1. CARLOS SALVADOR JIMENEZ CANCELA
TUXPAN, VERACRUZ; 17 DE NOVIEMBRE DE 2015
LOS RETOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE
AUTOR. CARLOS SALVADOR JIMÉNEZ CANCELA
En nuestro país México, existen problemas sociales ancestrales. Tenemos un
rezago social sin precedentes.
Vivimos en un momento histórico caracterizado, asimismo, por la
existencia de un clima social y político que responsabiliza únicamente
al sector docente de la calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje que tienen lugar en los centros escolares de la red pública,
e invisibilidad las obligaciones del resto de las Administraciones del
Estado y de las Comunidades Autónomas. (Torres, 2009, p.98)
Quienes vivimos estos problemas sociales estamos consientes porque lo sufrimos
en carne propia y quienes nos gobiernan viven en otro mundo, solo hablan de
estos problemas y sus posibles soluciones por épocas electorales.
Tenemos el problema de la inseguridad, el problema de la pobreza, el problema
del analfabetismo, el problema del hambre, el problema del desempleo, el
problema de la falta de servicios públicos de calidad, como el problema de la salud
y la falta de una educación de calidad, etc.
¿Y qué políticas públicas se han utilizado para tratar de solucionarlos? ¿Qué papel
han jugado las ciencias sociales y las humanidades para atender estos problemas
y sus posibles soluciones?
Veamos: difícilmente podríamos abordar un solo problema porque todos están
interrelacionados, uno lleva al otro y así sucesivamente.
Por ejemplo:
La inseguridad pública, tiene que ver mucho con la pobreza, el desempleo, la
educación, la ignorancia, etc. Entonces tenemos que reconocer que hay una crisis,
2. CARLOS SALVADOR JIMENEZ CANCELA
TUXPAN, VERACRUZ; 17 DE NOVIEMBRE DE 2015
económica, una crisis de valores humanos, culturales y una crisis de
gobernabilidad.
Entender y comprender toda esta problemática tiene que ser desde la perspectiva
de las ciencias sociales y las humanidades.
La pobreza en México y la concentración de la riqueza en pocas manos es
consecuencia del modelo económico que tanto daño ha hecho al país. Y así la
inseguridad es el resultado de la desesperación de no contar con un empleo, de
no tener lo necesario para una vida digna.
Se dice que la educación transforma al hombre, para bien, para ser un buen
ciudadano, si esto no ocurre es porque se ha fallado en las políticas públicas.
Estoy totalmente de acuerdo que desde las humanidades, las ciencias sociales y
la propia tecnología es cómo podríamos entender la realidad social y transformar
la sociedad; y es también desde las humanidades y las ciencias sociales, como
podemos reconocer que además de las ciencias y las tecnologías, hay prácticas
sociales como tradiciones campesinas locales, indígenas, etc; que bien
interpretadas pueden ser aprovechadas para resolver los problemas que nos
aquejan.
Las humanidades y las ciencias sociales nos sirven para tener una visión sobre lo
que son los grupos humanos y su relación con el conocimiento.
Sin duda, el magisterio actual tenemos una gran deuda con México, con nuestro
país; creo que ya no hay tiempo que perder, el país y la sociedad entera reclaman
un compromiso en serio, “la educación debe contribuir a la construcción de un país
sostenible”, una educación que garantice los conocimientos pertinentes
considerando el contexto, lo global, lo multidimensional; a partir de reconocer la
profundas asimetrías y desigualdades de una sociedad mexicana harta de
gobiernos demagogos, corruptos y buenos para nada; a partir de una revisión
profunda de nuestra práctica docente y a partir de un nuevo “currículo escolar de
3. CARLOS SALVADOR JIMENEZ CANCELA
TUXPAN, VERACRUZ; 17 DE NOVIEMBRE DE 2015
educación básica que pueda ayudar a los niños a tomar decisiones, a comprender
el mundo, hacer frente a situaciones de riesgo, a situaciones de emergencia y de
supervivencia que les pueda tocar”.
Se debe actuar pronto, la tecnología, el mundo globalizado y el calentamiento
global demandan la actualización del magisterio en estos temas que son una
problemática de la sociedad mundial.
En efecto, los niños de hoy nada tienen que ver con los niños del siglo XX, por
ello, la educación y el magisterio debe responder a ellos con el respeto que
merecen, pues representan lo más valioso del futuro de nuestra patria.
En síntesis, la educación debe fortalecer las competencias de todos los niños a fin
de ayudarlos a enfrentar muchos riesgos, como el VIH-SIDA, la drogadicción y la
violencia así como múltiples problemas a lo que se enfrentara a lo largo de su
vida, como:
Problemas vinculados con el calentamiento global, la elevación de los niveles del
agua del mar, pandemias, clonación humana, aumento del terrorismo y crisis
económicas.
Como vemos, el panorama es claro, hoy en día con el actual programa de
educación básica nada se puede hacer para que los niños prosperen y lleguen a
satisfacer las necesidades de su vida.
Se tiene que rediseñar nuevos objetivos, tendrán que partir de la consideración de
lo que busca la sociedad de la educación.
Hay un acuerdo internacional acerca de la idea de que el currículo debe tener
como propósito ayudar a que los niños piensen mas críticamente y con mayor
creatividad acerca del futuro; por otro lado debe haber una re-conceptualización
de la enseñanza-aprendizaje, es decir, a partir de un nuevo enfoque educativo,
con docentes y educadores muy competentes, con la formación adecuada y
dotados de competencias interdisciplinarias.
4. CARLOS SALVADOR JIMENEZ CANCELA
TUXPAN, VERACRUZ; 17 DE NOVIEMBRE DE 2015
Las humanidades y las ciencias sociales juegan un papel relevante en el
entendimiento de las sociedades actuales pues permiten tener una visión profunda
sobre los grupos humanos y sus relaciones con los conocimientos.
La enseñanza-aprendizaje basada en la memorización por repetición y
aprendizaje mecánico, en la actualidad son técnicas obsoletas que nada tienen
que ver con la realidad que estamos viviendo dentro del ámbito educativo.
La actualización del maestro implica una renovación completa de los métodos de
enseñanza, una formación adecuada y calificada para un mejor desempeño
profesional.
El pensamiento complejo considera a los seres humanos como sujetos.
El pensamiento complejo promueve el dialogo y la discusión; el pensamiento
complejo se funda en el respeto, es incluyente y democrático. El pensamiento
complejo construye la cultura de la solidaridad.
El mundo actual es un mundo complejo; todos los fenómenos sociales, políticos y
económicos son complejos, estos pueden analizarse, interpretarse, revisarse o
resolverse desde un punto de vista y desde una gran variedad de puntos de vista.
La escuela tiene ante los desafíos que trae consigo la sociedad de la información,
pues ésta, además de garantizar que los estudiantes aprendan los contenidos
curriculares que son considerados como imprescindibles en el mundo actual –y en
particular, en cada país– debe asegurar el proporcionar a los estudiantes
elementos formativos para aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir,
es decir, debe desarrollar en ellos las competencias para la vida básicas para vivir
en la sociedad actual.
Luego entonces dice Morín (2002):
5. CARLOS SALVADOR JIMENEZ CANCELA
TUXPAN, VERACRUZ; 17 DE NOVIEMBRE DE 2015
“La educación tiene un papel central en la formación para una nueva forma de
organizar el conocimiento”.
La tecnología es el reto más grande probablemente para algunos docentes que se
niegan al cambio. Una educación de calidad implica también el reto de ofrecer
contenidos actuales, que tengan el menor desfase con los avances y los cambios
que se dan en los campos de la ciencia, la tecnología y la cultura.
Uno de los principales retos de la educación está relacionado con la necesidad de
garantizar el acceso a una educación de calidad a todos los niños y los jóvenes;
educación de calidad para todos, en la que se privilegie la equidad con lo que
“se está postulando una educación que congregue a los socialmente distintos” ,
garantizando las mismas oportunidades de acceso sin importar las condiciones
sociales y económicas, una educación que atienda y respete la diversidad cultural
y étnica y que privilegie la igualdad entre hombres y mujeres.
En conclusión los grandes retos de los docentes se pueden enumerar de la
siguiente manera:
1. Preparar a los alumnos para enfrentar los cambios que ocurran en
nuestra sociedad.
2. Promover el aprendizaje permanente de manera significativa.
3. Favorecer el trabajo colaborativo que posibilite el aprender de otros y
con otros.
4. Propiciar la búsqueda y el manejo de la información nueva, enfatizando
su uso para la resolución de problemas.
5. Formar interdisciplinariamente, evitar el aprendizaje parcializado o
fragmentado.
6. Desarrollar el aprecio por la diversidad cultural como un fenómeno
enriquecedor.
7. Favorecer las habilidades metacognitivas, analíticas y creativas.