Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

seguridad ciudadana barranca.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a seguridad ciudadana barranca.pptx (20)

Más de Carlos Navarro (20)

Anuncio

Más reciente (20)

seguridad ciudadana barranca.pptx

  1. 1. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ Ing. Carlos Navarro Madueño Especialista en Seguridad Salud en el Trabajo y Medio Ambiente
  2. 2. ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN • Marco Conceptual: LA SEGURIDAD CIUDADANA.... • Situación Actual de la Seguridad Ciudadana. • Las Instituciones y la Seguridad Ciudadana. • Lucha contra la delincuencia. • Propuestas.
  3. 3. “la Seguridad Ciudadana debe asumirse como una responsabilidad compartida del gobierno y la comunidad” DECLARACION DE SEGURIDAD CIUDADANA EN SUDAMERICA ( art. 5)
  4. 4. CIDH • La seguridad ciudadana es concebida como aquella situación donde las personas pueden vivir libres de las amenazas generadas por la violencia y el delito, a la vez que el Estado tiene las capacidades necesarias para garantizar y proteger los derechos humanos directamente comprometidos frente a las mismas. • En la práctica, la seguridad ciudadana, desde un enfoque de los derechos humanos, es una condición donde las personas viven libres de la violencia practicada por actores estatales o no estatales.
  5. 5. • La participación ciudadana es un elemento clave para avanzar en la consolidación de valores y normas comunitarias del respeto y solidaridad que permitan una mejor convivencia social DEFENSORIA DEL PUEBLO
  6. 6. LA SEGURIDAD CIUDADANA • ….ser catalogada como un estado de protección que brinda el Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad, a fin de que determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza, o reparados en caso de vulneración o desconocimiento”.
  7. 7. LA SEGURIDAD CIUDADANA • Seguridad ciudadana NO es igual a criminalidad o delito. • El delito excluye formas de violencia no punibles.
  8. 8. LA DELINCUENCIA  Factores internos y externos.  Evolución continua, con medios tecnológicos de avanzada.  Influencia negativa de los medios de difusión.
  9. 9. • Delincuencia contra la propiedad: – Hurtos – Robos PRINCIPALESFORMAS DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD
  10. 10. Pandillaje: 1.Daños alvecindario 2.Daños a personas ajenas al problema. 3.Homicidio PRINCIPALES FORMAS DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD
  11. 11. CRIMEN ORGANIZADO • Tráfico Ilícito de Drogas. • I.Q.F. • Armas. • Lavado de Activos. • Trata de personas.
  12. 12. LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD • Ley 27933 y su Reglamento. • SINASEC. • COMISIONES DISTRITALES.(SP ). ALCALDES
  13. 13. SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. • Ley 27993, la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, con el fin de asegurarse convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Contribuyéndose a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
  14. 14. LA POBLACIÓN • Declaraciones Mentales. • Que no son parte de la Seguridad Ciudadana. • Que la Policía es la autoridad encargada. • El Estado es el único responsable.
  15. 15. ASPECTOS,ACCIONES U OMISIONES DE INSTITUCIONES
  16. 16. En muchos países, históricamente, la seguridad prestada por el Gobierno al ciudadano fue insuficiente, concentrándose en las fuerzas policiales de forma aislada y disociada. • No haber dado Mayor fuerza a los Juzgados de Paz. (F-PNP). • Falta de Capacitación adecuada. ( Herramientas y Negociación) • Falta de recursos económicos y su aplicación eficiente. • Capacitación a los Gobiernos distritales, CONDUCTAS QUE AFECTAN EL CONTROL DE LA DELINCUENCIA
  17. 17. MINISTERIO PUBLICO • • Programas de Acercamiento a la población.
  18. 18. MINISTERIO PÚBLICO • Prevención multicultural y multinivel. • Charlas de Orientación. • Programa de protección a mujeres ,niños y niñas.
  19. 19. PROGRAMAS MP • Fiscales escolares. • Jóvenes Líderes. • Brigadistas Ecológicos. • Educación vial. • MP, M.Edu., M.S.
  20. 20. EFICACIA Y EFICIENCIA • Es conveniente conocer las causas sociales de la criminalidad para diseñar políticas efectivas de Seguridad Ciudadana de carácter multidisciplinario, multisectorial y multinivel; • Seguridad Ciudadana debe asumirse como una responsabilidad compartida del gobierno y la comunidad.
  21. 21. PROPUESTAS DE EFICIENCIA  El éxito en los planes sobre seguridad ciudadana no dependen de una sola persona o institución.  Teoría del Juego. Las estrellas no cuentan. El trabajo es de equipo.  Emprender esfuerzos para introducir reformas legales e institucionales, en caso de ser necesario, para fortalecer los órganos involucrados en el sistema de Seguridad Ciudadana, de manera equitativa. (cambios)  Fomentar la coordinación interinstitucional y la formación y capacitación de recursos humanos, con vistas a optimizar las acciones nacionales y regionales en materia de Seguridad Ciudadana.
  22. 22.  Generar las capacidades estatales necesarias para identificar y sancionar a los autores de delitos contra la vida.  Brindar los recursos humanos, técnicos y la infraestructura necesaria al MP para una adecuada investigación del delito  Fortalecer la capacidad de las autoridades políticas legítimas para la dirección superior del proceso de diseño, implementación y evaluación de la política pública de seguridad ciudadana.(Alcaldes y regidores)  Capacitar al personal policial para atender en forma eficaz y eficiente a personas que integran grupos especialmente vulnerables de la sociedad (como niños, niñas y adolescentes; mujeres; población indígena.) (Sólo había una Comisaria de recepción de denuncia de violencia doméstica)
  23. 23. Ing. Carlos Navarro Madueño Especialista en Seguridad Salud en el Trabajo y Medio Ambiente email: carnavmad@Gmail.com Teléfono: 986607945

×