Publicidad

NEUROFARMACOLOGIA.pptx

22 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

NEUROFARMACOLOGIA.pptx

  1. NEUROFARMACOLOGÍA DR. CARLOS ALEJANDRO PALOMO BARRERA
  2.  Medicamentos usados para el control de la ansiedad, el dolor y la agitación y en anestesia general:  Tienen efecto fundamental sobre el SNC y SNP  Puede dificultar evaluación neurológica Proteger al cerebro de la isquemia Objetivo
  3. Agente ideal  Aun nos se cuenta con el agente intravenoso ideal para la practica neuroanestesia
  4. Agentes intravenosos
  5. Barbitúricos  Se caracterizan como vasoconstrictores cerebrales  Originan una disminucion del FSC  No desacoplan ni cambian las relaciones de FSC y el IMC  Conserva la reactividad a la PaCo2  A dosis mayores reducen el IMC pueden producir vasodilatación  Sin efectos mayores en la presión del LCR  Dosis altas de tiopental reducen producción y resistencia al flujo.
  6. Tiopental  Sintetizado entre 1930 y 1935  El átomo de azufre en C2 le confiere al tiopental una gran liposolubilidad.  Característica condicionante de la difusión de los medicamentos en el organismo, en especial a través de la barrera hematoencefálica.  Causante de la fijación a las proteínas  85 a 90% se une a la albúmina  La fracción ligada disminuye en caso de hipoalbuminemia Concentraciones plasmaticas maximas inmediatas Cuanto más rápida sea la inyección, mayor será la fracción libre vida media es larga: de 10 a 12 h para las dosis habituales de inducción
  7. TIOPENTAL Facilitan o aumentan las acciones sinápticas de los neurotransmisores inhibidores Bloquean las acciones sinápticas de los neurotransmisores excitadores Incrementan la hiperpolarización inducida por el ácido GABA modifican frecuencia de apertura de los canales de cloro Mecanismo Acción Depresió n SNC
  8. Narcosis se obtiene entre 30 y 45 seg Dosis de 3 a 8 mg/kg Vasoconstricción cerebral que puede ser secundaria a la disminución del CMRO (55 a 60%) Efectos sobre SNC Disminución dosis dependiente del CMRO y del FSC Autorregulación intracraneal Reactividad al CO2 Disminuye (VSC) y (PIC) Protección cerebral
  9. Propofol  Formulación de un líquido claro o un tenue amarillo pajizo  Concentración de 1% (10 mg/mL) y de 2% (20 mg/mL)  Debe almacenarse a una temperatura de entre 2-25C  Se distribuye hacia los compartimientos periféricos superficiales (músculos) y, sobre todo, profundos (grasa) a causa de la liposolubilidad de la molécula  Histéresis y es de 2.9 min. (equilibrio entre las concentraciones sanguíneas y las cerebrales) Acción vasoconstrictora en SNC Disminución GSC 21-51% CMRO2 disminuye 36% GSC--CMRO2 se conserva PIC disminuye 30% Autoregulación cerebral y reactividad al CO2 se mantienen Modifica poco los potenciales evocados somestésicos y permite monitorear la función medular durante la cirugía
  10. Dexmedetomidina  Es un agonista a2, cuyo mecanismo de acción es en el locus coeruleus y en las astas posteriores de la médula espinal  Su efecto secundario más frecuente es la disminución de PAM y FC  Beneficios potenciales  Sedación, analgesia, mínimo efecto depresor respiratorio,leve compromiso cognitivo.
  11. Dexmedetomidina Efectos sobre el SNC  Acciones por activación de los adrenorreceptores a2 presinápticos en el locus coeruleus, el núcleo cerebral predominantemente noradrenérgico, que es clave para la modulación del estado de alerta  Analgesia se produce a nivel de la neurona de la raíz dorsal, donde los agonistas a2 bloquean la liberación de la sustancia P en la vía nociceptiva  Interviene en el metabolismo del glutamato, así como con la disminución en la liberación de noradrenalina liberada, lo cual se ha relacionado con un posible efecto neuroprotector El incremento en la resistencia vascular cerebral Disminuye la velocidad del FSC No afecta la presión del LCR Beneficioso por su posible efecto neuroprotectoralto en cirugia de riesgo de isquemia cerebral
  12. Etomidato  Es un derivado imidazólico  Peso molecular es de 244.29 D  Lipofilico  Se une a proteínas de forma moderada (76.5%), en especial a la albúmina  Dosis de 0.3 mg/kg entre 10 y 30 seg, el sueño aparece a los 30 seg y dura de 4 a 6 min.  La inducción se demora conforme disminuye la velocidad de inyección  0.3 mg/kg de etomidato equivalen a 4 mg/kg de tiopental y a 2.5 mg/kg de propofol  Debido a los riesgos endocrinos, sólo se admiten perfusiones de corta duración Produce vasoconstricción cerebral Descenso de 45% del CMRO2 •FSC disminuye 34% Capacidad de reacción de la circulación cerebral al CO2 se mantiene • Reducción de la PIC
  13. Ketamina  Arilcicloalquilamina hidrosoluble  Molécula de corta acción y muy liposoluble.  Después de una inyección intravenosa concentraciones intracerebrales aumentan rápidamente, ya que la ketamina se distribuye sobre todo hacia los órganos muy vascularizados.  La vida media de distribución (de 7 a 11 min) rige el efecto anestésico  Efectos sobre el SNC  Anestesia de tipo disociativo  Catatonia, amnesia y analgesia  Disociación entre los sistemas talamocortical y límbico  Estado parecido a la catalepsia, sin comunicación con el mundo exterior y con los ojos abiertos, a veces animados por un nistagmo lento. Inhibe de forma no competitiva receptor NMDA mediante el glutamato. Efecto analgesico
  14. Ketamina  Efectos en SNC  Es poco usada porque incrementa el FSC sin efecto, o muy poco, en el IMC total.  No obstante, en presencia de vasodilatadores cerebrales, como halotano u óxido nitroso, reduce el LCR.  Incrementa PIC  Puede ser de utilidad en el paciente neuroquirúrgico siempre y cuando haya un neuromonitoreo y un adecuado plano anestésico
  15. BENZODIAZEPINAS
  16.  Poseen propiedades ansiolíticas, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes  Principal neurotransmisor inhibidor del SNC es el GABA, del cual hay dos tipos de receptores: el receptor GABAA y el receptor GABAB  Las benzodiazepinas se unen sólo al receptorGABAA y aumentan la frecuencia de apertura de los canales del cloro  Respuesta depende de grado de ocupación de los receptores:  <20% efecto ansiolítico  30 y 50% sedación  >60% pérdida del conocimiento.  Efectos en SNC Disminuyen el CMRO2 y el FSC Preservan la reactividad alCO2 Efecto protector en caso de isquemia cerebral, disminuyendo el CMRO2
  17. Midazolam  Receptores localizados en corteza frontal y occipital, y en menor grado sobre el sistema límbico y la médula espinal.  La dosificación en sedación:  Paciente con respiración espontánea la dosis de carga oscila entre 0.05 y 0.1 mg/kg en bolo y la de mantenimiento en infusión continua entre 0.025 y 0.2 mg/kg/h.  En el paciente intubado, la dosis de carga es de 0.3 mg/kg y la de mantenimiento es de entre 0.04 y 0.1 mg/kg/h.  En pacientes con riesgo de PIC elevada debe evitarse una sedación excesiva y la posibilidad de hipercapnia provocada por hipoventilación.
  18. Diazepam  Metabolito activo (desmetildiazepam) cuya vida media de eliminación es de 41 a 139 h  Limita el uso en pacientes neuroquirúrgicos  La característica principal del diazepam es la conservación de la estabilidad hemodinámica, ya que produce una disminución en el consumo de oxígeno e incremento de la suplencia miocárdica de oxígeno a las zonas isquémicas.  Al ser combinado con otros fármacos anestésicos en sedación se puede potenciar su efecto depresor miocárdico.  Por lo que en la actualidad no es un agente muy útil en el paciente neurológico.  El uso más frecuente del diazepam es mediante una premedicación oral en una dosis de 0.1 a 0.25 mg/kg y continúa siendo un tratamiento eficaz en el estado epiléptico.
  19. Lorazepam  Poco liposoluble y atraviesa lentamente la barrera hematoencefálica  Máxima concentración del fármaco en LCR aparece entre 10 y 30 min después del pico de concentración plasmática.  En el paciente en respiración espontánea se utilizan bolos de 0.03 a 0.07 mg/kg cada 4 a 6 h.  Si se pretende realizar una sedación para un procedimiento invasivo, debe administrarse con una antelación de entre 15 y 20 min.  Anivel cardiovascular tiene poca repercusión hemodinámica, incluso cuando se administra con opiáceos.  El efecto secundario más importante que se ha descrito es la necrosis tubular secundaria a la exposición de propilenglicol, que es el solvente del lorazepam.
  20. OPIÁCEOS
  21. Generalidades  Receptores opiáceos son de tres tipos: mu, kappa y sigma.  Acoplados a una proteína G que inhibe (Gi) o estimula (Ge) la adenilciclasa.  La principal acción es una inhibición, con la consiguiente disminución de la concentración intracelular deAMPcíclico, que da lugar a la abertura de los canales de potasio y la hiperpolarización de Las membranas.   Por el contrario, los agonistas actuarían disminuyendo la conductancia cálcica por el cierre directo de los canales de calcio. • I (zona marginal deWaldeyer) • II (sustancia gelatinosa), • Menor número en las láminas más profundas Láminas superficiales de la médula • Mu: sustancia periacueductal, los núcleos dorsales ymediano del rafe, el estriado, el córtex (capas I y III), el hipocampo y el tálamo • Sigma:córtex (capas I, II y VI) y en el estriado (putamen y globo pálido) • Kappa:en el núcleo accumbens, elhipocampo ny el tálamo A nivel supraespinal
  22. Fentanilo  Este derivado morfínico de las fenilpiperidinas es un potente opioide agonista, que es de 75 a 125 veces más potente que la morfina.  Muy liposoluble.  Atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica en los dos sentidos, lo cual se traduce en una acción corta del fármaco en dosis bajas.  Por otro lado, como la captación del fármaco por los otros tejidos, sobre todo los músculos y el pulmón, es también rápida, la eliminación final del fentanilo esmucho más larga  La administración de dosis altas o repetidas da lugar a una acumulación del fármaco en el organismo y prolonga la acción del fentanilo
  23. Fentanilo  Efectos sobre el SNC  Disminuye el FSC, el IMC y la PIC.  La depresión ventilatoria y cardiovascular se potencia con la administración de hipnoticosedantes, narcóticos, anestésicos volátiles y N2O  Aumenta con las anfetaminas, los inhibidores de la MAO, las fenotiazinas y los antidepresivos tricíclicos  El fentanilo se recomienda en pacientes neuroquirúrgicos, tanto para anestesia general con agentes inhalados como para anestesia total intravenosa.
  24. Sufentanilo  Es muy liposoluble y atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica.  5 y 13 veces más potente que el fentanilo y su latencia de acción es un poco más corta que la del fentanilo (de 1 a 2 min).  La depresión respiratoria y la incidencia de rigidez torácica son iguales que para el fentanilo.  Mantenimiento  bolos intravenosos de 0.1 a 0.5 ug/kg  infusión continua a dosis de entre 0.3 y 2 ug/kg/hora.  Dosis total para 2 horas, compatible con la extubación al finalizar la intervención  En neurocirugía provee las mismas características sobre la dinámica cerebral, por lo que es un fármaco seguro
  25. Remifentanilo  Potencia similar al fentanilo, pero con un rápido inicio y una duración mucho más corta.  El peso molecular es de 412.9  Lo hidrolizan las colinesterasas no específicas presentes en gran cantidad en numerosos tejidos.  Vida media se sitúa alrededor de un minuto y, en las concentracionesmas tardías, vida media terminal de 30 min.   La difusión del remifentanilo en el SNC es rápida: tras un bolo intravenoso, el pico de concentración en el lugar de acción se alcanza en 1min 30 seg.  El remifentanilo no posee efectos hipnóticos y no da lugar a la amnesia.  Modifica poco los potenciales evocados auditivos y somestésicos y no tiene efecto sobre el BIS en las concentraciones habituales  En condiciones de normocapnia y de mantenimiento de la PPC, el remifentanilo no aumenta el débito sanguíneo cerebral ni la PIC.  En intervenciones neuroquirúrgicas con craneotomía: La dosis recomendada para disminuir la reacción hemodinámica de la intubación orotraqueal es de 1 ug/kg en 30 seg, seguida o no de una perfusión de 0.5 o 1 ug/kg/min hasta la intubación.
  26. Uso de los opioides en neuroanestesia  Producen una disminución del FSC y el CMRO2  En presencia de vasodilatadores, los opioides producen una disminución del FSC y el IMC  En presencia de vasoconstrictores, los opioides no tienen efecto o se acompañan de un incremento del FSC y el IMC.  Al parecer, los opioides disminuyen la presión del LCR  Sufentanilo a dosis altas puede incrementar la resistencia a la absorción
  27. Uso de los opioides en neuroanestesia  La anestesia basada en narcóticos ha sido una base para la neuroanestesia  Poco efecto en el metabolismo y el FSC con apoyo al sistema cardiovascular y la presión de riego del cerebro. en respuesta a una disminución de la PAM.  Conservación de la PAM reduce o elimina el incremento leve de la PIC.
  28. ANESTÉSICOS INHALATORIOS
  29. Desflurano  Pertenece a los éteres halogenados sintetizado  Baja liposolubilidad  Baja potencia del desflurano.  Rapidez de su eliminación  Concentración residual alveolar decrece con más rapidez Neuroanestesia Disminución constante del IMC Reactividad a la PaCO2 permanece intacta a menos de 1.5 CAM Aumento de la PIC Incremento del FSC y de la PIC Puede proporcionar la mayor protección cerebral y miocárdica contra los daños hipóxicos
  30. Isoflurano  Reducen el IMC en mayor proporción que otro  Produce un aumento FSC que se acompaña de una reducción en la resistencia vascular cerebral (RVC)  Puede estar relacionado con el factor relajante derivado del endotelio (óxido nítrico);  Reduce CMRO2 en forma considerable
  31. Sevoflurano  Efecto semejante al del isoflurano especto al FSC  El sevoflurano tiene potencial tóxico, ya que se metaboliza hacia flúor inorgánico y sustancia P.  Condiciona una pequeña elevación ninguna elevación de la PIC  Reduce el índice de reabsorción del LCR, aumentando el volumen de LCR
  32. Halotano  Produce un descenso moderado de la presión sanguínea  Potente vasodilatador cerebral  Ocasiona aumentos en el FSC y en a PIC  Se recomienda el empleo de hiperventilación moderada durante la neurocirugíapara contrarrestar el aumento de la PIC
  33. Oxido nitroso  Incrementa la PIC, FSC y CMRO2  Razones para no usarlo  Efectos vasculares se traducen en lesión isquémica?  Se difunde con facilidad a espacios que contienen aire,  Se debe evitar  Drenajes del sistema ventricular  Cirugias que conlleven riesgo de embolismo aéreo
  34. Relajantes neuromusculares
  35. Generalidades  Tienen una potenciación intermedia.  Anticonvulsivos acortan duración de los BNM.  Una disminución de 2°C de la temperatura corporal puede duplicar la duración del bloqueo neuromuscular.  El metabolito del cisatracurio (laudanosina) genera excitación cerebral con el riesgo potencial de producir crisis convulsivas.  En casos de hipoproteinemia secundario a neoplasias intracraneales existen aumentos significativos en la fracción libre del fármaco, que prolongan el efecto relajante.  La histamina puede reducir la PPC debido al aumento de la PIC causado por la VD cerebral y la disminución de la PAM.
  36. Cisatracurio  Es un BNM bencilisoquinolino de acción intermedia  Depuración por eliminación de Hoffman  Lo cual indica la falta de efecto farmacológico acumulativo importante
  37. Vecuronio  Neutralidad cardiovascular y la duración intermedia de su actividad hacen el vecuronio un agente adecuado en neuroanestesia.
  38. Rocuronio  Es un relajante de estructura esteroide análogo al vecuronio, cuyo inicio de acción es más rápido y de duración intermedia.  Debido a su alta polaridad no atraviesa la barrera hematoencefálica.
  39. ESTEROIDES  Facilitación de la transmisión sináptica  Mejoría del flujo sanguíneo  Conservación de la distribución de electrolitos  Estabilización de la membrana. *Descenso de la PIC y a la actividad neuro protectora. Metilprednisolona aumenta la tasa de mortalidad en los pacientes con LCA. Dexametasona no mejora las cifras de PIC y puede empeorar los resultados en los pacientes con una PIC > 20 mmHg. Glucocorticoides puede aumentar el riesgo de presentar crisis convulsivas tardías de primera vez.
  40. El corticoide con un uso mas extendido en neurooncología es la dexametasona, probablemente por su escaso efecto mineralocorticoide y por su elevada vida media. Su efecto sobre el edema cerebral es fundamental en el control sintomático de los pacientes con tumores cerebrales. Se recomienda iniciar tratamiento únicamente en pacientes sintomáticos, en dosis de 4-8 mg/24 h. En presencia de hipocortisolismo, se debe administrar hidrocortisona (15-25 mg/día).
  41. ANTICONVULSIVANTES • Inhibidores de los canales de sodio: fenitoína, carbamazepina, valproato sodico. • Inhibidores de los canales de calcio: valproato, etosuximida. Aumento de la acción. • GABAergica: benzodiazepinas Inhibición de la excitación glutamatérgica: lamotrigina
  42. Referencias  Carillo ER, Castelazo AJ (2007). Neurofarmacologia. Neuroanestesiologia y cuidadosintensivos neurológicos. 1ª edición Alfil. Pp 383-412  James Cottrell, Piyush Patel; Cottrell and Patel's Neuroanesthesia; 6th Edition - August 24, 2016; Elsevier.
Publicidad