4. CAPACIDAD DESTREZA CONTENIDO PRODUCTO
Comprensión
Pensamiento
crítico y
creativo
• Analizar
• Comparar
• Argumentar
• Producir
• Valorar
2. Los evangelios según San Marcos,
San Mateo, San Lucas y San Juan.
2.1 Presentación general de los
evangelios
2.2 Formación de los evangelios.
2.3 Cuestión sinóptica
(De cada evangelio: Mt, Mc, Lc y Jn)
2.4 Autor, fecha, lugar de
composición y destinatarios
2.5 Estructura literaria
2.6 Contenido teológico
2.7 Actualización pastoral
• Organizador
lógico
• Análisis de
lectura
• Material
audiovisual
• Texto
descriptivo
• Foro de
discusión
10. - Su símbolo es el león.
- Teológica y literalmente pobre, respecto a los
otros sinópticos.
- Escribe en griego popular koiné, con influencia
semita.
- Es de carácter narrativo, y su estilo se caracteriza
por el uso poco cuidado del vocabulario, por la
libertad en el empleo de la sintaxis y por la viveza
y realismo de sus relatos.
- Se le llama Evangelio del catecúmeno porque su
lectura mueve a abrazar la fe cristiana.
- Es el Evangelio más breve. Consta de 16 cap. (1,1-
16,8), con un apéndice (16,9-20), añadido en
época muy temprana (en el 150 d.C).
11. - Introduce su escrito con el anuncio de Juan
Bautista, de hacer penitencia para recibir al
Mesías; y el bautismo y la tentación de
Jesús. Después, se centra en la actividad de
Jesús en Galilea, donde se sitúa la mayor
parte de su actuación; luego, el viaje a Judea
y Jerusalén, y de nuevo se centra en la
actividad de Jesús en esta ciudad, en la que
muere y anuncia su resurrección,
terminando de forma brusca en 16,8.
- Subraya la importancia de la confesión de
Pedro en Cesarea Filipo.
12. ESTRUCTURA
1,1-13 Prologo
I parte: 1,14-8,30 El MISTERIO DE JESÚS MESIAS
1. 1,14-3,6 Misterio del Mesías rechazado de los enemigos
2. 3,7-6,6a Misterio del Mesías calumniado por el pueblo
3. 6,6b-8,26 Mistero del Mesías incomprendido de los discípulos
8,27-30 Confesión de Jesús Mesías como «turning-point»
II parte: 8,31-16,8 EL MISTERIO DEL MESIAS CRUCIFICADO
4. 8,31-10,52 La «estrada» hacia Jerusalén
5. 11,1-13,37 Jerusalén y el Mesías
6. 14,1-16,8 Pasión, muerte y proclamación de la resurrección en Jerusalén.
13. • Mc hace una catequesis narrativa sobre Jesús de Nazareth, inspirada en su
ministerio histórico (bautismo, Galilea, Jerusalén) y que afecta a los que le
rodean. Por las lagunas geográficas y cronológicas, no es una crónica ni una
biografía en el sentido moderno. Los datos están estructurados al servicio
de la tesis inicial (1,1).
• La obra es el fruto de un proceso dinámico radicado en el hecho Jesús, el
kerigma y la catequesis. Jesús fue un personaje histórico significativo para
sus discípulos, que le reconocen como Mesías, Salvador, Hijo de Dios. Por
ello lo proclaman el kerigma como un hecho histórico que tiene sentido, es
decir, como hecho interpretado.
• Mc es el primer catequista cristiano que aplica el género historia teológica a
la tradición de Jesús con el contenido «Evangelio», pasando a tener sentido
literario.
15. JESÚS ES EL
EVANGELIO
• “Evangelizar”, procede del II Isaías. Jesús se lo aplicó
(Lc 4), y siguiendo este hecho, la Iglesia primitiva
desarrolló el término atribuyendo a Jesús y a su obra
el sustantivo evangelio. En este contexto se sitúa
Marcos, que hace del título “evangelio” el centro de
su obra.
• “Basar” = evangelizar, antes del exilio significaba el
anuncio de una buena noticia (profana o religiosa).
Fue el II Isaías, que le dio sentido religioso,
expresando con él una alegre noticia concreta, el
anuncio de una promesa escatológica: Dios va a
reinar, a pesar de hechos que parecen contradecir su
poder y de la experiencia que contradice la fe.
16. • En este contexto, presenta un evangelizador (mebasser) heraldo de
buenas noticias, que evangeliza = anuncia una buena noticia de paz,
salvación y bien, cuyo contenido fundamental es el próximo reinado de
YHWH (40,9; 41,27; 52,7).
• El III Isaías, al final de la época persa, reitera la promesa del
“evangelizador”, presentándolo como profeta que proclama el reinado
de Dios, que será liberación y año de gracia y estará destinado
especialmente a los pobres (61,1-2).
17. Jesús,
el evangelizador
• Se presenta, como evangelizador que proclama y
trae el Reino, destinado especialmente a los
pobres. Históricamente, la afirmación hoy se
considera cierta por la mayoría.
• Jesús es el evangelizador-evangelio, que trae el
R.D. Un Jesús que tiene el poder de Dios que se
ejerce en la debilidad, como Dios escondido, sin
triunfalismos, en contraste con el culto imperial.
• Evangelizar resume toda la obra apostólica (1Cor
1,17; 9,16) y consiste en proclamar a Jesús, en
quien se cumplen las promesas de las Escrituras
(Hch 5,42; 8,4.35; 11,20; 13,32; 17,18).
18. Mc usa 7 veces la palabra “evangelio” en:
- Como sinónimo de Jesús y su mensaje (10,29; 8,35).
- Como objeto de predicación con matices propios:
* una proclamación en contexto de persecución
(13,10), * una proclamación con carácter de
“memorial” (14,9).
- Como promesa de “evangelio”, cuyo autor y
protagonista es Dios y que se comienza a cumplir
con la proclamación del Reino que hace Jesús (1,14).
• Mc menciona dos grupos de seguidores de Jesús, los discípulos y los Doce
(3,16-18), los muchos que le seguían (2,15), las mujeres que le seguían y
servían en Galilea (15,41).
20. Autoría del evangelio Un cristiano helenista, posiblemente
judío. Es una obra anónima que a
final del s. I se atribuye a un tal
Marcos, identificado con Juan
Marcos (cf. Hch 12,12; 15,37; Flm 24;
Col 4,10); además se le relacionó con
Pedro en Roma (cf. 1Pe 5,13).
Mc expresa algo del tipo de cristianismo y de teología que se iba
consolidando en Roma (a. 60-70). Un cristianismo capaz de integrar
trad. diversas (petrina, paulina, judeo-palestinense y las desarrolladas
en la diáspora y en la misión a los paganos).
21. Tiempo y lugar de composición
- Los datos internos apuntan que se escribió en un
tiempo de persecución (8,34.35.38; 10,30.33. 45;
13,8.10) relacionado también con la destrucción
de Jerusalén (c. 13).
- En torno al año 70. Fuera de Palestina. Los
testimonios externos señalan “las regiones de
Italia”, en concreto Roma.
- Mc escribe a petición de la Iglesia, para preservar
la predicación de San Pedro. Lo más significativo
de su Evangelio es que narra las cosas desde el
punto de vista de los discípulos.
22. Destinatarios y situación de la comunidad
- Son cristianos provenientes del paganismo y de la gentilidad.
- La comunidad tiene resuelto el problema de la Ley (cf. 7,1-23). La
iglesia local parece ser comunión de comunidades domésticas,
que se reúne en una casa para celebrar el culto y tener la
catequesis.
- Una comunidad misionera, comprometida en la misión entre los
paganos (cf. 1,21-28; 5,1-20; 7,24-30; 13,10; 14,9).
23. - Mc propuso el anuncio de Jesús porque había peligro de
convertir el cristianismo en una gnosis sin relación con la historia
concreta de Jesús de Nazaret. Presenta así el cristianismo como
una forma concreta de vivir la historia presente, enraizada en la
existencia histórica concreta de Jesús. El cristianismo no es una
doctrina sino una persona, Jesús-Mesías-Hijo de Dios (cf. 1,1),
origen de una doctrina y de una praxis salvadora.
24. Una serie de hechos de los años
60 (persecución de Nerón, muerte
de los fundadores de
comunidades, rebelión judía del
66...) supuso la dispersión de las
comunidades cristianas
palestinenses, con el riesgo de
romper la continuidad de la
tradición oral sobre Jesús.
25. 161Cuando pasó el sábado, María Magdalena, María de Santiago y Salomé compraron perfumes para ir a ungirlo.
2El primer día de la semana, muy temprano, cuando amanecía, llegaron al sepulcro. 3Se decían:
—¿Quién nos moverá la piedra de la entrada del sepulcro?
4Alzaron la vista y observaron que la piedra estaba movida. Era muy grande. 5Al entrar al sepulcro, vieron un joven vestido
con un hábito blanco, sentado a la derecha; y quedaron sorprendidas. 6Les dijo:
—No tengan miedo. Ustedes buscan a Jesús Nazareno, el crucificado. No está aquí, ha resucitado. Miren el lugar donde lo
habían puesto. 7Vayan ahora a decir a sus discípulos y a Pedro que irá delante de ellos a Galilea. Allí lo verán, como les había
dicho.
8 Ellas salieron corriendo del sepulcro, asustadas y fuera de sí. Y de puro miedo, no dijeron nada a nadie.
9 [[El primer día de la semana por la mañana resucitó Jesús y se apareció a María Magdalena, de la que había expulsado siete
demonios. 10 Ella fue a contárselo a los suyos, que estaban llorando y haciendo duelo. 11 Ellos, al escuchar que estaba vivo y
se le había aparecido, no le creyeron. 12 Después se apareció con otro aspecto a dos de ellos que iban caminando por el
campo. 13 Ellos fueron a contárselo a los demás, pero tampoco a ellos les creyeron. 14 Por último se apareció a los Once
cuando estaban a la mesa. Les reprendió su incredulidad y obstinación por no haber creído a los que lo habían visto
resucitado. 15 Y les dijo:
—Vayan por todo el mundo proclamando la Buena Noticia a toda la humanidad. 16 Quien crea y se bautice se salvará; quien
no crea se condenará. 17 A los creyentes acompañarán estas señales: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán lenguas
nuevas, 18 agarrarán serpientes; si beben algún veneno, no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se
sanarán]].
27. 1. Relee las diapositivas, toma contacto
con la teología de Marcos y elabora un
video, no mayor a 2 minutos, que ponga
de relieve la propuesta de Marcos.
28. ASPECTOS A EVALUAR SI NO
1. El título es claro, conciso y preciso
2. Se visualiza de manera correcta sin imágenes deformadas o distorsionadas
3. Contiene introducción clara y concisa
4. Se incluyen imágenes y/o videos de dominio público
5. Respeta las reglas de ortografía y gramática
6. Las imágenes y/o videos incluidos en el curso son relevantes al tema tratado
7. Se incluyen imágenes y/o videos con autorización del autor de las mismas.
8. Tiene una entrada atractiva, para interesar a la audiencia.
9. El video apoya en la comprensión del tema
10. Cumple con el objetivo de aprendizaje propuesto
11. El locutor o actor tiene buena dicción y hace una lectura fluida y con seguridad.
12. La música refuerza o enfatiza el tema.
13. El uso de efectos especiales de audio y video, son pertinentes.
14. El audio y el video mantienen sincronía.
15. Ofrece información clara, precisa y completa sobre los objetivos a lograr.
16. Las animaciones cumplen con la calidad del propósito de enseñanza.
17. El tiempo usado es adecuado, y no excesivo
18. Hay un buen cierre
19. Es creativo
20. Escribe los datos de presentación
Lista de cotejo
29. REFLEXIONO Y APRENDO
A partir de lo aprendido ¿qué aplicaciones pastorales puedes
darle al evangelio de Marcos?
30. REFERENCIAS
CONTENIDO
Aguirre, R.; Rodríguez, A. (2002).
Evangelios sinópticos y hechos
de los Apóstoles- Verbo
Divino.
Aguirre, R., Bernabé, C., Gil, C (2011). Guías
de lectura de los evangelios de Mateo,
Marcos y Lucas. Estela: Verbo Divino.
Hahn, S. (2004). Comprender las
Escrituras. Curso completo
para el estudio de la Biblia.
USA: La Didajé.
Arens E. (2006). Los evangelios ayer y hoy.
Una introducción hermenéutica. 3ra
edición. CEP.
31. REFERENCIAS
CONTENIDO
Balz, H. Scheider, G. (2001).
Diccionario exegético del
Nuevo Testamento Vol.2.
Sígueme.
Guijarro, S. (2006). Jesús y el comienzo de los
evangelios. Verbo Divino.
Guijarro, S. (2014). Los dichos de
Jesús – Introducción al
documento Q. Ediciones
Sígueme.
Delorme, J. (1978). El evangelio según San
Marcos, Verbo Divino. Estella.