SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
En la parte norte de España se levanta la inmortal
ciudad de Zaragoza, una metrópolis acogedora y
dinámica, que atesora más de 2.000 años de
historia, y que encara su futuro con enorme
ilusión tras haber sido sede de la Expo 2008.
Encrucijada de civilizaciones y culturas, en
Zaragoza le espera un impresionante legado
monumental en forma de murallas, templos,
basílicas, palacios, casas señoriales... Basta con
adentrarse por su historia para admirarlo.
Torres del Pilar
Pontón sobre el Ebro
Puente de Piedra y Torre de La Seo
Puente de Piedra
Ayuntamiento de Zaragoza
Río Ebro
Leones del Puente de Piedra
Basílica del Pilar
Historia
Aunque las primeras noticias de la ciudad nos hablan de un poblado
ibérico llamado Salduie o Salduba, el núcleo inicial de la actual
ciudad de Zaragoza fue una colonia creada por los romanos, en el
año 24 a.C., para los veteranos del ejército, llamada Caesar
Augusta. A este origen se debe el trazado urbanístico del casco
antiguo y su primer perímetro (el denominado
'Coso').
En el siglo VIII se convirtió en un centro musulmán
importante llamado Medina Albaida Sarakosta.
Los Banu Qasi, procedentes de Lleida, la
convirtieron en capital de su reino taifa. En el año
1118 Alfonso I el Batallador la conquistó y la
convirtió en la capital del reino de Aragón. En el
siglo XV se incorporaron a la ciudad los arrabales de
labradores de San Pablo y de pescadores de las Tenerías.
Durante el reinado de Fernando el Católico se fundó la universidad
y se construyó la Lonja. En el siglo XVIII, al perder Aragón sus fueros
por los decretos de Nueva Planta, la ciudad dejó de ser sede de
importantes instituciones del reino de Aragón. Durante la guerra de
la Independencia (1808-1814), Zaragoza resistió el asedio de las
tropas francesas. A finales del siglo XIX se convirtió en el foco de una
fuerte inmigración rural atraída por el reciente proceso de
industrialización de la ciudad.
Circuito turístico
Los visitantes que dispongan de poco tiempo para
visitar la ciudad pueden realizar el recorrido
turístico que propone el Ayuntamiento de
Zaragoza. En él podrán apreciar los rasgos
distintivos de la llamada "Ciudad de las cuatro
culturas" visitando los restos de íberos,
romanos, musulmanes, judíos y cristianos y de las distintas etapas
artísticas que han dejado su huella en Aragón. Este recorrido se
desarrolla en el centro de la ciudad, donde podrán encontrar gran
variedad de restaurantes y bares donde poder hacer un descanso
degustando la cocina aragonesa. En el circuito podrán contemplar:
Murallas romanas. S: III d. C.
Torreón de La Zuda. S: XV. Mudejar. Cerrado por obras.
Iglesia de San Juan de los Panetes. S: XVII. Barroco.
Fuente Hispanidad. S: XX.
Basílica del Pilar. S: XVII, Barroco.
Ayuntamiento. S: XX.
La Lonja. S; XVI. Renacentista.
Museo del Foro de Caesaraugusta. S. I a. C. y I d. C.
Catedral de San Salvador (La Seo). S: XII a XVIII.
Palacio Arzobispal. S: XVIII. Neoclásico. No se visita.
Puerto fluvial. S; I d. C, comienzos del siglo II d. C.
Arco del Deán. S: XVI, Gótico-mudéjar.
Palacio de Armijo. S; XV!. Renacentista. Actual sede del
Justicia.
Iglesia de la Magdalena. S: XV. Destaca la torre mudejar.
Casa de los Morlanes. S: XVI. Renacentista.
Iglesia del Real Seminario de San Carlos. 5: XVII. Barroco.
Iglesia de San Miguel. S: XIV. Destaca la torre mudejar.
Monumento a los Sitios. S: XX. Modernista.
Museo de Zaragoza. S; XX. Sección de Arqueología y Bellas
Arfes.
Iglesia de Santa Engracia. S: XVI. Portada renacentista y
sarcófagos paleo-cristianos.
Patio de la Infanta. S: XVI. Renacentista.
Antigua Facultad de Medicina y Ciencias. Finales S: XIX.
Historicista.
Edificio de Correos. S: XX. Neomudéjar. Sede de Correos.
Teatro Principal. Finales S: XVIII - S: XX.
Iglesia de San Gil. S: XIV. Mudejar. Destaca la torre.
Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta.
Palacio de los Torrero. S: XV. Renacentista.
Iglesia de Santa Cruz. S: XVIII. Barroca.
Palacio de los Pardo. S: XVI. Renacentista. Alberga el Museo
Ibercaja Camón Aznar.
Palacio de Montemuzo. S: XVI. Renacentista.
Palacio de Sástago. Siglo XVI. Renacentista.
Palacio de los Condes de Morata o de Luna. Siglo XVI.
Renacentista.
Iglesia de San Felipe. S: XVII. Barroco.
Palacio Argillo. S: XVII. Renacentista.
Torreón Portea. S: XV. Mudejar. Hay sala de exposiciones.
Iglesia de Santa Isabel o San Cayetano. Siglo XVII.
Barroca.
Mercado Central. S: XX. Modernista.
Iglesia de San Pablo. Siglo XIV. Destaca la torre mudejar.
Palacio de la Aljaferia. S: XI. Musulmán.
Cartuja de Aula Dei (Ora. Peñaflor). Pinturas murales de
Goya.
Zaragoza Monumental
La capital aragonesa tiene una gran riqueza artística en la que se
puede comprobar las huellas de los antiguos moradores de la ciudad.
Si te interesa un estilo en particular o quieres ver los principales
monumentos de la ciudad de forma más detenida te ofrecemos un
catálogo de los sitios más interesantes ordenados por su estilo:
Ciudad romana
El desarrollo urbano de Zaragoza arranca de su fundación como
colonia romana entre los años 19 y 15 a. de C, con el nombre de
Cesaraugusta, en honor de su fundador, el Emperador César
Augusto. El trazado de la ciudad romana se mantiene apenas
modificado en la propia planta del casco antiguo de la capital, entre
el Coso y el Ebro.
Se conservan además restos de sus murallas, cloacas, teatro,
pavimentos y magníficos mosaicos que nos recuerdan la importancia
que en su momento tuvo la colonia. La vida social y cultural seguirá
siendo esencialmente romana durante toda la época visigoda hasta el
año 714, en que es conquistada por los musulmanes.
El museo del Puerto Fluvial, el foro de Cesaraugusta y la cripta de Santa
Engracia son las visitas indispensables para conocer los albores de la
capital aragonesa.
Ciudad musulmana
En el año 714 es conquistada por los musulmanes. A partir de
entonces será llamada Saraqusta y también "Albaida", que quiere
decir "La Blanca". La ciudad se convierte en centro cultural
brillante, del que saldrán figuras tan relevantes como el filósofo
Avenpace, maestro de Averroes.
Ya en el siglo XI, en época de taifas, se construye el palacio de la
Aljafería, uno de los monumentos capitales del arte hispano-
musulmán y que hoy podemos visitar tras una laboriosa restauración.
La pacífica convivencia de las tres grandes religiones en la ciudad
tiene su reflejo material en el arte mudéjar, fruto de la armónica
unión de elementos musulmanes y occidentales.
Hay que tener especial hincapié en las torres de las iglesias gótico-
mudéjares, que dotan a Zaragoza de un perfil característico: las
torres de las iglesias de San Pablo, San Gil Abad, San Miguel de los
Navarros, Santa María Magdalena y el cimborrio de la Catedral de
San Salvador se levantan aún jalonando el paisaje urbano de la
capital. También hay que tener en cuenta la Torre de La Zuda,
antigua residencia de los gobernadores árabes
Ciudad medieval y palaciega
En el año 1118 la ciudad es conquistada por los cristianos al mando
de Alfonso I el Batallador. Desgraciadamente, los restos románicos
que hoy conservamos se reducen a un pequeño tímpano empotrado
en la fachada de la basílica de Nuestra Señora del Pilar y parte de los
ábsides de la Catedral de San Salvador.
Durante el siglo XVI asistimos al crecimiento urbano y económico de
la ciudad, hasta el punto de ser conocida como Zaragoza "la Harta".
Los viajeros que la visitaron nos han dejado el testimonio de la
belleza de sus edificios, su riqueza y su cosmopolitismo. En estos
años se consolida el tipo de palacio aragonés, que seguirá vigente
durante siglos, en los que destacan las fachadas y los patios.
Podemos admirarlos todavía en los palacios de La Lonja, de Don
Lope, de los Condes de Morata, de Sástago, en el patio de la
Infanta y en otros, sin olvidar la fachada de la iglesia de Santa
Engracia, de patrocinio real.
Al predominio de la arquitectura civil. en el siglo XVI. le sucede el de
la arquitectura religiosa, durante los siglos XVII y XVIII.
Ciudad barroca
La Zaragoza barroca verá levantarse la basílica de Nuestra Señora del
Pilar, las iglesias de Santa Isabel, San Felipe, San Carlos Borromeo,
la Mantéría y otras. Además, se llevaron a cabo numerosas reformas
en otras ya construidas.
Ciudad neoclásica
De época neoclásica hay que destacar el Palacio de los Condes de
Gabarda, iglesias como la de San Fernando de Torrero y de la Santa
Cruz, así como las obras impulsadas por el ilustrado don Ramón de
Pignatelli, entre ellas la construcción del Canal Imperial de Aragón.
Zaragoza fue también la ciudad en la que Francisco de Goya realizó
su aprendizaje y sus primeras obras; la basílica de Nuestra Señora
del Pilar, el Museo Camón Aznar y el Museo Provincial de Bellas Artes
acogen sus pinturas. Si te interesa la obra del pintor de Fuendetodos
puedes visitar nuestro especial Rutas de Goya.
Durante la guerra de la Independencia, la ciudad sufre los asedios
del ejército napoleónico, que tuvieron fatales consecuencias para la
ciudad y todas las maravillas que albergaba.
Ciudad moderna
Una nueva ciudad irá surgiendo de entre las ruinas, e impulsada por
la Revolución Industrial nacerá la Zaragoza del siglo XX. Tomando
como modelo el urbanismo francés, se trazarán grandes avenidas y
plazas jalonadas por edificios de estilo historicista, ecléctico y
modernista: la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, el
Mercado Central, el Quiosco de la Música y el conjunto levantado con
motivo de la Exposición Hispano-Francesa de 1908 son algunos
de ellos.
Vinos de Aragón con Denominación de
Origen
D.O. CALATAYUD
Parece como si el propio viñedo hubiese buscado las
fértiles y labradas tierras bilbilitanas, como si hubiese
decidido quedarse allí por siempre para ofrecer lo mejor de
sí mismo.
La Denominación de Origen se reconoció
oficialmente en el año 1989 y se extiende en las
estribaciones del Sistema Ibérico en un territorio en
el que convergen los ríos Jalón y Jiloca, ocupando
una superficie de más de 5.400 hectáreas repartida
en 46 municipios.
La historia ha pasado por unos viñedos en los que
las variedades autóctonas han recibido con gran
hospitalidad a otras foráneas.
Calatayud puede presumir de un breve pasado y de una eterna juventud; en sus vinos
florecen desde los alegres y vivaces jóvenes, hasta los sabios y pródigos reservas e
incluso alguna referencia burbujeante.
La más joven de las denominaciones de origen vinícolas de Aragón se encuentra en
estos momentos afianzando su notable posición en el mercado internacional y
abriéndose camino en España para mostrar, con todo su orgullo, las virtudes de sus
vinos. La realidad enológica bilbilitana para por hacer de sus Garnachas el buque
insignia de la denominación.
CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN
CALATAYUD
Polígono La Charluca, 39
50300 CALATAYUD (Zaragoza)
Tel. 976 88 42 60 - Fax 976 88 59 12
http://www.docalatayud.com
D.O. CAMPO DE BORJA
Mitos y leyendas han rodeado desde tiempos
inmemorables al Moncayo, fiel custodio que con su
manto rodea los viñedos regulados por la Denominación de Origen Campo de Borja.
Su tradición se remonta siglos atrás, en los aledaños
del Monasterio de Veruela, y en 1980, Borja
adquirió el reconocimiento que la posicionaba
como la segunda denominación de origen vinícola
de nuestra comunidad.
El Campo de Borja mantiene ese carácter místico
entre bodegas, barricas y silencio que ha sabido
conservar toda la sabiduría de los grandes
elaboradores de la zona. Y es que la fusión entre
costumbre y prosperidad viene reforzando el carácter del Campo de Borja, amable, ágil,
generoso y honesto, los mismos calificativos que sustentan sus vinos.
Agrupa dieciséis municipios en los que la vid se cultiva en algo más de siete mil
doscientas hectáreas. En estos suelos, y bajo el clima que impone el macizo montañoso
del Moncayo, es donde comienza la aventura vínica de Borja que posteriormente se
transforma en las trece bodegas que forman la denominación de origen.
Blancos, rosados, tintos, moscateles, mistelas y cavas forjados con años de historia y
maestría sirven como estandarte de una zona en la que, como no puede ser de otra
manera, el vino desempeña un papel primordial en el devenir de sus gentes.
CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAMPO DE
BORJA
Subida San Andrés, 6
50570 AINZÓN (Zaragoza)
Tel. 976 85 21 22 - Fax 976 86 88 06
www.campodeborja.com
D.O. CARIÑENA
La historia y la tradición han dejado su legado en el Campo
de Cariñena, uno de los nombres más representativos de la
viticultura española, y la Denominación de Origen más
antigua de Aragón.
Aunque obtuvo esta calificación en 1960, Cariñena
ya apareció en el primer Estatuto del Vino de 1932
como zona susceptible de conseguir este
reconocimiento.
Las faldas de la Sierra de Algairén bañan los
viñedos de una comarca que aglutina a catorce
municipios y que vive por y para el vino. En estos
últimos años los vinos elaborados en esta veterana
denominación han cobrado un reconocimiento
merecedor de las grandes zonas vinícolas gracias a las continuas inversiones, al
nacimiento de nuevos proyectos, al apoyo promocional y a la reestructuración de
criterios empresariales que atienden, por encima de todo, a una calidad íntegra y
garantizada.
En algo más de 17.000 hectáreas se cultivan uvas tradicionales junto con otras más
difundidas por todo el mundo que favorecen un completísimo catálogo de producto que
posteriormente se destina tanto al mercado interno, como al internacional. En total, más
de 23 millones de botellas, producidas en las 50 bodegas inscritas en el Consejo
Regulador, que exportan el mejor estandarte que Cariñena ha sabido facturar: el vino.
Buen momento para esta incunable zona vinícola.
CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CARIÑENA
Camino. de la Platera, n.º 7
50400 CARIÑENA (Zaragoza)
Tel. 902 19 07 13
Fax 976 62 11 07
www.docarinena.es
D.O. SOMONTANO
En el Somontano han confluido al mismo tiempo los cauces
de la calidad, de la innovación y de una agresiva irrupción
en el mercado vinícola. Lo que comenzó con parraletas y moristeles, uvas autócotonas
exclusivas de esta comarca, ha ido ampliando puntos de mira con la presencia de otras
nobles variedades.
El carácter novedoso de sus proyectos, un gusto
especial por la estética de sus vinos y el empeño por
liderar un competitivo mercado, han hecho posible
que el Somontano esté considerado hoy como una
de las más brillantes zonas vinícolas.
Los vinos que salen de esta joven denominación de
origen (1984) irrumpieron de la noche a la mañana
con el prestigio y el crédito necesarios como para
abordar el competente mercado vinícola con totales
garantías.
Pese a que casi el 90% de la denominación de origen se reparte entre tres bodegas están
surgiendo nuevos nombres e interesantes proyectos que, como si de savia nueva se
tratase, impulsan entre todos esta ferviente zona oscense.
El vino ha sido uno de los motores de desarrollo de este territorio que hoy está
considerado como uno de los epicentros vinícolas más acreditados del país.
CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN
SOMONTANO
Avda. de la Merced, 64
22300 BARBASTRO (Huesca)
Tel. 974 31 30 31 - Fax 974 31 51 32
http://www.somontano.es
D.O. CAVA
En diferentes lugares de Zaragoza existía la tradición de
elaborar vinos espumosos siguiendo el llamado méthode
champenoise. Así que cuando la Comunidad Europea
reconoció y protegió la especificidad de estos vinos en 1986, estos municipios se
incluyeron en lo que hoy es la región determinada del cava. A pesar de que el núcleo de
la producción se concentra en la provincia de Barcelona, el Consejo Regulador Cava
certifica vinos elaborados en siete comunidades autónomas; en Aragón controla el
trabajo de los viticultores de dos municipios y cinco bodegas, con una producción total
de 600.000 botellas. El sello de la Denominación Cava garantiza que estos espumosos
se han elaborado siguiendo el método tradicional, y que la segunda fermentación del
vino base ha tenido lugar en la propia botella, con un periodo mínimo de estancia en las
cavas de nueve meses. Luego, las condiciones propias de los viñedos aragoneses, se
suman al toque personal de los enólogos, para dar como resultado unos cavas con
matices peculiares, que les dan su propia personalidad.
CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAVA
Avda. Tarragona, 24
08720 VILLAFRANCA DEL PENEDÉS (Barcelona)
Tel. 93 890 31 04 - Fax 93 890 15 67
http://www.crcava.es
VINOS DE LA TIERRA
En Aragón se siguió en los años 80 la estrategia de
delimitar las
zonas de vino de la tierra con criterios geográficos,
pensando en la posibilidad de conseguir la Denominación
de Origen a medida que se fueran desarrollando. En los
últimos años, debido al auge de los vinos de Aragón, algunas de estas zonas han
visto la posibilidad de progresar, para lo cual han empezado a tomar iniciativas
encaminadas a mejorar la calidad del producto y favorecer su comercialización. En
la mayoría de los casos, los propios productores se han asociado voluntariamente
para fijar los criterios de actuación encaminados a promover el desarrollo de los
vinos de las zonas, y para establecer sus propios controles en la producción,
sabedores de que, al ser nuevos en el mercado, sólo tienen una oportunidad para
causar una primera buena impresión en los consumidores.
En la actualidad el territorio vitivinícola de Aragón está formado por las cuatro
denominaciones de origen y por seis zonas de vino de la tierra: Valle del Cinca,
Ribera del Gallego/Cinco Villas, Bajo Aragón, Campo de Belchite,
Valdejalón y Valle del Jiloca.
VALLE DEL CINCA
(Gran Vía, 27, Zaragoza, 976 212 985.) Hasta la fecha una de las zonas más
avanzadas y dinámicas. Se encuentra ubicada en la provincia de Huesca, lindando
casi con Cataluña, en municipios como Albalate de Cinca, Altorricón, Belver de
Cinca, Binéfar, Fraga, Monzón, Tamarite de Litera, Vencillón y Zaidín, entre otros.
Las distintas variedades que se cultivan son Macabeo, Chardonnay, Garnacha,
Tempranillo, Cabernet y Merlot en lo que respecta a principales, y como
complementarias, Moscatel de Alejandría, Moristel, Mazuela, Parraleta, Graciano y
Pinot Noir.
Valonga
Monte Valonga. Apto. Correos, 29. Binéfar.
974 435 127.
Explotaciones Agrícolas Montejulia
Montejufia, 974 469 319.
Nuviana
Ctra. Zaidín-Litera, km. 11.
San Miguel Belver de Cinca. 974 478 800.
RIBERA DEL GÁLLEGO / CINCO VILLAS
(Ctra. de Castellón s/n, Sierra de Luna. 976 686 028.) La superficie vitícola es muy
reducida, a pesar de que en todos los pueblos aún quedan viñas para elaborar vinos
artesanos destinados al autoconsumo. Su delimitación geográfica comprende
localidades de la provincia de Huesca (Almudévar, Ayerbe, Loarre...), como de
Zaragoza (Ejea de los Caballeros, Leciñena, San Mateo de Gállego, Sierra de Luna,
Villanueva de Gállego y Zuera entre otros). Su abanico varietal comprende uvas
principales (Macabeo, Garnacha, Moristel y Tempranillo) y otras complementarias
(Garnacha Blanca, Cabernet, Mazuela y Syrah).
Cooperativa San Sebastián
Ctra. de Castejón s/n. Sierra de Luna. 976 686 028.
Bodegas Dinastía Gremart
Ctra. de Huesca, km 12,6. Villanueva de Gallego. 976 185 162.
Bodegas Ejeanas
Prolongación Pso. del Muro, 18. Ejea de los Caballeros. 976 663 770
Bodegas Uncastel.lum
Ctra. Uncastillo-Sos, s/n. Uncastillo. 976 679 110.
Bodegas y Viñedos Reino de los Mallos
Ctra. A-132, km. 37,2. Murülo de Gallego. 974 383 015.
BAJO ARAGÓN
(S. Cristóbal sn, Valderrobres, 978 870 147.) Posee unas condiciones geográficas y
climáticas ideales para la vid y es una de las de mayor extensión. Aglutina
comarcas turolenses como el propio Bajo Aragón, Maestrazgo y Matarraña, así
como el entorno de los municipios zaragozanos de Caspe, Mequinenza, Fabara y
Maella, entre otros. Cuenta con un catálogo varietal que incluye uvas como la
Macabeo, Garnacha tinta y blanca, Mazuela, Tempranillo, Cabernet y Syrah. Los
últimos años han supuesto un considerable despegue para sus vinos.
Venta D'Aubert
Apartado 20. Valderrobres. 978 769 021.
Cooperativa de Valderrobres
San Cristóbal, s/n. Valderrobres. 978 870 147.
Vinos Montaner
Avda. Aragón, 85. Maella. 976 638 384.
Bodegas Satué
Avda. Aragón, 11. Fabara. 976 635 057.
Fernando Alcober e Hijos
Avda. Aragón, 48. Valdeltormo. 978 858 005.
Bodegas Borraz del Maestrazgo
Las Planas de Castellote. 934 330 002.
Bodega Santa María La Mayor
Coop. del Campo San Cristóbal, 63, Valderrobres, 978 850 082.
Bodegas Crial Lledó
Arrabal de la Fuente, 23. Lledó. 978 891909.
Cooperativa San Pedro
Generalísimo, 10. Cretas. 978 850 309.
Bodegas Tempore
Ctra. Zaragoza-Montalbán, s/n. Lécera. 976 835 040.
CAMPO DE BELCHITE
(Avda. José Antonio 2, Lecera, 976 833 016.) El vino vuelve a cobrar un interés
especial en esta zona que está compuesta, en lo que a calificación "Vino de la
Tierra" se refiere, por parte de la provincia turolense (Alcaine, Blesa, Huesa del
Común, Mumniesa, Oliete.,.) y Zaragoza (Belchite, Fuende-todos, Azuara, Lecera,
Letux, Plenas o Villar de los Navarros, entre otros). Con respecto a las uvas que se
cultivan destacan Macabeo, Garnacha blanca y tinta, Tempranillo, Cabernet, Merlot,
Chardonnay, Mazuela y Syrah.
Bod. Coop. Ntra. Sra. del Olivar
Avda. José Antonio s/n. Lécera. 976 835 016.
Bod. Coop. San Isidro
La Fuente, 65. Muniesa. 978 810 023.
Coop. San Clemente
Ctra. de Azuara, s/n. Moyuela. 934 330 002 / 976 833 176.
VALDEJALÓN
(Pl. de España, 2, Épila, 976 819 114.) En 1980 esta zona cultivaba más de 15.000
hectáreas de vid y en el año 2000 no llegaban a las 3.000. En los últimos años los
puntos de mira se han vuelto a fijar en el vino y están llegando nuevos y sólidos
proyectos. Aranda de Moncayo, Calatorao, Épila, Figueruelas, Illueca, Jarque de
Moncayo, La Almunia de Doña Godina, Morata de Jalón, Riela, Saviñán o Urrea de
Jalón son algunas de las localidades que dan vida a esta zona vinícola. Cultivan más
de una docena de variedades autóctonas (Macabeo, Garnacha, Tempranillo,
Mazuela...) y universales (Syrah, Chardonnay, Cabernet, Merlot...).
Bodegas Jaime
Estación, 3. Morata de Jalón. 976 605 138.
Mariano López García
San Agustín, 7. Épüa. 976 603 385.
Cooperativa San Francisco de Asís
Gral. Franco, 13. Lumpiaque. 976 601662.
Cooperativa San Pedro Arbués
Ctra. de Muel, 50. Épila. 976 603 211.
Cooperativa Santo Cristo
Avda. de Monares, s/n. Calatorao. 976 607 188.
Viñas de Campablo
Pol. Ind. Sector P-6, parcela 7, nave F. Figueruelas. 976 655 020.
Cooperativa Virgen de La Soledad
Afueras s/n. Jarque del Moncayo. 976 820 999.
Bodegas Fontellón
Ramón y Cajal, 2. Jarque del Moncayo. 976 820 206.
VALLE DEL JILOCA
(Avda. de Madrid, 39, Daroca. 976 800 277.) Desde el punto de vista del potencial
enológico resulta ideal porque las condiciones geográficas permiten obtener vinos
de gran calidad con una destacada tipicidad. Las viñas se encuentran en las laderas
pizarrosas del Sistema Ibérico y, normalmente, son viejas. Algunos pueblos
acogidos a esta delimitación son Báguena, Burbáguena, Calamocha, Daroca, Langa
del Castillo, Mainar y Villanueva de Jiloca, entre otros. Se cultiva un reducido
número de variedades que son Macabeo, Garnacha, Juan Ibáñez, Tempranillo,
Robal y Monastrell.
Cooperativa Santo Tomás de Aquino
Avda. de Madrid, 39. Daroca. 976 800 277.
Cooperativa del Campo San Martín
Afueras s/n. San Martín del Río. 978 733 007. Cooperativa del Campo Gil de
Bernabé
Extramuros Norte s/n. Báguena. 978 733 007.
Gracias a redaragon.com, gastronomia-aragonesa.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución urbanística de Zaragoza
Evolución urbanística de ZaragozaEvolución urbanística de Zaragoza
Evolución urbanística de ZaragozaEPIE
 
LA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDLA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDdamagidime34
 
Rincones con fantasma (JC URUEÑA)
Rincones con fantasma  (JC URUEÑA)Rincones con fantasma  (JC URUEÑA)
Rincones con fantasma (JC URUEÑA)GavriloP
 
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre  La BuenaPresentacióN Pueblo De Mi Padre  La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buenaguest115946
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguomarcelino4
 
Presentacion Comunidad de Madrid
Presentacion Comunidad de Madrid Presentacion Comunidad de Madrid
Presentacion Comunidad de Madrid cpagora
 
moragoprl !!! 2009 Madrid - Visita turistica !!!
moragoprl !!! 2009 Madrid - Visita turistica !!!moragoprl !!! 2009 Madrid - Visita turistica !!!
moragoprl !!! 2009 Madrid - Visita turistica !!!Pedro Rodriguez
 
Trabajo Tour Operadora
Trabajo Tour OperadoraTrabajo Tour Operadora
Trabajo Tour Operadorapaulagarcia93
 
Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Amparo
 
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-ToledoViaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledojuan0489
 
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad UnescoEspaña toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad UnescoJaime Nariño V, PMP
 
Vamos a conocer Madrid
Vamos a conocer MadridVamos a conocer Madrid
Vamos a conocer Madridcarmendimatteo
 
MADRID - UIM Spagna
MADRID - UIM SpagnaMADRID - UIM Spagna
MADRID - UIM SpagnaUIMSpagna
 

La actualidad más candente (20)

Madrid
MadridMadrid
Madrid
 
Evolución urbanística de Zaragoza
Evolución urbanística de ZaragozaEvolución urbanística de Zaragoza
Evolución urbanística de Zaragoza
 
LA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDLA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRID
 
Rincones con fantasma (JC URUEÑA)
Rincones con fantasma  (JC URUEÑA)Rincones con fantasma  (JC URUEÑA)
Rincones con fantasma (JC URUEÑA)
 
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre  La BuenaPresentacióN Pueblo De Mi Padre  La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
 
Toledo ciudad de las tres culturas
Toledo ciudad de las tres culturasToledo ciudad de las tres culturas
Toledo ciudad de las tres culturas
 
Karla
KarlaKarla
Karla
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
 
Presentacion Comunidad de Madrid
Presentacion Comunidad de Madrid Presentacion Comunidad de Madrid
Presentacion Comunidad de Madrid
 
moragoprl !!! 2009 Madrid - Visita turistica !!!
moragoprl !!! 2009 Madrid - Visita turistica !!!moragoprl !!! 2009 Madrid - Visita turistica !!!
moragoprl !!! 2009 Madrid - Visita turistica !!!
 
Madrid
MadridMadrid
Madrid
 
Trabajo Tour Operadora
Trabajo Tour OperadoraTrabajo Tour Operadora
Trabajo Tour Operadora
 
Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10
 
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-ToledoViaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
 
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad UnescoEspaña toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
Vamos a conocer Madrid
Vamos a conocer MadridVamos a conocer Madrid
Vamos a conocer Madrid
 
Audioguia
AudioguiaAudioguia
Audioguia
 
MADRID - UIM Spagna
MADRID - UIM SpagnaMADRID - UIM Spagna
MADRID - UIM Spagna
 
España Madrid
España   MadridEspaña   Madrid
España Madrid
 

Similar a "ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN"

Similar a "ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN" (20)

Unaciudadmilcaras
UnaciudadmilcarasUnaciudadmilcaras
Unaciudadmilcaras
 
Historia de Zaragoza Marwan
Historia de Zaragoza MarwanHistoria de Zaragoza Marwan
Historia de Zaragoza Marwan
 
Doce ciudades bonitas de España
Doce ciudades bonitas de EspañaDoce ciudades bonitas de España
Doce ciudades bonitas de España
 
TOLEDO
TOLEDO TOLEDO
TOLEDO
 
Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
 
Sevilla
SevillaSevilla
Sevilla
 
Viaje a Espana en 1997-Granada
Viaje a Espana en 1997-GranadaViaje a Espana en 1997-Granada
Viaje a Espana en 1997-Granada
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
Barcelona Romana
Barcelona RomanaBarcelona Romana
Barcelona Romana
 
Astorga
AstorgaAstorga
Astorga
 
Astorga
AstorgaAstorga
Astorga
 
ZARAGOZA
ZARAGOZAZARAGOZA
ZARAGOZA
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
 
Valladolid
ValladolidValladolid
Valladolid
 
Historia zaragoza Shaiyma Flora
Historia zaragoza Shaiyma FloraHistoria zaragoza Shaiyma Flora
Historia zaragoza Shaiyma Flora
 
CARDONA
CARDONACARDONA
CARDONA
 
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
 
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la SalBurgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
 
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVALBALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
 
Un Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañAUn Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañA
 

"ZARAGOZA, EL EBRO Y EL VINO EN ARAGÓN"

  • 1. En la parte norte de España se levanta la inmortal ciudad de Zaragoza, una metrópolis acogedora y dinámica, que atesora más de 2.000 años de historia, y que encara su futuro con enorme ilusión tras haber sido sede de la Expo 2008. Encrucijada de civilizaciones y culturas, en Zaragoza le espera un impresionante legado monumental en forma de murallas, templos, basílicas, palacios, casas señoriales... Basta con adentrarse por su historia para admirarlo. Torres del Pilar
  • 3. Puente de Piedra y Torre de La Seo
  • 7. Leones del Puente de Piedra
  • 8. Basílica del Pilar Historia Aunque las primeras noticias de la ciudad nos hablan de un poblado ibérico llamado Salduie o Salduba, el núcleo inicial de la actual ciudad de Zaragoza fue una colonia creada por los romanos, en el año 24 a.C., para los veteranos del ejército, llamada Caesar Augusta. A este origen se debe el trazado urbanístico del casco antiguo y su primer perímetro (el denominado 'Coso'). En el siglo VIII se convirtió en un centro musulmán importante llamado Medina Albaida Sarakosta. Los Banu Qasi, procedentes de Lleida, la convirtieron en capital de su reino taifa. En el año 1118 Alfonso I el Batallador la conquistó y la convirtió en la capital del reino de Aragón. En el siglo XV se incorporaron a la ciudad los arrabales de labradores de San Pablo y de pescadores de las Tenerías.
  • 9. Durante el reinado de Fernando el Católico se fundó la universidad y se construyó la Lonja. En el siglo XVIII, al perder Aragón sus fueros por los decretos de Nueva Planta, la ciudad dejó de ser sede de importantes instituciones del reino de Aragón. Durante la guerra de la Independencia (1808-1814), Zaragoza resistió el asedio de las tropas francesas. A finales del siglo XIX se convirtió en el foco de una fuerte inmigración rural atraída por el reciente proceso de industrialización de la ciudad. Circuito turístico Los visitantes que dispongan de poco tiempo para visitar la ciudad pueden realizar el recorrido turístico que propone el Ayuntamiento de Zaragoza. En él podrán apreciar los rasgos distintivos de la llamada "Ciudad de las cuatro culturas" visitando los restos de íberos, romanos, musulmanes, judíos y cristianos y de las distintas etapas artísticas que han dejado su huella en Aragón. Este recorrido se desarrolla en el centro de la ciudad, donde podrán encontrar gran variedad de restaurantes y bares donde poder hacer un descanso degustando la cocina aragonesa. En el circuito podrán contemplar: Murallas romanas. S: III d. C. Torreón de La Zuda. S: XV. Mudejar. Cerrado por obras. Iglesia de San Juan de los Panetes. S: XVII. Barroco. Fuente Hispanidad. S: XX. Basílica del Pilar. S: XVII, Barroco. Ayuntamiento. S: XX. La Lonja. S; XVI. Renacentista. Museo del Foro de Caesaraugusta. S. I a. C. y I d. C. Catedral de San Salvador (La Seo). S: XII a XVIII. Palacio Arzobispal. S: XVIII. Neoclásico. No se visita. Puerto fluvial. S; I d. C, comienzos del siglo II d. C. Arco del Deán. S: XVI, Gótico-mudéjar. Palacio de Armijo. S; XV!. Renacentista. Actual sede del Justicia. Iglesia de la Magdalena. S: XV. Destaca la torre mudejar. Casa de los Morlanes. S: XVI. Renacentista. Iglesia del Real Seminario de San Carlos. 5: XVII. Barroco. Iglesia de San Miguel. S: XIV. Destaca la torre mudejar. Monumento a los Sitios. S: XX. Modernista. Museo de Zaragoza. S; XX. Sección de Arqueología y Bellas Arfes. Iglesia de Santa Engracia. S: XVI. Portada renacentista y sarcófagos paleo-cristianos. Patio de la Infanta. S: XVI. Renacentista. Antigua Facultad de Medicina y Ciencias. Finales S: XIX.
  • 10. Historicista. Edificio de Correos. S: XX. Neomudéjar. Sede de Correos. Teatro Principal. Finales S: XVIII - S: XX. Iglesia de San Gil. S: XIV. Mudejar. Destaca la torre. Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta. Palacio de los Torrero. S: XV. Renacentista. Iglesia de Santa Cruz. S: XVIII. Barroca. Palacio de los Pardo. S: XVI. Renacentista. Alberga el Museo Ibercaja Camón Aznar. Palacio de Montemuzo. S: XVI. Renacentista. Palacio de Sástago. Siglo XVI. Renacentista. Palacio de los Condes de Morata o de Luna. Siglo XVI. Renacentista. Iglesia de San Felipe. S: XVII. Barroco. Palacio Argillo. S: XVII. Renacentista. Torreón Portea. S: XV. Mudejar. Hay sala de exposiciones. Iglesia de Santa Isabel o San Cayetano. Siglo XVII. Barroca. Mercado Central. S: XX. Modernista. Iglesia de San Pablo. Siglo XIV. Destaca la torre mudejar. Palacio de la Aljaferia. S: XI. Musulmán. Cartuja de Aula Dei (Ora. Peñaflor). Pinturas murales de Goya. Zaragoza Monumental La capital aragonesa tiene una gran riqueza artística en la que se puede comprobar las huellas de los antiguos moradores de la ciudad. Si te interesa un estilo en particular o quieres ver los principales monumentos de la ciudad de forma más detenida te ofrecemos un catálogo de los sitios más interesantes ordenados por su estilo: Ciudad romana El desarrollo urbano de Zaragoza arranca de su fundación como colonia romana entre los años 19 y 15 a. de C, con el nombre de Cesaraugusta, en honor de su fundador, el Emperador César Augusto. El trazado de la ciudad romana se mantiene apenas modificado en la propia planta del casco antiguo de la capital, entre el Coso y el Ebro. Se conservan además restos de sus murallas, cloacas, teatro, pavimentos y magníficos mosaicos que nos recuerdan la importancia que en su momento tuvo la colonia. La vida social y cultural seguirá siendo esencialmente romana durante toda la época visigoda hasta el año 714, en que es conquistada por los musulmanes. El museo del Puerto Fluvial, el foro de Cesaraugusta y la cripta de Santa Engracia son las visitas indispensables para conocer los albores de la
  • 11. capital aragonesa. Ciudad musulmana En el año 714 es conquistada por los musulmanes. A partir de entonces será llamada Saraqusta y también "Albaida", que quiere decir "La Blanca". La ciudad se convierte en centro cultural brillante, del que saldrán figuras tan relevantes como el filósofo Avenpace, maestro de Averroes. Ya en el siglo XI, en época de taifas, se construye el palacio de la Aljafería, uno de los monumentos capitales del arte hispano- musulmán y que hoy podemos visitar tras una laboriosa restauración. La pacífica convivencia de las tres grandes religiones en la ciudad tiene su reflejo material en el arte mudéjar, fruto de la armónica unión de elementos musulmanes y occidentales. Hay que tener especial hincapié en las torres de las iglesias gótico- mudéjares, que dotan a Zaragoza de un perfil característico: las torres de las iglesias de San Pablo, San Gil Abad, San Miguel de los Navarros, Santa María Magdalena y el cimborrio de la Catedral de San Salvador se levantan aún jalonando el paisaje urbano de la capital. También hay que tener en cuenta la Torre de La Zuda, antigua residencia de los gobernadores árabes Ciudad medieval y palaciega En el año 1118 la ciudad es conquistada por los cristianos al mando de Alfonso I el Batallador. Desgraciadamente, los restos románicos que hoy conservamos se reducen a un pequeño tímpano empotrado en la fachada de la basílica de Nuestra Señora del Pilar y parte de los ábsides de la Catedral de San Salvador. Durante el siglo XVI asistimos al crecimiento urbano y económico de la ciudad, hasta el punto de ser conocida como Zaragoza "la Harta". Los viajeros que la visitaron nos han dejado el testimonio de la belleza de sus edificios, su riqueza y su cosmopolitismo. En estos años se consolida el tipo de palacio aragonés, que seguirá vigente durante siglos, en los que destacan las fachadas y los patios. Podemos admirarlos todavía en los palacios de La Lonja, de Don Lope, de los Condes de Morata, de Sástago, en el patio de la Infanta y en otros, sin olvidar la fachada de la iglesia de Santa Engracia, de patrocinio real. Al predominio de la arquitectura civil. en el siglo XVI. le sucede el de la arquitectura religiosa, durante los siglos XVII y XVIII. Ciudad barroca La Zaragoza barroca verá levantarse la basílica de Nuestra Señora del Pilar, las iglesias de Santa Isabel, San Felipe, San Carlos Borromeo, la Mantéría y otras. Además, se llevaron a cabo numerosas reformas en otras ya construidas.
  • 12. Ciudad neoclásica De época neoclásica hay que destacar el Palacio de los Condes de Gabarda, iglesias como la de San Fernando de Torrero y de la Santa Cruz, así como las obras impulsadas por el ilustrado don Ramón de Pignatelli, entre ellas la construcción del Canal Imperial de Aragón. Zaragoza fue también la ciudad en la que Francisco de Goya realizó su aprendizaje y sus primeras obras; la basílica de Nuestra Señora del Pilar, el Museo Camón Aznar y el Museo Provincial de Bellas Artes acogen sus pinturas. Si te interesa la obra del pintor de Fuendetodos puedes visitar nuestro especial Rutas de Goya. Durante la guerra de la Independencia, la ciudad sufre los asedios del ejército napoleónico, que tuvieron fatales consecuencias para la ciudad y todas las maravillas que albergaba. Ciudad moderna Una nueva ciudad irá surgiendo de entre las ruinas, e impulsada por la Revolución Industrial nacerá la Zaragoza del siglo XX. Tomando como modelo el urbanismo francés, se trazarán grandes avenidas y plazas jalonadas por edificios de estilo historicista, ecléctico y modernista: la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, el Mercado Central, el Quiosco de la Música y el conjunto levantado con motivo de la Exposición Hispano-Francesa de 1908 son algunos de ellos. Vinos de Aragón con Denominación de Origen D.O. CALATAYUD Parece como si el propio viñedo hubiese buscado las fértiles y labradas tierras bilbilitanas, como si hubiese decidido quedarse allí por siempre para ofrecer lo mejor de sí mismo. La Denominación de Origen se reconoció oficialmente en el año 1989 y se extiende en las estribaciones del Sistema Ibérico en un territorio en el que convergen los ríos Jalón y Jiloca, ocupando una superficie de más de 5.400 hectáreas repartida en 46 municipios. La historia ha pasado por unos viñedos en los que las variedades autóctonas han recibido con gran hospitalidad a otras foráneas.
  • 13. Calatayud puede presumir de un breve pasado y de una eterna juventud; en sus vinos florecen desde los alegres y vivaces jóvenes, hasta los sabios y pródigos reservas e incluso alguna referencia burbujeante. La más joven de las denominaciones de origen vinícolas de Aragón se encuentra en estos momentos afianzando su notable posición en el mercado internacional y abriéndose camino en España para mostrar, con todo su orgullo, las virtudes de sus vinos. La realidad enológica bilbilitana para por hacer de sus Garnachas el buque insignia de la denominación. CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALATAYUD Polígono La Charluca, 39 50300 CALATAYUD (Zaragoza) Tel. 976 88 42 60 - Fax 976 88 59 12 http://www.docalatayud.com D.O. CAMPO DE BORJA Mitos y leyendas han rodeado desde tiempos inmemorables al Moncayo, fiel custodio que con su manto rodea los viñedos regulados por la Denominación de Origen Campo de Borja. Su tradición se remonta siglos atrás, en los aledaños del Monasterio de Veruela, y en 1980, Borja adquirió el reconocimiento que la posicionaba como la segunda denominación de origen vinícola de nuestra comunidad. El Campo de Borja mantiene ese carácter místico entre bodegas, barricas y silencio que ha sabido conservar toda la sabiduría de los grandes elaboradores de la zona. Y es que la fusión entre costumbre y prosperidad viene reforzando el carácter del Campo de Borja, amable, ágil, generoso y honesto, los mismos calificativos que sustentan sus vinos. Agrupa dieciséis municipios en los que la vid se cultiva en algo más de siete mil doscientas hectáreas. En estos suelos, y bajo el clima que impone el macizo montañoso del Moncayo, es donde comienza la aventura vínica de Borja que posteriormente se transforma en las trece bodegas que forman la denominación de origen. Blancos, rosados, tintos, moscateles, mistelas y cavas forjados con años de historia y maestría sirven como estandarte de una zona en la que, como no puede ser de otra manera, el vino desempeña un papel primordial en el devenir de sus gentes.
  • 14. CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAMPO DE BORJA Subida San Andrés, 6 50570 AINZÓN (Zaragoza) Tel. 976 85 21 22 - Fax 976 86 88 06 www.campodeborja.com D.O. CARIÑENA La historia y la tradición han dejado su legado en el Campo de Cariñena, uno de los nombres más representativos de la viticultura española, y la Denominación de Origen más antigua de Aragón. Aunque obtuvo esta calificación en 1960, Cariñena ya apareció en el primer Estatuto del Vino de 1932 como zona susceptible de conseguir este reconocimiento. Las faldas de la Sierra de Algairén bañan los viñedos de una comarca que aglutina a catorce municipios y que vive por y para el vino. En estos últimos años los vinos elaborados en esta veterana denominación han cobrado un reconocimiento merecedor de las grandes zonas vinícolas gracias a las continuas inversiones, al nacimiento de nuevos proyectos, al apoyo promocional y a la reestructuración de criterios empresariales que atienden, por encima de todo, a una calidad íntegra y garantizada. En algo más de 17.000 hectáreas se cultivan uvas tradicionales junto con otras más difundidas por todo el mundo que favorecen un completísimo catálogo de producto que posteriormente se destina tanto al mercado interno, como al internacional. En total, más de 23 millones de botellas, producidas en las 50 bodegas inscritas en el Consejo Regulador, que exportan el mejor estandarte que Cariñena ha sabido facturar: el vino. Buen momento para esta incunable zona vinícola. CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CARIÑENA Camino. de la Platera, n.º 7 50400 CARIÑENA (Zaragoza)
  • 15. Tel. 902 19 07 13 Fax 976 62 11 07 www.docarinena.es D.O. SOMONTANO En el Somontano han confluido al mismo tiempo los cauces de la calidad, de la innovación y de una agresiva irrupción en el mercado vinícola. Lo que comenzó con parraletas y moristeles, uvas autócotonas exclusivas de esta comarca, ha ido ampliando puntos de mira con la presencia de otras nobles variedades. El carácter novedoso de sus proyectos, un gusto especial por la estética de sus vinos y el empeño por liderar un competitivo mercado, han hecho posible que el Somontano esté considerado hoy como una de las más brillantes zonas vinícolas. Los vinos que salen de esta joven denominación de origen (1984) irrumpieron de la noche a la mañana con el prestigio y el crédito necesarios como para abordar el competente mercado vinícola con totales garantías. Pese a que casi el 90% de la denominación de origen se reparte entre tres bodegas están surgiendo nuevos nombres e interesantes proyectos que, como si de savia nueva se tratase, impulsan entre todos esta ferviente zona oscense. El vino ha sido uno de los motores de desarrollo de este territorio que hoy está considerado como uno de los epicentros vinícolas más acreditados del país. CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN SOMONTANO Avda. de la Merced, 64 22300 BARBASTRO (Huesca) Tel. 974 31 30 31 - Fax 974 31 51 32
  • 16. http://www.somontano.es D.O. CAVA En diferentes lugares de Zaragoza existía la tradición de elaborar vinos espumosos siguiendo el llamado méthode champenoise. Así que cuando la Comunidad Europea reconoció y protegió la especificidad de estos vinos en 1986, estos municipios se incluyeron en lo que hoy es la región determinada del cava. A pesar de que el núcleo de la producción se concentra en la provincia de Barcelona, el Consejo Regulador Cava certifica vinos elaborados en siete comunidades autónomas; en Aragón controla el trabajo de los viticultores de dos municipios y cinco bodegas, con una producción total de 600.000 botellas. El sello de la Denominación Cava garantiza que estos espumosos se han elaborado siguiendo el método tradicional, y que la segunda fermentación del vino base ha tenido lugar en la propia botella, con un periodo mínimo de estancia en las cavas de nueve meses. Luego, las condiciones propias de los viñedos aragoneses, se suman al toque personal de los enólogos, para dar como resultado unos cavas con matices peculiares, que les dan su propia personalidad. CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAVA Avda. Tarragona, 24 08720 VILLAFRANCA DEL PENEDÉS (Barcelona) Tel. 93 890 31 04 - Fax 93 890 15 67 http://www.crcava.es VINOS DE LA TIERRA En Aragón se siguió en los años 80 la estrategia de delimitar las zonas de vino de la tierra con criterios geográficos, pensando en la posibilidad de conseguir la Denominación de Origen a medida que se fueran desarrollando. En los
  • 17. últimos años, debido al auge de los vinos de Aragón, algunas de estas zonas han visto la posibilidad de progresar, para lo cual han empezado a tomar iniciativas encaminadas a mejorar la calidad del producto y favorecer su comercialización. En la mayoría de los casos, los propios productores se han asociado voluntariamente para fijar los criterios de actuación encaminados a promover el desarrollo de los vinos de las zonas, y para establecer sus propios controles en la producción, sabedores de que, al ser nuevos en el mercado, sólo tienen una oportunidad para causar una primera buena impresión en los consumidores. En la actualidad el territorio vitivinícola de Aragón está formado por las cuatro denominaciones de origen y por seis zonas de vino de la tierra: Valle del Cinca, Ribera del Gallego/Cinco Villas, Bajo Aragón, Campo de Belchite, Valdejalón y Valle del Jiloca. VALLE DEL CINCA (Gran Vía, 27, Zaragoza, 976 212 985.) Hasta la fecha una de las zonas más avanzadas y dinámicas. Se encuentra ubicada en la provincia de Huesca, lindando casi con Cataluña, en municipios como Albalate de Cinca, Altorricón, Belver de Cinca, Binéfar, Fraga, Monzón, Tamarite de Litera, Vencillón y Zaidín, entre otros. Las distintas variedades que se cultivan son Macabeo, Chardonnay, Garnacha, Tempranillo, Cabernet y Merlot en lo que respecta a principales, y como complementarias, Moscatel de Alejandría, Moristel, Mazuela, Parraleta, Graciano y Pinot Noir. Valonga Monte Valonga. Apto. Correos, 29. Binéfar. 974 435 127. Explotaciones Agrícolas Montejulia Montejufia, 974 469 319. Nuviana Ctra. Zaidín-Litera, km. 11. San Miguel Belver de Cinca. 974 478 800. RIBERA DEL GÁLLEGO / CINCO VILLAS (Ctra. de Castellón s/n, Sierra de Luna. 976 686 028.) La superficie vitícola es muy reducida, a pesar de que en todos los pueblos aún quedan viñas para elaborar vinos artesanos destinados al autoconsumo. Su delimitación geográfica comprende localidades de la provincia de Huesca (Almudévar, Ayerbe, Loarre...), como de Zaragoza (Ejea de los Caballeros, Leciñena, San Mateo de Gállego, Sierra de Luna, Villanueva de Gállego y Zuera entre otros). Su abanico varietal comprende uvas principales (Macabeo, Garnacha, Moristel y Tempranillo) y otras complementarias (Garnacha Blanca, Cabernet, Mazuela y Syrah). Cooperativa San Sebastián Ctra. de Castejón s/n. Sierra de Luna. 976 686 028. Bodegas Dinastía Gremart Ctra. de Huesca, km 12,6. Villanueva de Gallego. 976 185 162.
  • 18. Bodegas Ejeanas Prolongación Pso. del Muro, 18. Ejea de los Caballeros. 976 663 770 Bodegas Uncastel.lum Ctra. Uncastillo-Sos, s/n. Uncastillo. 976 679 110. Bodegas y Viñedos Reino de los Mallos Ctra. A-132, km. 37,2. Murülo de Gallego. 974 383 015. BAJO ARAGÓN (S. Cristóbal sn, Valderrobres, 978 870 147.) Posee unas condiciones geográficas y climáticas ideales para la vid y es una de las de mayor extensión. Aglutina comarcas turolenses como el propio Bajo Aragón, Maestrazgo y Matarraña, así como el entorno de los municipios zaragozanos de Caspe, Mequinenza, Fabara y Maella, entre otros. Cuenta con un catálogo varietal que incluye uvas como la Macabeo, Garnacha tinta y blanca, Mazuela, Tempranillo, Cabernet y Syrah. Los últimos años han supuesto un considerable despegue para sus vinos. Venta D'Aubert Apartado 20. Valderrobres. 978 769 021. Cooperativa de Valderrobres San Cristóbal, s/n. Valderrobres. 978 870 147. Vinos Montaner Avda. Aragón, 85. Maella. 976 638 384. Bodegas Satué Avda. Aragón, 11. Fabara. 976 635 057. Fernando Alcober e Hijos Avda. Aragón, 48. Valdeltormo. 978 858 005. Bodegas Borraz del Maestrazgo Las Planas de Castellote. 934 330 002. Bodega Santa María La Mayor Coop. del Campo San Cristóbal, 63, Valderrobres, 978 850 082. Bodegas Crial Lledó Arrabal de la Fuente, 23. Lledó. 978 891909. Cooperativa San Pedro Generalísimo, 10. Cretas. 978 850 309. Bodegas Tempore Ctra. Zaragoza-Montalbán, s/n. Lécera. 976 835 040. CAMPO DE BELCHITE (Avda. José Antonio 2, Lecera, 976 833 016.) El vino vuelve a cobrar un interés especial en esta zona que está compuesta, en lo que a calificación "Vino de la Tierra" se refiere, por parte de la provincia turolense (Alcaine, Blesa, Huesa del Común, Mumniesa, Oliete.,.) y Zaragoza (Belchite, Fuende-todos, Azuara, Lecera, Letux, Plenas o Villar de los Navarros, entre otros). Con respecto a las uvas que se cultivan destacan Macabeo, Garnacha blanca y tinta, Tempranillo, Cabernet, Merlot, Chardonnay, Mazuela y Syrah. Bod. Coop. Ntra. Sra. del Olivar Avda. José Antonio s/n. Lécera. 976 835 016. Bod. Coop. San Isidro La Fuente, 65. Muniesa. 978 810 023. Coop. San Clemente Ctra. de Azuara, s/n. Moyuela. 934 330 002 / 976 833 176. VALDEJALÓN
  • 19. (Pl. de España, 2, Épila, 976 819 114.) En 1980 esta zona cultivaba más de 15.000 hectáreas de vid y en el año 2000 no llegaban a las 3.000. En los últimos años los puntos de mira se han vuelto a fijar en el vino y están llegando nuevos y sólidos proyectos. Aranda de Moncayo, Calatorao, Épila, Figueruelas, Illueca, Jarque de Moncayo, La Almunia de Doña Godina, Morata de Jalón, Riela, Saviñán o Urrea de Jalón son algunas de las localidades que dan vida a esta zona vinícola. Cultivan más de una docena de variedades autóctonas (Macabeo, Garnacha, Tempranillo, Mazuela...) y universales (Syrah, Chardonnay, Cabernet, Merlot...). Bodegas Jaime Estación, 3. Morata de Jalón. 976 605 138. Mariano López García San Agustín, 7. Épüa. 976 603 385. Cooperativa San Francisco de Asís Gral. Franco, 13. Lumpiaque. 976 601662. Cooperativa San Pedro Arbués Ctra. de Muel, 50. Épila. 976 603 211. Cooperativa Santo Cristo Avda. de Monares, s/n. Calatorao. 976 607 188. Viñas de Campablo Pol. Ind. Sector P-6, parcela 7, nave F. Figueruelas. 976 655 020. Cooperativa Virgen de La Soledad Afueras s/n. Jarque del Moncayo. 976 820 999. Bodegas Fontellón Ramón y Cajal, 2. Jarque del Moncayo. 976 820 206. VALLE DEL JILOCA (Avda. de Madrid, 39, Daroca. 976 800 277.) Desde el punto de vista del potencial enológico resulta ideal porque las condiciones geográficas permiten obtener vinos de gran calidad con una destacada tipicidad. Las viñas se encuentran en las laderas pizarrosas del Sistema Ibérico y, normalmente, son viejas. Algunos pueblos acogidos a esta delimitación son Báguena, Burbáguena, Calamocha, Daroca, Langa del Castillo, Mainar y Villanueva de Jiloca, entre otros. Se cultiva un reducido número de variedades que son Macabeo, Garnacha, Juan Ibáñez, Tempranillo, Robal y Monastrell. Cooperativa Santo Tomás de Aquino Avda. de Madrid, 39. Daroca. 976 800 277. Cooperativa del Campo San Martín Afueras s/n. San Martín del Río. 978 733 007. Cooperativa del Campo Gil de Bernabé Extramuros Norte s/n. Báguena. 978 733 007. Gracias a redaragon.com, gastronomia-aragonesa.com