2. ¿CUÁNDO
HAY H.T.A.
EN EL
EMBARAZO
?
TA de 140/90 o mas 2 veces consecutivas
con 6 horas de diferencia.
Aumento de 30 MM/Hg en la presión
sistólica y 15 mm/Hg en la diastólica sobre
los niveles previamente conocidos.Presión arterial media: 105 o mas.
PAM = (T.A sistolica + 2 T.A diastólica)/3
T.A. 160/110 solamente una vez hace el
diagnostico de hipertensión.
Proteinuria: 300 mg/litro o mas de proteína
en 24 horas.
Edema: es un excesivo acumulo de fluidos
en los tejidos
3. CLASIFICACIONES.
LA OMS:
Grupo I: Pre-eclampsia – Eclampsia.
Ligera
Severa
Eclampsia
Grupo II: Hipertensión arterial crónica.
Grupo III: Hipertensión arterial crónica + preeclampsia sobreañadida
Grupo IV: Hipertensión Gestacional.
4. DEFINICIÓN:
Hipertension gestacional:
hipertension que se desarrolla a las 20 semanas de
gestacion no relacionada con otra patologia
la proteinuria es la excrecion de 300mg o mas de
proteinas en la orina de 24 hrs.
hipertension y proteinuria definiran la
preeclampsia
5. HIPERTENSIÓN
(CRÓNICA)
PREEXISTENTE
La hipertensión está presente antes del
embarazo, detectada en el embarazo
temprano (antes de las 20 semanas) y
posparto.
Ejemplos:
hipertensión esencial, secundaria a trastornos
renales crónicos por ej. pielonefritis y
estenosis de la arteria renal
Coartación de la aorta
lupus eritematoso sistémico y
feocromocitoma.
6. CAUSAS
i. Hipertensión esencial: de etiología
desconocida.
ii. Trastorno renal secundario a crónico: por ej.
i. Glomerulonefritis.
ii. Hidronefrosis.
iii. Pielonefritis.
iv. Estenosis de la arteria renal.
iii. Secundaria a la enfermedad cardiovascular:
p.
i. Coartación de la aorta.
ii. Poliarteritis nodosa.
iii. Lupus eritematoso sistémico.
7. EFECTO DE LA HIPERTENSIÓN
CRÓNICA EN EL EMBARAZO.
Materno
•Preeclampsia /
eclampsia
superpuesta en 15-
20% de los casos
fetal
•Retraso del
crecimiento
intrauterino.
•Muerte fetal
intrauterina.
12. Fisiopatologia de la P.E.E.
Mala adaptation inmunitaria Anormal Placentacion
Utero Placentary Irrigation
Lesion in vascular endothelium
Synthesis of PGI2 and Nitric Oxide
Endotelin - Tromboxano - Superoxide
Platelets Agregation
Fibrin Deposits
Placenta CNS Liver Blood Kidney
Hypoxia Eclamp Rupture
Necrosis
IDC Anuria
Angiotensin
sensibility
Hypertension
Proteinuria
Edema
15. Toxemia preeclamptica
A) (toxemia del embrazo) La PET de inicio
temprano se asocia con:
a. insuficiencia placentaria
resultando en RCIU y muerte fetal. Por lo
tanto ;
El bienestar fetal debe ser considerado
cuidadosamente.
1. Vigilancia de los movimientos fetales.
2. altura de fondo.
3. US seriado para confirmar el crecimiento
fetal y FC
Volumen y Doppler Umbilical.
forma de onda
16. b. implicación de otros sistemas lo que resulta en un
aumento de la morbilidad y la mortalidad materna.
.
1.Conteo de Plaquetas.
plaquetas se consumen debido a la activación
endotelial.
>>>> Trombocitopenia
<100.000 / ml. Debe considerarse la
inducción del parto.
2.Los valores de HB y hematocrito aumentados
indican hipovolemia.
3. Factores de coagulación alterados indican
Coagulacion Intravascular DiseminadaDIC.
17. 4. ácido úrico elevado
Se utiliza una evaluacion de la función tubular renal.
Para evaluar la gravedad de la enfermedad.
urea elevada y creatinina indican afectación renal.
5. proteinuria severa
> 3 g / 24 horas de orina que resulta en la
disminucion de
Albúmina circulante y aumentando el riesgo de
edema pulmonar.
18. 5.HELLP syndrome
it is severe variant of PET, Haemolysis ,
Elevated Liver enzymes and Low Platelets .
PEE puede causar hematoma subcapsular, Daño
Hepatico
O infarto hepático > Transaminasas hepáticas elevadas
como AST >daño hepatocelular y > compromiso del
hígado
Y se debe considerar la inducción del parto inmediato..
19. FACTORES
PREDISPONENTESPrimigravidae más que multigravidae.
Hipertensión preexistente.
Preeclampsia previa.
Antecedentes familiares de
preeclampsia.
Hiperplacentosis, es decir, tejido
coriónico excesivo como en la mola
hidatiforme, embarazo múltiple,
diabetes mellitus no controlada y
enfermedades hemolíticas fetales.
Obesidad.
20. FACTORES DE RIESGO
Tiempo de embarazo( después de 20 semanas)
Paridad (Nulipara)
Edad (menos de 18 años – más de 35)
Herencia Familiar: ( gen autosómico recesivo)
Peso: (bajo peso o sobre peso)
Nutrición: (Déficits en algunas proteínas y vitaminas)
Algunas condiciones obstétricas: Embarazo múltiple
Embarazo Molar
Polihydramnio
Enfermedades crónicas: Hipertensión
Diabetes Mellitus
Nefropatías
Nivel Cultural and Socioeconómico bajo
Deficiente atención prenatal
21. NUEVOS FACTORES DE RIESGO.
Factores preconcepcionales o riesgo crónico.
-Nuliparidad, primipaternidad, adolescente.
Exposición limitada a la esperma.
Inseminación artificial por donación.
Donación de óvulos.
Sexo oral (disminuye el riesgo).
Marido que ha tenido otra esposa con PEE.
24. Examenes Imagenologicos:
Para predecir el desarrollo de
PEE.
(1) UltraSonido
rapido, barato y no invasivo.
Doppler Arterial Uterino:
el analisis de los patrones puede ser
un de una perfusion limitada y
restriccion del crecimiento existe
una escotadura protodiastólica que
indica Resistencia del flujo con
“notch”.
Valor predictive mayor despues de
las semana 24.
Diagnostico
26. (2) Test de Laboratorio
en preeclampsia :
* HB , y Hematocrito.
* Conteo sanguineo completo.
* acido urico en suero.
* aumento de marcadores de activacion endotelial.
* excrecion de Cay microalbuminuria.
28. en hipertension cronica severa:
* analisis de orina.
* 24h proteinas en orina , aclaramiento de
creatinina,cortisol libre y metabolites de catecolaminas.
ademas.
(3) Electrocardiograma.
30. SIGNOS LIGERA SEVERA
Presión arterial 140/90-159/109
30/15 mmHg
160/110 o mas
60/30 mmHg
Proteinuria 300 mg-1.9g/l 5gs o mas
Edema Miembros inferiores Anasarca
Ganancia de peso 600-1000gs/sem + 1000 gs/ sem
Otros síntomas No <100,000 plaquetas/microL
Creatinina sérica >1.1mg/dL
Dolor epigástrico
31. = Edema pulmonar o Cianosis
= Oliguria ( < 500 ml orina / 24 hour).
= Eclampsia ( convulsiones).
= sindrome HELLP.
Criterios de
preeclampsia
severa
33. METODOS PREDICTIVOS
Clinicos:
Factores de riesgo
Angiotensina II Test
Test de Presión Supina
Test del ejercicio manual isométrico
Presión arterial media
Laboratorio:
Aclaramiento de Dihydroisoandrosterona
Trombocitopenia
Hierro Sérico
Fibronectina
Relación Ca/creatinina en orina
35. INTERRUPCION DEL EMBARAZO
PIH leve No mas de las 40
semanas
PIH grave Estabilizar la TA de la paciente e
interrupcion del embarazo
Eclampsia Interrupcion del embarazo 6
horas despues de la ultima convulsion
HELLP Syndrome Immediato
38. SULFATO DE MAGNESIO
Para prevenir Eclampsia o durante la convulsion:
4 – 6 g EV lentamente (3 – 5 min)
Continuar con Dextrose 5% 1000 ml + 24 g de
Magnesium Sulphate EV
12 gotas por min (24 horas)
Debemos vigilar:
Diuresis: 30 ml / hora
Reflejos: No hipo-reflexia
Frecuencia respiratoria: No menor de 16 / min
Antidoto: Gluconato de Calcio 1 amp EV
39. SULFATO DE MAGNESIO
Acción :
Efecto depresivo sobre SNC y unión neuromuscular.
Rápida depresión del miocardio y la respiración.
Disminuye la excitación del musculo voluntario por los impulsos
nerviosos.
Aumenta el efecto de los anestésicos generales y de la morfina.
40. SULFATO DE MAGNESIO
Indicaciones:
Manejo de la eclampsia y la encefalopatía hipertensiva.
Efectos secundarios:
Enrojecimiento Nauseas
Sudoración Vértigos
Sensación de calor Debilidad general
41. SULFATO DE MAGNESIO
Niveles terapéuticos.
6-8 mg/dl nivel terapéutico
l0 mg/dl desaparecen reflejos
osteotendinosos.
16 mg/dl depresión respiratoria
30 mg/dl paro cardiaco en diástole.
Presentación: en ámpulas al 10% -10ml
al 25% - 5 ml
Vía: IM -EV
42. NIFEDIPINA.
Bloqueante cálcico que actúa disminuyendo la resistencia periférica y
aumentando el volumen minuto.
No debe usarse en el primer trimestre del embarazo por causar
embriopatías.
Efectos colaterales: cefaleas, palpitaciones
No debe ser usada la forma sublingual por el peligro de muerte fetal
por hipotensión marcada.
43. HIDRALAZINA
Confitab: 50 mg de clorhidrato de
hidralazina.
Ámpulas: 20 mgs IM o IV liofilizada.
Nombre químico: Clorhidrato de Alfa-cinoftalacina.
Acción: Reductora de la presión sanguínea
Incrementa el flujo renal.
Relaja el tono muscular.
44. HIDRALAZINA.
INDICACIONES:
HTA que no responde a dieta, reposo, sedación.
HTA esencial con niveles relativamente fijos.
HTA maligna inicial.
HTA post-simpatectomia.
HTA asociada a toxemia del embarazo y a glomérulo nefritis
aguda.
PRECAUCIONES.
Enfermedad coronaria.
Accidentes vasculares cerebrales.
46. HIDRALAZINA
Modo de empleo.
Diluir 1 amp. de hidralazina en 7 cc. de solución
salina, comenzar pasando 2 cc. la primera vez. Tomar
la TA. c/1/2 hora si permanece elevada inyectar 1cc. y
así hasta 4 veces en el día. La TA. optima seria entre
90 y 100 la mínima.
El efecto inhibidor de la hidralazina comienza
gradualmente después de 15 o 20 minutos y alcanza
su pico máximo a los 20 minutos después.
Se elimina en 3 horas.
47. ALFA METIL DOPA.
Presentacion: tabletas 250 mgs.
Reduce la HTA por su metabolito alfa metil norepinefrina que actua
como agonista en los alfa 2 adrenoreceptores en el cerebro.
Es la droga mas segura y con la que se tiene mayor experiencia
durante el embarazo.
No afecta desarrollo posterior de los ninos.
No afecta la interpretacion del monitoreo fetal.
49. ALFA METIL DOPAPrecauciones: pruebas periódicas del funcionamiento hepático.
Contraindicaciones:
Feocromocitoma
Hipertensión arterial lábil o ligera.
Acción:
Inhibe los impulsos vasoconstrictores del centro vasoregulador de la medula.
Inhibe los impulsos del hipotálamo.
Inhibe la formación de serotoninas.
Reduce la resistencia periférica.
Efectos Adversos:
Hepatitis
Sensibilización de la Prueba de Coombs.
Fiebre medicamentosa
Retención de sodio.
Hipotensión postural
50. 1.Auger N, Fraser WD, Healy-Profitós J, Arbour L. Association Between Preeclampsia and
Congenital Heart Defects. JAMA 2015; 314:1588.
2.Zeeman GG. Neurologic complications of pre-eclampsia. Semin Perinatol 2009;
33:166.
3.Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on
High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000; 183:S1.
4.Lisonkova S, Joseph KS. Incidence of preeclampsia: risk factors and outcomes
associated with early- versus late-onset disease. Am J Obstet Gynecol 2013;
209:544.e1.
5.Lisonkova S, Sabr Y, Mayer C, et al. Maternal morbidity associated with early-onset
and late-onset preeclampsia. Obstet Gynecol 2014; 124:771.
6.American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in
Pregnancy. Hypertension in pregnancy. Report of the American College of
Obstetricians and Gynecologists’ Task Force on Hypertension in Pregnancy. Obstet
Gynecol 2013; 122:1122.
7.http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdf GER
Enfermedades Hipertensiva del Embarazo - IMSS