Publicidad

SESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdf

25 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

SESION 2 NEUROMONITORIZACION.pdf

  1. SESION 2 NEURO- MONITOREO R3A CARLOS FERNANDO MONTAÑO CORTES
  2. MODULO 1 NEUROANESTESIA SEDE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES UMAE 25 IMSS DEPARTAMENTO ANESTESIOLOGIA PROFESOR TITULAR DR. MIGUEL ANGEL LÓPEZ OROPEZA ALUMNO R3 CARLOS FERNANDO MONTAÑO CORTES LUGAR: MONTERREY | NUEVO LEON FECHA 25 | MARZO | 2023 | SESION 2: NEUROMONITOREO
  3. INTRODUCCION ● La monitorización neurológica en el contexto de los cuidados anestésicos de un paciente abarca un amplio abanico de técnicas. ● Se hace indispensable en el ámbito neuroquirúrgico. ● Mejora los resultados y ofrece mayor seguridad al paciente. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  4. INTRODUCCION Se engloban en dos grandes categorías: 1. Técnicas para valorar la integridad metabólica del sistema nervioso, que suponen determinaciones globales o bien determinaciones regionales del flujo sanguíneo o de la oxigenación 2. Técnicas para valorar la integridad funcional que también pueden ser globales o estar centradas en componentes anatómicos específicos del sistema nervioso. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  5. INTRODUCCION La utilidad de la monitorización depende de: 1. Un buen conocimiento del personal responsable de la monitorización, de las capacidades y de las limitaciones de la técnica empleada 2. Buena comunicación. 3. Colaboración mutua para permitir una acción correctora en presencia de señales cambiantes o para prevenir falsas alarmas que alteren las intervenciones quirúrgicas. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  6. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  7. ● En el proceso anestésico encontramos cuatro fases. De modo que un mismo paciente puede pasar por todas estas etapas, e incluso cambiar de una a otra durante el transcurso de la anestesia. Por eso, la vigilancia estrecha, la monitorización y la labor del anestesiólogo son fundamentales para realizar las modificaciones necesarias en relación con los fármacos y mantener un estado de hipnosis correcto y mantenido en el tiempo. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  8. OBJETIVO Durante la cirugía, uno de los objetivos principales es conseguir un nivel adecuado de sedación y analgesia, así como mantener la estabilidad hemodinámica y respiratoria para disminuir los efectos no deseados como pueden ser las complicaciones neurológicas.
  9. MONITORIZACION DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL 01
  10. Saturación de Oxigeno del bulbo de la yugular El grado de extracción de oxígeno por un órgano puede ser monitorizado midiendo la saturación de oxígeno de la sangre venosa mixta que drena ese órgano Justificación (Syvo2) mide el grado de extracción de oxígeno y representa el balance entre el aporte y la demanda de oxígeno cerebral. Significado Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  11. Método •Se coloca un catéter de fibra óptica de forma retrógrada en el interior del bulbo de la vena yugular a través de la vena yugular interna bajo control radioscópico. •El haz de fibra óptica emite una luz cercana al espectro infrarrojo y registra la luz reflejada de nuevo hacia el catéter (oximetría por reflectancia). Es posible determinar la saturación de oxígeno del tejido circundante •Normalmente solo se monitoriza un lado con el fin de reducir el riesgo de complicaciones. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  12. Debe considerarse a la Syvo2 como una monitorización de la oxigenación cerebral global porque una perfusión inadecuada a una región cerebral focal no disminuye los valores de Syvo2 por debajo del límite normal. Oxigenación global Está comprendido entre el 55 y el 75%. Dado que la Syvo2 representa el equilibrio entre aporte y demanda, la interpretación del valor absoluto de Syvo2 debe hacerse teniendo en cuenta las circunstancias clínicas. Valore normal Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  13. Catelazo Arredondo, C. A. J. (2007). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil
  14. POTENCIALES EVOCADOS 02
  15. Proporciona la capacidad para monitorizar la integridad funcional de las vías sensitivas en un paciente anestesiado que es sometido a procedimientos quirúrgicos que pueden suponer un riesgo para estas vías. Utilidad Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  16. Las respuestas evocadas sensitivas se describen en términos de latencia y amplitud. La latencia interpico es el tiempo medido entre los dos picos y puede medirse entre dos picos en el mismo canal o entre picos de distintos canales Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  17. Los potenciales evocados sensoriales (PES) se dividen en: 1. Somatosensoriales (PESS) 2. Auditivos (PEA) 3. Visuales (PEV Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  18. Los PES también pueden describirse como de origen cortical o subcortical. Los corticales se generan por la llegada a la corteza de la descarga de potenciales de acción que se generan al estimular el sistema sensitivo. Las respuestas subcorticales pueden surgir de muchas estructuras distintas, incluidos los nervios periféricos, la médula espinal, el tronco del encéfalo, el tálamo, los pares craneales y otros. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  19. PE somato sensitivos Los PESS se registran tras la estimulación eléctrica de un nervio periférico mixto. La estimulación se efectúa habitualmente por medio de electrodos de superficie (es decir, electrodos electroencefalográficos) colocados sobre la piel por encima del nervio, o con electrodos de aguja finos. Se administra un estímulo al nervio en forma de pulso de onda cuadrada de 50 a 250 ms de duración y se ajusta la intensidad para producir una contracción muscular mínima. Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  20. MONITORIZACION DE LA PIC 03
  21. ● Los transductores realizan la transformación de la presión hidrostática en impulso eléctrico o lumínico. Los monitores lo permiten por medio de dispositivos electromecánicos colocados en la punta del transductor o mediante tecnología de fibra óptica situada en la punta del sensor. ● Las técnicas se clasifican en: 1. Supratentoriales (epidurales, subdurales, subaracnoideas, intraventriculares o intraparenquimatosas) 2. Lumbares. Catelazo Arredondo, C. A. J. (2007). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil
  22. VENTRICULOSTOMIA ● Los dispositivos intraventriculares o las ventriculostomías son catéteres flexibles de plástico colocados por vía percutánea en el asta frontal de los ventrículos laterales, cerca del agujero de Monroe. ● Cuando están bien colocados, estos catéteres son seguros, precisos, baratos y fiables y aportan una ventaja terapéutica potencial: el drenaje del LCR. ● Este método es el más común para monitorear la PIC. Catelazo Arredondo, C. A. J. (2007). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil
  23. ONDA DE PIC El patrón de la curva de la PIC es el resultado de la transmisión de las ondas de las presiones arterial y venosa a través del LCR y del parénquima cerebral La onda de presión arterial y la respiración, por lo que se pueden distinguir dos tipos de frecuencia: una rápida en relación con el pulso arterial y otra lenta en relación con la respiración. Catelazo Arredondo, C. A. J. (2007). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil
  24. ONDA DE PIC P1 es la onda de percusión, con pico agudo y amplitud consistente, que representa las pulsaciones arteriales. P2 es la llamada onda de marea, nidal o rebote, con amplitud y forma variable, que refleja la adaptabilidad intracraneal. P3 u onda dicrótica es la que representa las pulsaciones venosas. Catelazo Arredondo, C. A. J. (2007). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil
  25. ● Al componente rápido se le suma el componente de frecuencia lento, derivado del ciclo ventilatorio, por lo que las ondas cardiacas describen a su vez una onda sinusoidal de mayor amplitud y menor frecuencia, que es el resultado de las variaciones de presión en el tórax y el abdomen. ● La amplitud de ambos componentes se suma y resulta en 4 mmHg en condiciones normales Catelazo Arredondo, C. A. J. (2007). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil
  26. MONITORIZACION BIOELECTRICA 04
  27. ELECTROENCEFALOGRAMA ● Potenciales post-sinápticos excitadores+ ● inhibidores, generados en la sustancia gris ● cortical. ● Verificar colocación adecuada sobre piel. ● Electrodos de agua subdérmicos ● Colocación de electrodos= montaje ● Mapa EEG= sistema 10-20 ● Zona frontal, temporal, parietal y occipital. ● Registro de frecuencia, tiempo y amplitud ● (tamaño o voltaje 5-500 uV). Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  28. ONDAS ● Ondas gamma (ϒ): frecuencias de 26-80 Hz. ● Ondas beta (β): frecuencias de 13-25 Hz, aparecen en individuos conscientes con ojos abiertos. ● Ondas alfa (α): frecuencias de 9-12 Hz, aparecen en individuos conscientes con ojos cerrados. ● Ondas theta (θ): frecuencias de 5-8 Hz, aparece en individuos somnolientos, con leve depresión bioeléctrica cortical. ● Ondas delta (δ): frecuencias de 1-4 Hz, aparecen en el sueño profundo, neuroisquemia, hipotermia profunda y plano profundo de anestesia. ● Ondas lentas (slow): < 1 Hz Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier.
  29. INDICE BIESPECTRAL
  30. GENERALIDADES ● Está basado estadísticamente en parámetros que combinan el dominio del tiempo, la frecuencia y subparámetros de alto orden espectral. ● Integra varios descriptores del EEG en una sola variable que correlaciona con el comportamiento del paciente que está bajo efectos anestésicos. ● En el coma anestésico empleado en los estados epilépticos, por ejemplo, debe conocerse el grado de compromiso del estado de conciencia y la titulación de los medicamentos sedantes Salgado Castillo, Antonio, & Montoya Pedrón, Arquímedes. (2016). Técnicas para el monitoreo de los niveles de profundidad anestésica. MEDISAN, 20(6), 820-833
  31. BIS Con el BIS se observa una buena correlación con la pérdida de la consciencia. El riesgo de que un paciente recuerde algo de la intervención es de 5 %, cuando el BIS está por debajo del nivel 60 de profundidad anestésica y el riesgo de que esté consciente es inferior a 5 % por debajo del nivel 50. Se recomiende durante la anestesia general, un valor de 50 para el BIS. Cuando ocurren cambios bruscos en el estado hipnótico (durante la inducción o emergencia rápida) este valor BIS se puede retrasar de 5 a 10 segundos respecto al cambio clínico observado. Salgado Castillo, Antonio, & Montoya Pedrón, Arquímedes. (2016). Técnicas para el monitoreo de los niveles de profundidad anestésica. MEDISAN, 20(6), 820-833
  32. Salgado Castillo, Antonio, & Montoya Pedrón, Arquímedes. (2016). Técnicas para el monitoreo de los niveles de profundidad anestésica. MEDISAN, 20(6), 820-833
  33. Interpretación Salgado Castillo, Antonio, & Montoya Pedrón, Arquímedes. (2016). Técnicas para el monitoreo de los niveles de profundidad anestésica. MEDISAN, 20(6), 820-833
  34. ENTROPIA
  35. Generalidades ● Se ha comprobado que la entropía de la señal EEG cae cuando un paciente queda dormido y se incrementa cuando despierta, siendo independiente de las escalas absolutas, tales como amplitud y frecuencia de la señal. ● Para facilitar la lectura de los valores que varían entre 0 y 1, se han transformado en una escala de números enteros entre 0 y 100. ● El rango más interesante de hipnosis adecuada y conciencia se encuentra en el rango entre 0,5 y 1. En esta escala, la entropía de respuesta (RE) varía entre 0 y 100 y la entropía de estado (SE) entre 0 y 91.27 Salgado Castillo, Antonio, & Montoya Pedrón, Arquímedes. (2016). Técnicas para el monitoreo de los niveles de profundidad anestésica. MEDISAN, 20(6), 820-833
  36. Entropía ● La entropía de estado: se calcula utilizando los componentes de frecuencias de EEG comprendidos entre los 0.8 Hz y lo 32 Hz, y refleja la actividad eléctrica cortical del paciente. ● Entropía de respuesta: se incorpora además el análisis de frecuencias más altas del EEG (32-50 Hz) originadas de la actividad electromiografía frontal.
  37. SEDLINE
  38. ● Utiliza espectrograma, donde cada ritmo se encuentra representado con base en su frecuencia a través del tiempo y utilizan escala de colores que van cambiando de rojo intenso, para representar la mayor proporción de ondas (mayor potencia), a azul para aquellos rangos de frecuencia donde la cantidad de ondas es menor (menor potencia) Salgado Castillo, Antonio, & Montoya Pedrón, Arquímedes. (2016). Técnicas para el monitoreo de los niveles de profundidad anestésica. MEDISAN, 20(6), 820-833
  39. ● Un beneficio adicional del espectrograma es la interpretación casi inmediata del EEG, dado que algunos equipos realizan la representación cada 1.2 segundos, lo que brinda al anestesiólogo información oportuna para la toma de decisiones. ● Herramientas como el SEF95 (Spectral Edge Frequency) o límite espectral, representa la frecuencia por debajo del cual se encuentra el 95% del EEG. Salgado Castillo, Antonio, & Montoya Pedrón, Arquímedes. (2016). Técnicas para el monitoreo de los niveles de profundidad anestésica. MEDISAN, 20(6), 820-833
  40. ● Por ejemplo SEF:12, en términos generales quiere decir: 95% de las ondas del EEG se encuentran por debajo de 12 Hz, o lo que es lo mismo, en rango delta, theta y alfa, que corresponden a paciente bajo anestesia general. ● Por otro lado, SEF de 26 refleja actividad de alta frecuencia y corresponde a paciente despierto. Salgado Castillo, Antonio, & Montoya Pedrón, Arquímedes. (2016). Técnicas para el monitoreo de los niveles de profundidad anestésica. MEDISAN, 20(6), 820-833
  41. VENTAJAS ● Las ventajas de la anestesia general guiada por espectrograma-EEG son: ● a) minimizar el despertar intraoperatorio (memoria explicita). ● b) disminuir el consumo de anestésicos. ● c) evitar tanto la sobredosificación que acarrea un plano profundo anestésico como la neurotoxicidad (disfunción cognitiva y otros). ● d) facilitar la educción anestésica rápida y precoz, por disminución del acúmulo de fármacos anestésicos . Salgado Castillo, Antonio, & Montoya Pedrón, Arquímedes. (2016). Técnicas para el monitoreo de los niveles de profundidad anestésica. MEDISAN, 20(6), 820-833
  42. Bibliografía ●Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier ●Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier. ●Catelazo Arredondo, C. A. J. (2007). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil
Publicidad