técnica. En tal arquivolta están representados, junto con otros
diecisiete oficios, un forjador de espadas, un alfarero, un fundidor, un herrero y un monje copista.
Obsérvese que los últimos tres oficios tienen su relación con el mundo de los instrumentos científicos,
incluidos los astronómicos, habida cuenta de la necesidad del manejo experto de los metales y sus
aleaciones, amén de otros materiales.
Recordemos cuáles fueron los instrumentos astronómicos fundamentales usados por los sabios
andalusíes: las tablas de declinaciones, indispensables para determinar la latitud; las tablas astronómicas,
que brindan información acerca de la declinación del Sol o de una estrella en una fecha determinada; los
almanaques, una herencia del mundo clásico; las brújulas, cuya existencia era un secreto para darle a los
navegantes andalusíes grandes ventajas sobre sus enemigos; los astrolabios, de los que los diseños
andalusíes superaron los inconvenientes del astrolabio carolingio, como el trazado vacilante de algunas
curvas; los cuadrantes náuticos, que tienen la misma función de los astrolabios, o sea, determinar las
alturas meridianas del Sol o de una estrella; las azafeas, o astrolabios universales; las ampolletas náuticas,
que eran los instrumentos para medir el tiempo a bordo de un navío y estaban fabricadas con un vidrio
inalterable frente a los cambios de temperatura; y los nocturbios, usuales para determinar la hora durante
la noche merced a la observación de la posición de una estrella circumpolar. Cabe también agregar el reloj
de Sol, la esfera armilar, el triquetum, los diferentes tipos de armillas, el torquetum, los calculadores
esféricos, el sexagenarium (una regla de cálculo), etc.
Por lo demás, los andalusíes viajaban a lugares remotos por vía marítima, como, por ejemplo, el caso de
un gaditano que llegó hasta las proximidades de Filipinas y el de un cordobés que llegó hasta Dinamarca. En
todo caso, en el siglo X eran tres los poderes que se disputaban el Mediterráneo, a saber: el bizantino, el
fatimí y el andalusí. Así mismo, la cartografía de los códices del Comentario al Apocalipsis del Beato de
Liébana permite entender la relevancia de la contribución islámica a la representación de la geografía del
mundo conocido. En otras palabras, los andalusíes lo representaron con mayor precisión. Botón de
muestra, el Atlas catalán de 1375, atribuido a Cresques Abraham, permite apreciar la influencia muslime,
presente también en el atlas y manual de navegación pergeñado en 1521 por el almirante turco Piri Reis.
Astrolabio planisférico andalusí (Toledo, 1067)
4. 4
En pleno siglo XVI, algunos de los tratadistas españoles en materia náutica citan en sus obras a los
astrónomos árabes orientales Alfragano (Abū al-ʿAbbās Aḥmad ibn Muḥammad ibn Kathīr al-Farghānī, siglo
IX) y Albategnio (Abū ʿAbd Allāh Muḥammad ibn Jābir ibn Sinān al-Raqqī al-Ḥarrānī al-Ṣābiʾ al-Battānī, siglo
X), lo mismo que al andalusí Alpetragio (Abū Ishāq Nūr al-Dīn al-Bitrūyī, siglo XII). Entre tales tratadistas,
figura Martín Cortés, autor de un Breve Compendio de la Sphera y de la Arte de Navegar. Por otra parte,
Cristóbal Colón usó las tablas de declinaciones solares de Ibn al-Kammâd. Además, señalemos el método de
orientación nocturna empleado por los marinos árabes del Índico, basado en medir la altura de la estrella
Polar mediante el instrumento denominado como kamâl. Ahora bien, como la estrella de marras no
coincide con el Polo Norte, era menester llevar a cabo una corrección, que el piloto Ibn Mâyid hacía con las
Dos Guardas, o Farqadayn.
Complementemos lo dicho con algunos detalles acerca de los metales y las aleaciones en uso entre los
artesanos del Medioevo. Sucede que el cobre, el plomo, el estaño y sus aleaciones (latón, bronce, peltre)
son metales menos rígidos que el hierro, que ofrecen una mayor ductilidad y tienen un punto de fusión
menor que el del hierro, cualidades que llamaron la atención de los artesanos medievales y explican las
numerosas aplicaciones cotidianas para dichos materiales en una época en la cual no era aún posible la
fabricación de objetos de hierro colado. En cuanto a los métodos principales para el trabajo respectivo,
Atlas Catalán de 1375
5. 5
estaban la forja, mediante el golpeo con el martillo en frío o en caliente, y el moldeado. Se realizaba dicho
trabajo en fraguas parecidas a las de los herreros y con la ayuda de un conjunto de herramientas idéntico,
como yunques, machos y martillos para la percusión; tenazas, tornillos y tijeras para la sujeción; azuelas,
destrales y tajadores para el corte; y crazas, cucharas de fundir, moldes y bloques para la fundición. La
arquivolta de la Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes permite apreciar esto.
De otro lado, como aclara Iván Illich, el crítico más lúcido de las sociedades industriales y un medievalista
de altos merecimientos, a fines del siglo XII, aumentó en más del doble el consumo de hierro en la Europa
del noroeste a causa de las necesidades para el herraje de los caballos, la fabricación de arados y guadañas
y las armaduras de los caballeros cruzados. Incluso, los monasterios tomaron el aspecto de almacenes de
máquinas. Así, se extendieron las artes mecánicas, lo que implicó una paradoja para el mundo de los
instrumentos científicos, incluidos los astronómicos y de navegación, puesto que mientras su uso solía estar
en manos de personas instruidas, para las cuales era impropio hablar de esos oficios mecánicos, los que no
eran objeto de estudios universitarios, la fabricación correspondiente estaba en manos de personas
consideradas como parte del bajo pueblo. Por supuesto, tanto las unas como las otras han aportado a la
tecnociencia, si bien el sector de los artesanos ha solido quedar en la sombra. Empero, con el fin de evitar
sesgos y anacronismos, es menester tomar en cuenta los diversos sectores sociales que han tenido que ver
con el mundo de la ciencia y la tecnología de una forma u otra. Al fin y al cabo, la ciencia es ecuménica, no
esotérica.
Fuentes claves
ILLICH, Iván. (2008). Obras reunidas II. México: Fondo de Cultura Económica.
LIROLA DELGADO, Jorge. (1997). Aportaciones árabes al desarrollo náutico occidental: La navegación
andalusí en el Atlántico. En: GARCÍA ARENAL, Mercedes (Coord.). Al-Andalus allende el Atlántico. Granada:
UNESCO/Fundación El Legado Andalusí.
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro et al. (2008). Ars mechanicae: Ingeniería medieval en España. Madrid:
Ministerio de Fomento y Fundación Juanelo Turriano.
Iconografía: (1) http://www.arquivoltas.com/8-palencia/02-CarrionSantiago01.htm; (2)
http://cinabrio.over-blog.es/article-astronomia-islamica-pre-renacentista-en-el-al-andalus-
119354482.html; (3) http://www.vallenajerilla.com/glosas/catalan.htm.
---- RAC ----
6. 6
MAPAS EN COLOR REVELAN LA DIVERSIDAD
SUPERFICIAL DE CERES
Lanasa.net
15 de abril de 2015
Un nuevo mapa en color del planeta enano Ceres, al cual ha estado orbitando la nave espacial Dawn de
NASA desde marzo, revela la diversidad de la superficie de este cuerpo planetario. Las diferencias en
morfología y color a lo largo de toda la superficie sugieren que Ceres fue en algún momento un cuerpo
activo.
“Este planeta enano no era solo una roca inerte a lo largo de su historia. Presentaba actividad, con procesos
que resultaron en diferentes materiales en regiones diferentes. Estamos comenzando a capturar esa
diversidad en nuestras imágenes en color.” dijo Chris Russell, investigador principal de la misión Dawn, en la
Universidad de California, Los Ángeles.
Esta misión Dawn hizo historia el 6 de marzo de este año al ser la primera nave espacial en alcanzar un
planeta enano, así como también la primera nave que ha orbitado dos objetos del Sistema Solar.
Anteriormente, Dawn estuvo estudiando el asteroide gigante Vesta desde 2011 hasta 2012, aportando
grandes conocimientos acerca de su geología e historia. Mientras que Vesta es un objeto seco, Ceres se
cree que posee un 25 por ciento de su masa en forma de hielo de agua. Comparando Vesta y Ceres, los
científicos esperan obtener un mejor conocimiento de la formación del Sistema Solar.
La superficie de Ceres está fuertemente craterizada, como era de esperar, pero parece tener menos
cráteres de lo que los científicos habían anticipado. También se han observado un par de puntos brillantes
próximos entre sí en el hemisferio norte. Se podrá obtener más detalles despues de que la nave comience
Esta composición de la superficie de Ceres, ha sido creada a partir de imágenes tomadas por la nave espacial
Dawn de la NASA durante su aproximación inicial al planeta enano. Crédito imagen: NASA/JPL-
Caltech/UCLA/DLR/IDA.
7. 7
la primera fase científica intensiva, el 23 de abril, desde una distancia de 13.500 kilómetros sobre la
superficie.
El espectrómetro visible e infrarrojo (VIR), un espectrómetro de imágenes que examina Ceres en luz visible
e infrarroja, ha estado examinando las temperaturas relativas de las características de la superficie de
Ceres. El Examen preliminar sugiere que diferentes regiones brillantes en la superficie de Ceres se
comportan de manera diferente, según Federico Tosi, investigador del equipo del instrumento VIR en el
Instituto de Astrofísica Espacial y Planetología, y el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica, Roma.
Basándose en las observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, los científicos planetarios han
identificado 10 regiones brillantes en la superficie de Ceres. Un par de puntos brillantes, las marcas más
brillantes visibles en Ceres, parecen estar ubicados en una región que es similar en la temperatura a sus
alrededores. Pero una característica diferente brillante corresponde a una región que es más fría que el
resto de la superficie de Ceres.
El origen de los puntos brillantes de Ceres, que han llamado la atención de los científicos y el público por
igual, sigue siendo un misterio. Al parecer, el par más brillante se encuentra en un cráter de 92 kilómetros
de anchura. A medida que Dawn se acerque a la superficie de Ceres, se podrán obtener imágenes de mayor
resolución.
"Los puntos brillantes seguirán fascinando al equipo científico, pero tendremos que esperar hasta que nos
acerquemos y ser capaces de resolverlos antes de que podamos determinar su origen", dijo Russell.
Tanto Vesta como Ceres se encuentran en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. La nave espacial
Dawn continuará estudiando Ceres hasta Junio de 2016.
---- RAC ----
Fotografía de Júpiter tomada en diciembre de
2014, por Fernando Rodríguez y publicada en la
revista SKY & Telescope en el mes de mayo de
2015.
8. 8
EFEMÉRIDES DEL MES DE ABRIL
Por : Germán Puerta Restrepo
Director Científico del Planetario de Bogotá
www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - 571 8011430
@astropuerta
Este año el XVI Encuentro de la Red de Astronomía de Colombia RAC, se realizará en el Planetario de Bogotá entre el
14 y el 17 de Agosto. Y el 25 de abril se cumplen 25 años del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble, el
instrumento que cambió nuestra forma de ver el universo. Ver: http://hubblesite.org/
En seguida los eventos y las efemérides históricas del mes de Abril 2015.
1. Principales eventos celestes de Abril 2015
Sábado 4 – Luna llena
Sábado 4 – Eclipse total de Luna visible en Australia, Japón, Alaska y en el Océano Pacífico
Miércoles 8 – Conjunción de la Luna y Saturno
Domingo 12 – Luna en cuarto menguante
Sábado 18 – Luna nueva
Martes 21 – Ocultación de la estrella Aldebarán por la Luna visible en Canadá, Islandia y Escandinavia
Jueves 23 – Conjunción de Mercurio y Marte
Sábado 25 – Luna en cuarto creciente
Domingo 26 – Ocultación del asteroide Juno por la Luna visible en el Sureste de Asia
2. Principales efemérides históricas de Abril 2015
Jueves 2 – 1845: Primera fotografía del Sol
Viernes 3– 1966: La sonda Lunik 3, primera nave en orbitar la Luna
Domingo 12 – 1961: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio
Domingo 12 – 1981: Lanzamiento del Columbia, primer Transbordador Espacial
Martes 14 – 1629: Nace Christiaan Huygens, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno
Viernes 17 – 2007: Lanzamiento de Libertad 1, primer satélite colombiano.
Viernes 17 – 2014: Se confirma el descubrimiento del exoplaneta Kepler-186f, el primero similar a la Tierra en
tamaño, composición y distancia a la estrella
Domingo 19 – 1971: La Unión Soviética lanza la primera estación espacial, la Salyut 1
Jueves 23 – 1967: Accidente mortal del cosmonauta Vladimir Komarov en la nave Soyuz 1
9. 9
Viernes 24 – 1970: China lanza su primer satélite artificial
Sábado 25 – 1990: Lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble
Martes 28 – 2001: Dennis de Tito, a bordo de la Estación Espacial Internacional, primer turista en el
espacio
---- RAC ----
CARTELERA
Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC
Este es nuestro portal de la RAC: www.rac.net.co
Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de la RAC por ciudades.
Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol.
---- RAC ----
Conferencias ASASAC para el mes de ABRIL de 2015
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm Entrada LIBRE
10. 10
FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA
18 de
abril
Los movimientos de
la Luna
Mensualmente la vemos cambiar. Pero ¿cómo
ocurre este fenómeno? También nos han
dicho que la Luna tiene un lado oscuro, que
no podemos ver desde la Tierra. Sin embargo,
en ocasiones es posible ver parte de ese “lado
oscuro” gracias a otros movimientos de
nuestro satélite. ¿Es verdad que la Luna se
balancea?
Ramiro Agudelo (Ingeniero
Mecánico, Universidad de
América. Restaurador del
Proyector del Planetario de
Bogotá. Miembro de ASASAC
desde 1994).
25 de
abril
Lo más pequeño y lo
más grande en el
universo
Parece extraño, pero para lograr entender las
estructuras muy grandes del universo hay que
comprender las muy pequeñas de éste. La
cosmología, la astrofísica y la física cuántica
logran, en ocasiones, “ponerse de acuerdo”
para explicar varios de los porqués del
cosmos. Entonces, ¿cuáles son los otros
porqués? ¿Serán muchos o ya casi no quedan
preguntas qué hacer?
Roberto Velasco (Ingeniero
Electrónico, Especialista en
Telecomunicaciones y
Magíster en Informática,
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
Miembro fundador de
ASASAC.
---- RAC ----
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ABRIL 2015
SÁBADOS 11:00 AM - ENTRADA LIBRE
PLANETARIO DE BOGOTÁ – AUDITORIO
ABRIL 18
CONVERSATORIO: ASTRONOMÍA Y DERECHO, LA CONVERGENCIA DE LO DIFERENTE
PANELISTAS INVITADOS
Lina Benítez
Abogada Universidad Libre de Colombia, Experta en Cielos Oscuros, ERIS, Asesores Legales en Asuntos
Astronómicos.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS
ACDA
11. 11
Nicolás Cortés M
Abogado Universidad Militar Nueva Granada, Fiscal Red de Astronomía de Colombia, Miembro del Centro
Europeo de Derecho Espacial (ESA-Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)
ABRIL 25
RELOJ ESTELAR
¿Quieres aprender a determinar la hora observando a las estrellas?
GABRIEL GONZÁLEZ GÓMEZ
Licenciado en química – Universidad distrital
Máster en astronomía y astrofísica – VIU
Miembro comisión de observación - ACDA
---- RAC ----
Muy buenos días para todos.
Hace algunos días estuvo visitando el Observatorio Astronómico el periodista Guillermo Ossa del periódico
El Tiempo y para la fecha de hoy publicó, tanto por este medio como por el diario ADN de Medellín, un
artículo alusivo a los equipos y tareas que se han de llevar en el lugar.
http://diarioadn.co/medellin/mi-ciudad/observatorio-astron%C3%B3mico-en-el-itm-1.151518
Ya la fecha de su inauguración está próxima, en mayo 5 de 2015 y el trabajo continúa.
Gracias a todos por el apoyo y continua participación en todos los programas que con tanta dedicación
elaboramos todos los integrantes del equipo del Museo de Ciencias Naturales de La Salle del ITM, trabajo
que no se habría logrado sin el apoyo de las directivas del Instituto.
Cordialamente:
Campo Elías Roldán
Director Sociedad Julio Garavito
---- RAC ----
12. 12
ABRIL - MAYO DE 2015
TODOS LOS MARTES,
Sala múltiple 2 – Hora 6:30 pm - Entrada libre
ABRIL
TEMA DEL MES: “2015: CENTENARIO DE LA TEORÍA GENERAL DE LA RELATIVIDAD DE
EINSTEIN”
21. E = mc2
: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LA ECUACIÓN MÁS FAMOSA DE LA
CIENCIA
Orienta: Pendiente por definir
Esta ecuación intrigante se deriva de la “Teoría de la relatividad especial” publicada por Einstein
en 1905. La ecuación nos dice que la energía y la masa son diferentes formas de la misma cosa o
que la energía se puede convertir en masa y viceversa. En otras palabras, la masa es realmente
energía firmemente empacada. Convertir masa en energía es la meta de los científicos detrás de
la fusión nuclear. El motor de nuestros carros es impulsado por combustible fósil, el cual proviene
de plantas prehistóricas. Las plantas obtienen su energía de la luz solar, la cual se produjo por
fusión nuclear en el Sol. Nuestros carros, y prácticamente toda otra actividad en la Tierra, es en
última instancia impulsada por E = mc2
.
28. LA TEORÍA GENERAL DE LA RELATIVIDAD Y SUS IMPLICACIONES COSMOLÓGICAS
Orienta: Pendiente por definir
Durante 100 años, la teoría general de la relatividad - desarrollada por Albert Einstein en 1915 - ha
sido el pilar de la física moderna. A través de esta teoría Einstein determinó que objetos masivos
causan una distorsión del espacio-tiempo, la cual es percibida por nosotros como gravedad. Hoy
en día, esta teoría sigue siendo el mejor conocimiento que tienen los científicos acerca de la
gravedad y es también una clave hacia el entendimiento del cosmos en mayor escala.
MAYO
TEMA: “COSMOLOGÍA: LAS GRANDES TEORÍAS DE LA CIENCIA”
13. 13
05. DOCUMENTAL “MÁS ALLÁ DEL BIG BANG” (DE LA SERIE “UNIVERSO”)
Orienta: Luz Marina Duque – Magíster en Filosofía
¡Venga! Acompáñenos en el fascinante recorrido que nos mostrará cómo ha crecido el tamaño del universo
a la luz de las investigaciones científicas del último siglo. Importantes científicos nos guiarán en la
resolución de las preguntas cuyas respuestas han transformado nuestra imagen del universo. ¿Hay algo
más que la Vía Láctea? ¿El universo ha sido siempre como es? ¿Tuvo un origen? ¿Es posible remontarnos
hasta ese momento inicial? ¿Qué hallazgos confirmaron la idea que el universo se estaba expandiendo?
12. MATERIA Y ENERGÍA OSCURA: ABUNDANTES PERO DIFÍCILES DE DETECTAR
Orienta: Fernando Duque Tobón – Biólogo Marino
La discrepancia entre lo predicho por los modelos cosmológicos de formación del universo y los
resultados experimentales obtenidos utilizando telescopios han llevado a la astronomía a postular
que existe una materia y energía que predominan en el universo. Sin embrago, su organización
ligeramente distinta a la materia y energía común las hace casi imposibles de detectar desde la
Tierra; por eso el nombre de oscuras.
19. CONVERSATORIO: HABLEMOS UN POCO SOBRE TEORÍA DE CUERDAS
Orienta: Juan Carlos Mejía – Lic. en Ciencias Naturales, Docente de física y matemáticas en
educación secundaria
La "Teoría de Cuerdas", a menudo llamada "Teoría del Todo" incluye conceptos inusuales tales
como supercuerdas, "branas", y dimensiones extras para describir al universo en su totalidad. La
oscilación y dinámica de las cuerdas podría dar origen a muchos universos, siendo el nuestro uno
de ellos. Los modos de vibración de las cuerdas son análogos a las cuerdas de una guitarra que
producen distintas notas musicales las cuales corresponden a diferentes partículas elementales.
Se espera que esta teoría resuelva uno de los mayores misterios del universo: unificar la gravedad
y la física cuántica.
26. UN UNIVERSO FRACTAL
Orienta: Gabriel Conde – Profesor Escuela de Estadística, Univalle y Astrónomo aficionado
En los últimos años algunos cosmólogos han propuestos ideas alternativas para explicar el origen
y sobre todo, la estructura del Universo. Éstas se basan y asocian a los nuevos desarrollos en las
matemáticas tales como la Geometría Fractal y la Teoría del Caos. Aunque estas propuestas aún
no son concluyentes, en los últimos años se han encontrado cada vez más evidencias que apoyan
estas nuevas ideas. Haremos un repaso general e intuitivo de la Geometría Fractal y cómo
podemos asociarla a la estructura del universo a gran escala.
---- RAC ----
14. 14
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf); deben tener una extensión máxima de dos
hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los
hipervínculos deben ser retirados.
2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3 Los avisos de la cartelera deben contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha,
hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.