Los Libros de la Biblia.
¿Por qué están en la Biblia estos libros y no otros?
El pueblo o comunidad de Israel y la comunidad cristiana primitiva tenían otros libros
además de los libros de la Biblia. Los libros de la Biblia fueron aceptados por toda la
comunidad y sus dirigentes porque expresaban correctamente su fe en Dios. Y la misma
comunidad ha transmitido a través de los siglos estos libros. A la lista de libros que forman
parte de la Sagrada Escritura se le llama ‘’cnaon’’, y a los libros del canon se les llama
‘’Canónicos’’.
Antiguo Testamento.
Pentateuco. Libros Históricos. Libros Didácticos. Libros Proféticos.
Génesis – Gn Josué – Jos Rut – Rut Isaías – Is
Éxodo – Éx Jueces – Jue Tobías – Tob Jeremías – Jr
Levítico – Lv 1 Samuel – 1 Sm Judit – Jdt Baruc & Cartas Jr – Bar
Números – Nm 2 Samuel – 2 Sm Ester – Est Ezequiel – Ez
Deuteronomio – Dt 1 Reyes – 1 Re Daniel – Dn
2 Reyes – 2 Re Oseas – Os
1 Crónicas – 1 Cr Joel – Jl
2 Crónicas – 2 Cr Jonás – Jon
Esdras – Esd Sofonías – Sof
Nehemías – Neh Ageo – Ag
1 Macabeos – 1 Mac Zacarías – Zac
2 Macabeos – 2 Mac Malaquías – Mal
Nuevo Testamento.
Evangelios y Hechos
Mateo – Mt
Marcos – Mc
Lucas – Lc
Juan – Jn
Hechos de los Apóstoles – Hch
Cartas y Apocalipsis
Romanos – Rom
I Corintios – 1 Cor
II Corintios – 2 Cor
Gálatas – Gál
Efesios – Ef
Filipenses – Flp
Colosenses – Col
I Tesalonicenses – 1 Tes
II Tesalonicenses – 2 Tes
I Timoteo – 1 Tim
II Timoteo – 2 Tim
Tito – Tit
Filemón – Flm
Hebreos – Heb
Santiago – Sant
I Pedro – 1 Ped
II Pedro – 2 Ped
I Juan – 1 Jn
II Juan – 2 Jn
III Juan – 3 Jn
Judas – Jds
Apocalipsis – Ap.
La Biblia, una literatura.
La biblia es un conjunto variado de libros de valor literario diverso.
En la Biblia se emplean diferentes géneros literarios que responden
a distintas maneras de expresarse. Un autor, para expresar lo que
siente o quiere comunicar, elige una determinada forma literaria:
novela, poesía, ensayo, etc. En la Biblia encontramos los géneros
fundamentales de las grandes literaturas y algún género propio,
como el profético y el apocalíptico.
Historia.
Tiene forma de relato, real o imaginario, incluye narraciones
populares, leyendas, sagas, cuentos. Naturalmente, también hay
relatos y crónicas de hechos ocurridos y de acontecimientos
cotidianos que se registraban por escrito.
Ley.
Textos que recogían normas o costumbres por las que se regía el
pueblo.
Es una exigencia de la alianza con Dios.
Profecía.
Revela la existencia de un mensajero que, en este caso, sabe que
habla a los hombres en nombre de Dios e inspirado por su espíritu.
El profeta, además de la palabra, se vale de la acción simbólica, una
especie de mimo que expresa con la acción lo que quiere decir el
profeta. A veces contiene relatos autobiográficos.
Lírica.
Expresa o pretende expresar sentimientos, vivencias internas,
pasión, amor. Su lenguaje tienda al simbolismo, que expresa mejor
las vivencias ´´intimas del acontecimiento poético y religioso.
Sabiduría.
Contiene reflexiones sobre diversas realidades de la vid,a sobre los
grandes interrogantes de los hombres, formulados por sabios y
pensadores.
Cartas.
Son escritos enviados por un remitente a un destinatario. Sus
contenidos son muy variados. Este género tiene un espacio
relativamente amplio en la Biblia, sobre todo en el Nuevo
Testamento.
Apocalíptica.
Muy ligada a la profecía, es el relato de las revelaciones obtenidas
mediante visiones y sueños, expresados de forma enigmática y
simbólica.
¿Cómo se ha transmitido el texto bíblico?
La biblia comenzó a escribirse unos mil años antes de Cristo
se terminó a finales del siglo 1 de nuestra era. La Mayoría
de los relatos bíblicos tiene su origen en un hecho o
acontecimiento que se transmite por tradición oral y luego
se tija por escrito. En el proceso de formación de la Biblia
Podemos distinguir varias etapas:
1. Se produce un acontecimiento o hecho histórico.
2. Las personas reflexionan sobre lo ocurrido y, quienes
tienen creencias religiosas, lo reaccionan con Dios.
3. Esta reflexión se transmite oralmente con el fin de
comunicar una enseñanza religiosa.
4. En un momento determinado esas tradiciones orales
se ponen por escrito.
5. Todos los libros que se han escrito se van reuniendo
hasta formar la biblia actual.
¿Cuándo se escribieron los libros de la Biblia?
3500 a.C.: Invención de la Escritura.
1500 a.C.: Invención del sistema alfabético.
1000 a.C.: Primeros escritos Bíblicos.
Fechas de algunos escritos bíblicos:
Antiguo Testamento (a.C.) Nuevo Testamento (d.C.)
800 – Amós 50 – Tesalonicenses
780 – Oseas 55 – Gálatas
570 – Jeremías, Ezequiel 58 – Romanos
530 – Job 60 – Santiago
400 – Jonás, Pentateuco (final) 63 – Pedro
380 – Rut, Cantar de los Cantares 70 – Ev. Marcos
200 – Tobías 80 – Ev. Lucas, Hechos
165 – Daniel 80 – Ev. Mateo
115 – Macabeos 90 – Ev. Juan
50 – Sabiduría 95 – Apocalipsis
El Antiguo Testamento.
La primera parte de la Biblia cristiana coincide básicamente con la
judía. Sus 46 libros forman seis conjuntos homogéneos que
coinciden en buena parte con los géneros literarios descritos.
El pentateuco.
El pentateuco consiste de los primeros cinco libros de la Biblia: Génesis, Éxodo,
Levítico, Números y Deuteronomio. Este grupo de libros nos introduce a Dios
como el único Dios y creador del mundo, su carácter y la relación que busca
establecer con el hombre. Aprendemos sobre las promesas que Dios hace a su
pueblo, incluyendo la promesa de Jesucristo, y cómo se van cumpliendo de
generación a generación. Vemos como Dios formo a Israel a través de Abraham y
su descendencia.
Libros históricos.
Se denomina Libros Históricos de la Biblia a una amplia colección de textos ubicada a
continuación del Pentateuco y seguida por los Libros Sapienciales. Aunque los cinco primeros
libros del Antiguo Testamento (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) son,
técnicamente, también libros históricos, por su importancia histórica, legal y religiosa se les ha
otorgado una categoría especial. Los textos históricos cuentan la historia de la humanidad y el
pueblo de los judíos desde la muerte de Moisés hasta la rebelión macabea contra
el helenismo.
Narraciones Didácticas.
Relatos de tipo biográfico sobre familias y personas. Su valor
histórico es escaso, son obras de ficción de carácter didáctico,
parecidas a novelas ejemplares.
Libros proféticos.
El profeta es una figura característica de la religión israelita y tiene
una presencia destacada en la Biblia. Los libros proféticos recogen
datos biográficos, discursos, sentencias, advertencias, constantes al
pueblo y asus dirigentes para que no se aparten de los caminos de
Dios. El profeta actúa como guardián de la aianza, denuncia
situaciones y anuncia la salvación.
Libros poéticos.
Los libros poéticos de la Biblia son compuestos por Job,
Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantares. Sus autores
incluyen a Moisés, el rey David y su hijo Salomón. Presentan
tres variantes de la literatura universal: Oración, canto al amor
y la lamentación.
Libros sapienciales.
A los libros históricos sigue, en el Canon del Antiguo Testamento, el
grupo de los libros llamados didácticos (por su enseñanza) o poéticos
(por su forma) o sapienciales (por su contenido espiritual), que abarca
los siguientes libros: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los
Cantares, Sabiduría, Eclesiástico. Todos éstos son principalmente
denominados libros sapienciales, porque las enseñanzas e instrucciones
que Dios nos ofrece en ellos, forman lo que en el Antiguo Testamento se
llama Sabiduría, que es el fundamento de la piedad. Temer ofender a
Dios nuestro Padre, y guardar sus mandamientos con amor filial, esto es
el fruto de la verdadera sabiduría.
El Pentateuco.
Génesis significa "generación" u origen. El
nombre nos indica que este primer libro de la Revelación contiene los
misterios de la prehistoria y los comienzos del Reino de Dios sobre la
tierra. Describe, en particular, la creación del universo y del hombre, la
caída de los primeros padres, la corrupción general, la historia de Noé
y el diluvio. Luego el autor sagrado narra la confusión de las lenguas
en la torre de Babel, la separación de Abraham de su pueblo y la
historia de este patriarca y de sus descendientes: Isaac, Jacob, José,
para terminar con la bendición de Jacob, su muerte y la de su hijo
José. En esta sucesión de acontecimientos históricos van intercaladas
las grandes promesas mesiánicas con que Dios despertaba la
esperanza de los patriarcas, depositarios de la Revelación primitiva.
Exodo, es decir, "salida", se llama el segundo libro, porque en él se
narra la historia de la liberación del pueblo israelita y su salida de
Egipto. Entre el Génesis y el Exodo median varios siglos, es decir, el
tiempo durante el cual los hijos de Jacob estuvieron en el país de los
Faraones. El autor sagrado describe en este libro la opresión de los
israelitas; luego pasa a narrar la historia del nacimiento de Moisés, su
salvamento de las aguas del Nilo, su huida al desierto y la aparición de
Dios en la zarza. Refiere después, en la segunda parte, la liberación
misma, las entrevistas de Moisés con el Faraón, el castigo de las diez
plagas, el paso del Mar Rojo, la promulgación de la Ley de Dios en el
Sinaí, la construcción del Tabernáculo, la institución del sacerdocio de
la Ley Antigua y otros preceptos relacionados con el culto y el
sacerdocio.
Levítico es el nombre del tercer libro del Pentateuco. Derívase la
palabra Levítico de Leví, padre de la tribu sacerdotal. Trata
primeramente de los sacrificios, luego relata las disposiciones acerca
del Sumo Sacerdote y los sacerdotes, el culto y los objetos sagrados.
Con el capítulo 11 empiezan los preceptos relativos a las
purificaciones, a los cuales se agregan instrucciones sobre el día de la
Expiación, otras acerca de los sacrificios, algunas prohibiciones, los
impedimentos matrimoniales, los castigos de ciertos pecados y las
disposiciones sobre las fiestas. En el último capítulo habla el autor
sagrado de los votos y diezmos.
Números es el nombre del cuarto libro, porque en su primer capítulo
refiere el censo llevado a cabo después de concluida la legislación
sinaítica y antes de la salida del monte de Dios. A continuación se
proclaman algunas leyes, especialmente acerca de los nazareos, y
disposiciones sobre la formación del campamento y el orden de las
marchas. Casi todos los acontecimientos referidos en los Números
sucedieron en el último año del viaje, mientras se pasan por alto casi
todos los sucesos de los treinta y ocho años precedentes. Descuellan
algunos por su carácter extraordinario; por ejemplo, los vaticinios de
Balaam. Al final se añade el catálogo de las estaciones durante la
marcha a través del desierto, y se dan a conocer varios preceptos
sobre la ocupación de la tierra de promisión.
El Deuteronomio es, como expresa su nombre, "la segunda Ley", una
recapitulación, explicación y ampliación de la Ley de Moisés. El gran
profeta, antes de reunirse con sus padres, desarrolla en la campiña de
Moab en varios discursos la historia del pueblo escogido inculcándose
los divinos mandamientos. En el primero (1-4, 43), echa una mirada
retrospectiva sobre los acontecimientos en el desierto, agregando
algunas exhortaciones prácticas y las más magníficas enseñanzas. En
el segundo discurso (4, 44-11, 32) y en la parte legislativa (caps. 12-
26), el legislador del pueblo de Dios repasa las leyes anteriores,
haciendo las exhortaciones necesarias para su cumplimiento, y
añadiendo numerosos preceptos complementarios. Los dos últimos
discursos (cap. 27-30) tienen por objeto renovar la Alianza con Dios, lo
que, según las disposiciones de Moisés, ha de realizarse luego de
entrar el pueblo en el país de Canaán. Los capítulos 31-34 contienen
el nombramiento de Josué como sucesor de Moisés, el cántico
profético de éste, su bendición, y una breve noticia sobre su muerte. El
Deuteronomio es, según dice S. Jerónimo, "la prefiguración de la Ley
evangélica" (Carta a Paulino).
Libros históricos.
Reunimos en este grupo una serie de libros de valor histórico desigual, tanto por las
fuentes que emplean como por la finalidad que pretenden. La historia bíblica no es mera
reproducción de hechos. Cada relato refleja el acontecimiento en sí y, además, su vivencia
e interpretación por parte del pueblo según sus propias ideas religiosas.
Historia deuteronomista.
Se contiene en seis libros: Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes. Se llama
así porque tanto el contenido como la forma literaria están fuertemente
influenciados por las ideas y estilo del Deuteronomio.
Historia cronística.
Corresponde a cuatro libros: 1 y 2 Crónicas, Esdras y Nehemías. El nombre se
inspira en san Jerónimo, que llamó a esta obra Crónica de toda la historia
divina. Abarca desde Adán hasta la restauración, después del destierro
babilónico. Sólo trata detenidamente la etapa monárquica y la restauración.
Calla los cincuenta años de destierro, y los muchos siglos desde Adán hasta la
monarquía se reducen a escuetas listas genealógicas.
Historia de los Macabeos.
El nombre le viene de la familia de los Macabeos, protagonistas de la lucha
de los judíos ortodoxos contra la helenización del país que pretendieron los
sucesores de Alejandro Magno. Estos hechos se narran en 1 y 2 Macabeos y
abarcan cuarenta años de historia del pueblo judío en el siglo ll a.C.
Narraciones didácticas.
Forman este grupo cuatro libros; Rut, Tobías,
Judit y Ester. Los cuatro son fricciones literarias con fines didácticos y pedagógicos. Es
cierto que se inspiran en relatos bíblicos, sobre todo patriarcales. Para desarrollar el
argumento ponen escenario, personajes y situaciones históricas. Pero tratan la historia, la
geografía y la cronología con tal libertad que se ve claro el artificio y podemos calificrlos
de historia o novela ejemplar.
Rut.
El libro de Rut cuenta la historia de una familia de Belén de Judá que tuvo que viajar a
Moab debido al hambre que había en el país. Al poco tiempo, murió Elimelec, marido
de Noemí. Sus dos hijos, se casaron con mujeres moabitas, pero diez años depués,
murieron también los hijos, de manera que su madre Noemí, quedaba sola y desamparada
en un país extraño. La historia está situada en un periodo histórico de transición: es el
paso de los Jueces a la Monarquía.
Tobías.
El libro de Tobías es un relato que enseña como la fidelidad a Dios merece la pena, aún en
los peores momentos del destierro. Su principal protagonista Tobít, es un israelita
desterrado con su familia a la ciudad de Nínive que llegará a ser administrador del rey. El
bien que hace le trae continuamente desgracias pero él, sigue fiel a su Dios a pesar de que
se quedará ciego y sin dinero. Su oración será escuchada por Dios y le traerá las
bendiciones de Dios para él y para todos los que le rodean.
Judit.
El libro de Judit es la narración de la intervención de Dios en la Historia de la Salvación a
través de una mujer. Dios actúa para liberar a su pueblo de la tiranía de Nabucodonosor,
rey de Babilonia. Varios pueblos le niegan su ayuda y éste decide castigarlos. Uno de estos
pueblos és Judea y en él vive una mujer llamada Judit que será el instrumento de Dios
para vencer al rey y liberar a su pueblo. Judit se convertirá así en una heroína, que Dios
utiliza para liberar a su pueblo de la opresión y hacer justicia.
Ester.
El destierro del Pueblo de Israel le lleva a vivir bajo la amenaza de desaparecer durante el reinado
del persa Asuero. Gracias a la intervención de Ester, una mujer judía que llega a convertirse en
reina, el pueblo será liberado. Este acontecimiento es el motivo por el que se va a celebrar la fiesta
de los Purim, y el Libro de Ester intenta explicar el porqué de esta fiesta judía y cómo Dios vuelve a
estar de nuevo al lado de su pueblo para volver a salvarlo.
Libros Proféticos.
Isaías. El Libro de Isaías consta de 66 capítulos aunque hoy día se sabe que sólo los 39 primeros
fueron escritos por el Auténtico Isaías. El resto de los capítulos son considerados posteriores y así
se habla de un Segundo Isaías, que habría escrito los capítulos 40 al 55, y de un Tercer Isaías que
sería el autor de los capítulos 56 al 66.
Jeremías. El profeta Jeremías era descendiente de una familia de sacerdotes y fue llamado
por Dios muy joven para que anunciara las desgracias en las que iba a caer su pueblo. Esto le
acarreó la enemistad y persecución del pueblo y gobernantes.
Lamentaciones. El Libro de las Lamentaciones lleva el título hebreo de "qinot" que
significa "llantos, lamentaciones". Los 70 y la Vulgata colocan este libro detrás del profeta
Jeremías, atribuyéndoselo a él, aunque esto no tiene grandes fundamentos. Se cree que fue
escrito a raíz de la destrucción de Jerusalén (587 a.C.) y se sabe que ya estaba escrito antes de la
reedificación del Templo de Jerusalén en el año 515 a.C.
Ezequiel. El autor de este libro profético es el sacerdote Ezequiel. Parece ser que Ezequiel fue
llevado a Babilonia después de la primera deportación en el año 597 a.C. y es allí, donde después
de cinco años, siente la vocación de profeta que llevará a cabo durante veinte años. El Libro de
Ezequiel expresa gran preocupación por el Templo que ha sido profanado y manchado y al que el
profeta anuncia que volverá la gloria de Dios.
Daniel. El Libro de Daniel fue escrito en el siglo II a.C. por un autor desconocido, aunque pudo
ser uno de los maestros de la Ley que en tiempos de la gran persecución, ocurrida en la época de
los Macabeos, animó al pueblo a mantener su fe en Dios. Consta de catorce capítulos que narran
como Daniel, que es el protagonista, y sus compañeros, salen victoriosos de la persecución a la
que son sometidos.
Oseas. Oseas profetizó en el Reino de Israel entre los años 750-725 a.C. coincidiendo también
con el profeta Amós. Oseas sufrió la infidelidad de su mujer a la que amaba profundamente. Esta
experiencia personal será la que le servirá de símbolo para expresar las relaciones entre Dios y su
pueblo.
Jonás. El Libro de Jonás no es un libro profético, narra la historia de un profeta que se va a
rebelar contra la misión que Dios le encomienda. En lugar de ir a Nínive, capital de los asirios, para
que se convirtieran y creyeran en Yahvé, Jonás trata de huir y se embarca hacia Tarsis. En medio
de una tempestad es arrojado al agua, donde es tragado por un gran pez que le devolverá a la
orilla al cabo de tres días. Ya en la ciudad, Jonás no tendrá más remedio que cumplir su misión y
así será como los habitantes de Nínive se convertirán y serán perdonados por Dios. Este libro
pretende enseñar a los lectores la misericordia y el amor de Dios incluso, con un pueblo perverso
como el de Nínive.
Libros Poéticos.
Salmos. El Libro de los Salmos es una colección de 150 oraciones y poesías que expresan la
historia del pueblo, sus dolores y alegrías, su fe, su amor y su esperanza. Sobre sus autores
sabemos bien poco. Al rey David se le atribuyen 73, pero no está muy claro que él sea su autor. En
hebreo el libro recibe el nombre de "tehil-lim" que significa himnos, pero este título solo serviría
para cierto número de salmos. En griego "psalterion" significa el instrumento de cuerda que
acompañaba al canto. Se cree que fueron compuestos entre los siglos X y III a.C.
Cantar de los Cantares. "Cantar de los Cantares" es la traducción que los 70 y la Vulgata
hacen del título hebreo "sir assirim" y que quiere decir "el cantar más bello". En el versículo 1 del
libro se dice: "Cantar de los cantares, de Salomón", aunque esto sin embargo no responde a la
realidad, ya que es una atribución hecha a éste por considerársele el sabio por antonomasia. No es
fácil saber cuando se escribió aunque pudo escribirse en el siglo V a.C. después del destierro. Es
una colección de cantos o poemas que son independientes entre sí, y que cantan al amor entre el
hombre y la mujer.
Lamentaciones.
Atribuido a Jeremías, es un documento del Antiguo Testamento de
laBiblia, y también del Tanaj. La Biblia cristiana lo ubica en las series
de Libros proféticos, entre Jeremías Torres y Ezequiel en
las Biblias protestantes, y entre Jeremías y Baruc, en las ediciones
católicas y ortodoxas.
Libros Sapienciales.
Proverbios. El título del libro en hebreo sería "mesalim", que podríamos traducir al
español como proverbios, refranes, máximas o parábolas. Es un conjunto de sentencias
morales y religiosas muy antiguas. Algunas de ellas fueron escritas antes de Salomón, del
que se dice que habría sido el autor del libro, aunque evidentemente no habría sido el
único. En cuanto al contenido, un detalle muy importante es que la Sabiduría aparece por
primera vez personificada, es decir, como si ésta fuera una persona.
Job. El Libro de Job lleva el nombre de su protagonista, aunque probablemente no sea
una figura histórica. Job representa a todos los hombres justos que se preguntan por el
sufrimiento y el dolor humano. El relato nos muestra a Job, hombre justo que será
despojado de sus bienes e hijos, y además herido y enfermo sin que él haya hecho nada
para merecerlo. Job mantendrá su fidelidad a Dios a pesar de que su mujer le incita a no
hacerlo y su fidelidad será premiada por Dios.
Esclesiastés. En hebreo, el título "Qohélet", se interpreta de varios modos. Para
algunos sería un nombre propio, aunque para la mayoría, es el participio del verbo hebreo
"gahal" que significa "reunirse", "dirigir la palabra". Designaría al que dirige la palabra en
la reunión del pueblo. De ahí, la traducción de los 70, "el Eclesiastés", es decir, "el
predicador". El autor podría ser un judío de Jerusalén que vivió probablemente antes del
siglo III a.C. El libro carece de estructura definida. Son diversos pensamientos en torno al
tema de la vanidad de las cosas humanas.
Esclesiástico. El autor de este libro es conocido ya que figura en diversos lugares del
libro. Se trata de Jesús Ben Sirá. Podría dividirse en dos partes: La primera consiste en una
colección de sentencias y es muy parecido al Libro de los Proverbios.
Sabiduría. Los manuscritos griegos de este libro llevan por título: "Sabiduría de
Salomón". La Vulgata latina lo titula "Libro de la Sabiduría". La atribución de este libro a
Salomón es un recurso literario como el que se emplea en otros libros sapienciales. El
verdadero autor podría ser un judío que vivió en Alejandría en el siglo I a.C. Está escrito en
griego y podría dividirse en tres partes: En la primera se habla del destino del hombre
según se deje o no guiar por la sabiduría y recomienda a los reyes que la encuentren al
igual que lo hizo Salomón. La segunda contiene una personificación de la sabiduría a
semejanza de la del Libro de los Proverbios. La tercera parte expone la acción de la
sabiduría en la historia del pueblo de Israel.
Nuevo Testamento.
La segunda parte de la Biblia cristiana, el Nuevo Testamento, consta de 27
libros, escritos en la segunda mitad del siglo 1. El tema de todos ellos es
Jesucristo. Se trata mediante varios géneros literarios, y se contempla desde
diversos perspectivas. Su objetivo es anunciar el mensaje cristiano. Esto se
hace con cuatro formas bien diferenciadas: Evangelios, Hecho de los
Apóstoles, Cartas y Apocalipsis.
Evangelios.
Evangelio, en el griego popular del imperio romano, significaba ‘’buenas noticias’’. El
evangelio era un anuncio. Los cristianos emplearon el término para designar la buena
noticia del reino anunciado por Jesús y proclamado por sus discípulos. Cuando la
proclamación del reino pasa a unos escritos, a éstos se les llama evangelios. Son los de
Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
Hechos de los Apóstoles.
El nombre del libro refleja de algún modo su contenido: los hechos o gestas de los
primeros testigos de la Iglesia, los apóstoles, principalmente de Pedro y Pablo. En el libro
se expone qué es la Iglesia y su misión.
Cartas.
Medio de comunicación que, en el NT, se convierte en instrumento de evangelización a
distancia por obra, sobre todo, de Pablo. El género empleado por Pablo fue utilizado
también por otros en el NT. Son cartas abiertas de comunicación entre el apóstol y las
comunidades. Tratan del acontecimiento cristiano y de cómo se intepreta y aplica su
mensaje a las situaciones más diversas.
Apocalipsis.
Apocalipsis significa ‘’revelación’’, descorrer un velo. Dentro del género apocalíptico se
encuentra el Apocalipsis del Nuevo Testamento. Se dice que es obra de Juan, vidente
desterrado en Patmos. El libro afirma que lo que revela se refiere a Jesús. Se dirige a
cristianos perseguidos para alentarlos con la esperanza del triunfo del bien sobre el mal y
de la resurrección de la muerte.
Jesús de Nazaret.
Jesús de Nazaret es una persona histórica. Los evangelios hablan de la vida y
muerte de Jesús cuando ya ha resucitado.
En síntesis, los evangelios narran:
- Jesús de Nazaret pasó la adolescencia y la juventud, sin relieve
especial, en su pueblo. Es lo que se llama vida oculta.
- A los treinta años comienza la vida pública, que dura alrededor de tres
años.
- En estos tres años predica la buena notica por Palestina.
- Finalmente, muere en la cruz y, a los tres días, resucita.
- Los discípulos publican de viva voz que Jesús, con quien convivieron, ha
resucitado y celebran la presencia de Jesús resucitado sobre todo en la
eucaristía.
Después se va poniendo por escrito esta predicación oral, hasta llegar a
los evangelios.