SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
Descargar para leer sin conexión
INFORME TECNICO
INDICES PARA EL INICIO Y CIERRE DE LAS CAMPAÑAS DE EXTRACCION DE GUANO EN LA RNSIIPG
[ESPECIAL ATENCION A LOS ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LAS TRES ESPECIES DE AVES
GUANERAS Y CONSIDERANDO COMO CASO DE ESTUDIO A LA ISLA GUAÑAPE SUR]
Carlos B. Zavalaga, Ph.D.
Universidad Científica del Sur- Facultad Ciencias Ambientales
Informe técnico presentado
Proyecto GEF-UNDP Hacia un Manejo Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente
de Humboldt (GEMCH) – PIMS 4147
Unidad Coordinadora Regional1
(UCR) – Proyecto GEMCH
Junio 2015
1 Unidad Coordinadora Regional (UCR) es el equipo de seis personas, con base en las Oficinas de Las
Naciones Unidas en Lima- Perú, que apoyan a las entidades ejecutoras del Proyecto: IFOP en Chile e IMARPE
en el Perú.
2
2 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Informe técnico sobre los índices para el inicio y cierre de las campañas de extracción de guano en
la RNSIIPG (Especial atención a los aspectos reproductivos de las tres especies de aves guaneras y
considerando como caso de estudio a la Isla Guañape Sur).
Consultoría para Proyecto GEF-UNDP Hacia un Manejo Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino
de la Corriente de Humboldt (GEMCH) – PIMS 4147. Unidad Coordinadora Regional2
(UCR) –
Proyecto GEMCH.
Dirección
Complejo Javier Pérez de Cuellar.
Av. Pérez Araníbar No. 750.
Magdalena del Mar
Lima-Perú.
Cita sugerida
Zavalaga CB. 2015. Índices para el inicio y cierre de las campañas de extracción de guano en la
RNSIIPG (Especial atención a los aspectos reproductivos de las tres especies de aves guaneras y
considerando como caso de estudio a la Isla Guañape Sur). Informe técnico Proyecto GEF Humboldt
– UNDP. 125 pp.
3
3 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Contenido
Presentación........................................................................................................................................ 5
Reseña histórica del manejo del guano y las aves guaneras .............................................................. 8
Introducción.................................................................................................................................... 9
Las aves guaneras.......................................................................................................................... 14
El Guanay................................................................................................................................... 15
El Piquero .................................................................................................................................. 16
El Pelícano o Alcatraz ................................................................................................................ 17
La extracción de guano y las aves marinas ................................................................................... 20
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Punta Guaneras (RNSIIPG) ...................................... 24
Monitoreo de las aves guaneras dentro de la RNSIIPG con el uso de nuevas tecnologías............... 26
Introducción.................................................................................................................................. 27
Drones para la cuantificación del número de aves guaneras ....................................................... 29
Vuelo del dron en la Isla Guañape Sur y fotografías aéreas ..................................................... 31
Cuantificación del número de nidos de guanayes en Isla Guañape Sur ................................... 35
Alcances en el uso de drones para el conteo de aves guaneras............................................... 38
Video live-streaming ..................................................................................................................... 42
Cámaras fotográficas secuenciales ............................................................................................... 46
Abundancia y patrones de distribución de las aves guaneras (2003 – 2014)................................... 49
Base de datos actuales sobre las aves guaneras del Perú ............................................................ 50
Variación en el número total de aves guaneras............................................................................ 50
Patrones espaciales en el número de aves guaneras en el 2014.................................................. 52
Persistencia de ocupación para la reproducción (2003 – 2014)................................................... 55
Índice de ocupación ...................................................................................................................... 58
Número de aves guaneras en la Isla Guañape Sur (2003 – 2014)................................................. 60
Fenología de la reproducción de las aves guaneras y su relación con el inicio y cierre de las
campañas de extracción de guano.................................................................................................... 61
Fenología de la reproducción........................................................................................................ 62
La cresta o penacho en los cormoranes como indicadores de inicio de reproducción de los
guanayes ....................................................................................................................................... 67
Resumen........................................................................................................................................ 70
Conclusiones ................................................................................................................................. 71
Recomendaciones ......................................................................................................................... 72
Diagrama de flujo para la toma de decisiones del inicio de las campañas de extracción de guano 74
4
4 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Definiciones................................................................................................................................... 76
Ausencia o Presencia de aves guaneras.................................................................................... 76
Condición reproductiva............................................................................................................. 76
Población: Índice de abundancia de las aves guaneras ............................................................ 77
Tamaño de la Isla o Punta guanera........................................................................................... 77
Otras especies ........................................................................................................................... 80
Zona de Extracción.................................................................................................................... 82
Medidas de Mitigación.............................................................................................................. 83
Isla Vecinas................................................................................................................................ 84
Diagrama de flujo para la toma de decisiones del inicio de campaña de extracción de guano ... 84
Ejemplo de aplicación diagrama de flujo ...................................................................................... 89
Nuevo método para la cubicación del guano de las islas.................................................................. 91
Introducción.................................................................................................................................. 92
Métodos........................................................................................................................................ 94
Obtención de la muestra de guano........................................................................................... 95
Modelo de grillas....................................................................................................................... 97
Simulaciones.............................................................................................................................. 98
Resultados..................................................................................................................................... 99
Altitud y pendiente.................................................................................................................. 100
Profundidad del guano............................................................................................................ 102
Densidad del guano................................................................................................................. 103
Peso Total de Guano ............................................................................................................... 105
Simulaciones con diferentes tipos de muestreo..................................................................... 107
Discusión ..................................................................................................................................... 110
Conclusiones ............................................................................................................................... 114
Recomendaciones ....................................................................................................................... 114
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................... 116
5
5 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Presentación
Esta consultoría surge por la necesidad de encontrar criterios de carácter biológico para decidir
cuándo y bajo qué condiciones se puede dar inicio y cierre de las campañas de extracción del guano
dentro de la Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG). Esta meta no
es tan sencilla de alcanzar, teniendo en cuenta de que existe muy poca información (en su mayoría
no actualizada) del número, distribución y aspectos reproductivos de las tres especies de aves
guaneras (guanay, piquero y pelícano). Así, los resultados, conclusiones y recomendaciones
presentados en este informe se basan en la mejor información disponible hasta la fecha de datos
sobre las aves guaneras en el Perú.
Con la creación de la RNSIIPG en 2010 se abren una serie de retos para la protección y manejo de la
fauna marina en el Perú. Las 22 islas y 11 puntas guaneras a lo largo de la costa peruana y que
forman parte de la RNSIIPG ofrecen múltiples servicios ecosistémicos; pero la extracción del guano
es sin duda uno de los más importantes y de mayor connotación histórica. La idea del manejo
sostenible del guano de las islas y de las aves que la producen surgió en 1909 con la creación de la
Compañía Administradora del Guano (CAG). Las inquietudes, preguntas y preocupaciones que
tuvieron los científicos y administradores que trabajaron para la CAG en relación a la protección e
investigación de las aves guaneras son en el fondo las mismas que nos planteamos en la actualidad:
Qué se necesita hacer para recuperar a las poblaciones de aves guaneras y extraer el guano de las
islas de forma sostenible con un mínimo impacto en las aves? El escenario ecológico, social,
económico, tecnológico y político es diferente ahora.
Muchas de las investigaciones sobre las aves guaneras en el Perú se han estancado en el tiempo o
se han dejado de lado a pesar del rol protagónico que cumplen las aves guaneras dentro del Gran
Ecosistema de la Corriente de Humboldt. Veo que eso ha ido cambiando poco a poco en los últimos
años. El surgimiento de nuevas tecnologías para su uso en investigaciones ecológicas nos abre una
ventana de posibilidades para concretar no sólo los objetivos planteados por la RNSIIPG, sino
también para plantear nuevas tendencias en investigación en aves marinas en el Perú,
particularmente relacionadas a su uso como bio-indicadores del medio ambiente y al cambio
climático.
Este informe se divide en cuatro temas principales. El primero trata sobre una breve reseña histórica
de la explotación del guano de las islas, describe lo que se conoce sobre la historia de vida de las
6
6 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
aves guaneras y plantea los problemas asociados a la interacción entre las aves marinas y las
campañas de extracción de guano.
El segundo tema explica el uso de nuevas tecnologías que se pueden utilizar dentro de la RNSIIPG
para el monitoreo de las aves guaneras. Aquí se detalla el uso de drones para la obtención de
fotografías aéreas de las colonias de aves y métodos de cuantificación de sus poblaciones. También
se sugiere la implementación de una plataforma de video live-streaming o webcasting para la
transmisión en vivo y en directo por internet desde las colonias de aves guaneras como herramienta
para fines educativos, de investigación y de supervisión. Se describe el uso de cámaras fotográficas
automáticas con toma secuencial a intervalos de tiempo definidos frente a las colonias de aves
guaneras para hacer seguimientos de patrones de ocupación, inicio y fin de la reproducción, cálculo
de éxito reproductivo y duración de los viajes de alimentación. La presentación de estas
herramientas y la factibilidad de su uso en islas y puntas guaneras permitirán alcanzar con mayor
objetividad las metas propuestas por la RNSIIPG.
El tercer tema está relacionado a la abundancia y distribución de las aves guaneras dentro de la
RNSIIPG entre 2003 y 2014 en base a un análisis espacial de Sistema de Información Geográfico. Se
analizan mapas de distribución y abundancia, persistencia reproductiva y se identifican hot spots de
reproducción de las tres especies. Se hace referencia también al número de aves guaneras en la Isla
Guañape Sur y su relación a los depósitos de guano acumulados y que están siendo extraídos en la
actualidad.
El cuarto tema es un análisis de la fenología de reproducción de las aves guaneras con la finalidad
de encontrar patrones en el inicio de reproducción de las tres especies de aves guaneras. Gran parte
de este capítulo se basa en datos y análisis realizados por la doctorante Gianina Passuni de la
Université de Montpellier, Francia, e investigadora de IRD-IMARPE, quien desinteresadamente me
ofreció algunas gráficas, tablas y datos de sus tesis para esta parte de la consultoría. La fenología es
un tema central para examinar las fechas de inicio y cierre de las campañas de extracción de guano.
En este capítulo también se examina la presencia de penachos o crestas como indicadores de inicio
de reproducción de los guanayes.
En el quinto tema se realizó un diagrama de flujo para la toma de decisiones para el inicio de las
campañas de extracción de guano. La idea es que tanto Agro Rural como la RNSIIPG cuenten con
una herramienta, pero objetiva, para decidir si se puede o no iniciar una campaña de extracción con
mínimos impactos en las aves guaneras y a otras especies. Son muchas las variables que influyen en
7
7 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
la toma de decisiones, pero este primer intento se enfoca sólo en unas cuantas que considero son
las más relevantes. Conforme se vaya obteniendo más información sobre algunas de las variables
propuestas, este diagrama de flujo se podrá ir modificando y mejorando.
Finalmente, el sexto tema propone un nuevo método para el cálculo de los volúmenes de guano
acumulado en una isla o punta guanera. Este método se basa en la elaboración de un modelo de
grillas desarrollado en un Sistema de Información Geográfico. Los resultados se comparan a los
obtenidos por los métodos tradicionales de cubicación. Una adecuada y precisa cuantificación de la
cantidad de guano a extraer es fundamental para planes logísticos y para estimaciones de inicio y
cierre de las campañas de extracción.
Durante la elaboración del informe final consideré pertinente visitar a diferentes instituciones como
el Instituto del Mar del Perú, Agro Rural y la RNSIIPG y conversar con diferentes personas
involucradas con el tema de esta consultoría. Se visitó la Isla Guañape Sur a inicios de febrero 2015
para hacer algunas mediciones, observaciones y pruebas relacionadas a los temas de esta
consultoría. Se realizaron también dos talleres, uno en febrero y otro en abril 2015 en donde
participaron representantes de diferentes instituciones estatales y privadas y que aportaron con sus
sugerencias al mejoramiento de este informe. El debate fue muy provechoso.
Quiero aprovechar este último párrafo para agradecer a todas las personas que me ayudaron en en
la realización de esta consultoría. A Mike Akester, Mariano Gutiérrez y Lenka Lazo del Proyecto GEF
Humboldt por confiarme este trabajo y organizar exitosamente los talleres. Sin la ayuda de Gianina
Passuni me hubiera tomado mucho más tiempo desarrollar el capítulo de fenología de
reproducción. No sólo me dio los datos sino que intercambiamos ideas en conversaciones en su
pequeño cubículo en IMARPE o vía Skype cuando se encontraba en Francia. Carla Cepeda y Lady
Amaro de Agro Rural me brindaron todas las facilidades posibles para la realización de esta
consultoría por medio de envíos de mapas, datos y reportes. Carla organizó también la visita a la Isla
Guañape Sur. A Mariano Valverde y Milena Roca de la RNSIIPG por sus sugerencias iniciales de los
temas más importantes a tratar y por las facilidades brindadas con su personal para que la visita a
Guañape Sur sea posible. Elisa Goya me recibió en sus oficinas de IMARPE para conversar sobre
temas en común relacionados a las aves guaneras y me facilitó los resultados de un reporte de un
conteo de aves guaneras que su laboratorio realizó en la Isla Guañape Norte en el 2014. Por último
agradezco a todos los participantes de los dos talleres por sus comentarios, discusión y sugerencias.
8
8 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Reseña histórica del manejo del guano y las aves guaneras
9
9 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Introducción
La historia de un grupo de aves marinas en el Perú conocidas mundialmente como aves guaneras:
el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero (Sula variegata) y el pelícano (Pelecanus thagus),
ha fascinado a científicos, historiadores, sociólogos y políticos por ser las productoras de un valioso
fertilizante natural que contribuyó al desarrollo industrial de Europa y Norteamérica a mediados del
siglo XIX. Otros autores han escrito en detalle la historia del apogeo, debacle y recuperación del
guano de las islas y de sus famosas aves que lo producen (Coker 1920, Murphy 1924, 1959, Duffy
1994, Cushman 2014), por lo que la intención de este pequeño recuento es de extraer los puntos
más resaltantes de esta historia para darnos cuenta de que las preocupaciones de hoy en día
relacionadas a las medidas de manejo de las aves guaneras y el guano son exactamente las mismas
de hace un poco más de un siglo.
Inmensas cantidades de guano depositados en unas pocas islas de la costa peruana fueron extraídos
indiscriminadamente y exportados a otras partes del mundo entre 1843 y 1884 (Hutchinson 1950).
Solamente en las islas Chincha se extrajeron más de 10 millones de toneladas entre 1851 y 1872
(Murphy 1925). La altura de los depósitos de guano acumulados en la Isla Chincha Norte alcanzaba
casi los 30 metros de altura (Coker 1920, Fig. 1). El valor del guano que se extrajo fue calculado en
varios miles de millones de dólares, razón por la cual algunos investigadores denominaron a las aves
guaneras como las aves del billón de dólares o las aves más valiosas del mundo (Coker 1920, Murphy
1924). Los beneficios económicos del guano para el erario nacional fueron múltiples a pesar de que
la administración de extracción y recaudación fuera deficiente (Basadre 1983). No fue hasta que los
depósitos de guano se vieran completamente terminados y las aves que lo producían casi
exterminadas por 40 años de continuo disturbio (Fig. 2), que los políticos y consignatarios se
empezaron a preocupar en traer a la industria guanera de vuelta (Villacorta 2003).
El gobierno decide buscar asesoría de destacados científicos extranjeros entre quienes destacan el
estadounidense Robert E. Coker quien llega al Perú en 1906 para proponer en base a investigaciones
de campo, regulaciones adecuadas para la pesquería, extracción de guano y cacería de lobos
marinos (Cushman 2014). La Compañía Administradora de Guano (CAG) se crea en 1909 apoyándose
en las recomendaciones de Coker y teniendo como primer director al Ing. agrónomo Francisco
Ballén. La CAG tuvo como principal visión considerar al guano como un recurso renovable. Desde su
creación en 1909, la CAG promulga una serie de medidas de manejo para la protección de las aves
guaneras, las cuales han sido catalogadas como el primer ejemplo de conservación de fauna silvestre
10
10 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
en el mundo (Murphy 1959, Vogt 1942). Las islas guaneras se convierten en santuarios, se
establecen guardianías permanentes en las islas, se cesa la extracción de guano clandestina y
recolección de huevos para consumo, se toma en cuenta la presencia de las aves guaneras durante
las extracciones, se implementa un sistema de rotación de extracción entre las islas tal que cada una
de ellas era explotada cada 30 meses en vez de forma continua, se crea una sección técnica dentro
de la CAG, se apoya la realización de investigaciones en meteorología, zoología y enfermedades de
las aves, se publican los resultados de estas investigaciones y se promueve el uso local de guano en
el Boletín de la CAG (Murphy 1925, Duffy 1994).
Otros científicos de renombre contribuyeron al conocimiento y manejo de las aves guaneras entre
quienes destacan los ornitólogos Henry O. Forbes, Robert Murphy (Fig. 3), Frank Chapman y William
Vogt, así como los oceanógrafos Erwin Schweigger, E. R. Gunther, Mary Sears, entre otros. Hubo
también investigadores peruanos destacados como José Antonio de Lavalle y García quien estuvo a
cargo de la sección técnica de la CAG y fue el promotor de la creación del Boletín de la Compañía
Administradora del Guano en 1925, revista científica que publicó lo más selecto de la investigación
en aves guaneras y cuyos artículos sirven hasta el día de hoy como la principal fuente bibliográfica
sobre estas tres especies. El ing. Agrónomo Lavalle fue el primero en reportar la relación entre la
mortalidad masiva de aves guaneras y eventos El Niño. Otros investigadores peruanos dentro de la
CAG que aportaron al conocimiento de las aves guaneras fueron Enrique Ávila, Blanca Rojas, Antonio
Landa, Jorge Valdivia, Rómulo Jordán y Demóstenes Cabrera. Estos investigadores visitaron las islas
del Perú e hicieron observaciones y estudios sobre la ecología de las aves guaneras que incluyeron
características del medio marino, biología de la anchoveta, cuantificación de sus poblaciones,
efectos de ectoparásitos, anillamiento, relación entre la cantidad de alimento ingerido y producción
de guano, causas de mortalidad, control de depredadores, biología reproductiva, hábitos
alimenticios, limitantes de áreas de anidación, entre otros.
Los resultados de las medidas de protección impuestas por la CAG dieron sus frutos, con un
incremento en la población de aves guaneras de casi 4 en 1909 a 10 millones de aves a inicios de
1940s (Duffy 1983). Se había recuperado nuevamente la industria guanera con menos de 100, 000
toneladas métricas extraídas anualmente en los primeros años de la creación de la CAG a más de
300, 000 toneladas a mediados de los 1950s (Duffy y Siegfried 1987).
11
11 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Figura 1. Remanentes de depósitos de guano (“El Gran Montón”) en la isla Chincha Norte en 1865
(izquierda) y trabajadores chinos transportando el guano en carretillas al pie de El Gran Montón
(derecha). Fotos: cav.bolgspot.com
La idea del director de la CAG en 1946, ingeniero agrónomo Carlos Llosa Belaunde, de amurallar
puntas a lo largo de la costa peruana fue otras de las medidas que contribuyeron al incremento de
la población de aves guaneras ya que aumentó el espacio de anidación limitado mayormente a las
islas. La población de aves guaneras alcanzó un pico a mediados de la década de 1950s de cerca de
20 millones de aves (Duffy 1983). Para entonces, la industria pesquera de la anchoveta para la
producción de harina de pescado empezaba una carrera ascendente con consecuencias nefastas
para las aves guaneras. La alta rentabilidad de la harina de pescado y mejor precio en el mercado
externo favorecía el desarrollo de la industria pesquera sobre la guanera cuya importancia y valor
descendía como consecuencia de la aparición de nuevos fertilizantes sintéticos (Duffy 1994). La
competencia desigual por la anchoveta entre la flota pesquera comercial y las aves guaneras trajo
abajo la población a casi 4 millones de aves a fines de los 1960s. El colapso de la pesquería comercial
como resultado de la sobrepesca y la ocurrencia de un evento El Niño de gran magnitud en 1971-72
hizo que el número de aves guaneras cayera a menos de 2 millones (Tovar et al. 1987).
12
12 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Figura 2. (1860 – 1870) Barcos de carga de guano anclados entres las islas Chincha (superior
izquierda), pequeña ciudadela en la Isla Chincha Norte (superior derecha), montaña de guano en la
Isla Chincha Norte (inferior). Fotos: cav.bolgspot.com
El cierre de la CAG en 1963 hizo que la administración del guano de las islas pasará por diferentes
entidades gubernamentales como la Corporación Nacional de Fertilizantes (CONAFER), el Servicio
Nacional de Fertilizantes (SENAFER), Pesca-Perú Fertilizantes, PROABONOS (Tovar y Cabrera 2005)
y finalmente Agro Rural, agencia del Ministerio de Agricultura vigente en estos días. Entre los años
70s y 90s ocurrieron una serie de eventos naturales como El Niño 1971-72, 1982-83 y 1997-98
acoplados a un casi abandono de infraestructura y cuidado de islas y puntas guaneras, y a una
13
13 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
recuperación en los desembarques de anchoveta por la industria pesquera comercial a niveles
previos al colapso, particularmente a mediados de los 90s. Estos acontecimientos han mantenido a
las poblaciones de aves guaneras por niveles muy por debajo a los encontrados en décadas pasadas
(Tovar y Cabrera 2005, Goya 2000). Los registros de los volúmenes de guano extraído rara vez
sobrepasaron las 30,000 toneladas anuales en las últimas décadas (Tovar y Cabrera 2005, Agro Rural
2012). A inicios del 2010 se crea la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Punta Guaneras
(RNSIIPG), administrada por SERNANP-Ministerio del Ambiente y encargada de la protección,
control y administración de 33 lugares de reproducción de descanso de numerosas especies
marinas, incluyendo a las aves guaneras. En la actualidad, personal de la RNSIIPG concede a Agro
Rural los permisos correspondientes para la extracción del guano de las islas de forma sostenible.
En este escenario, quedan aún en la actualidad un poco más de 2.5 millones de aves guaneras (datos
en este reporte), casi la misma cantidad que encontró la CAG. Esperemos que los ejemplos
administrativos, normas de protección y aportes de los investigadores de la CAG sirvan de
inspiración a directores de la RNSIIPG y de Agro Rural, así como a científicos jóvenes para recuperar
nuevamente no sólo a las poblaciones de aves guaneras sino también de otras especies que han
sido históricamente afectadas por las actividades guaneras y que hoy se encuentran bajo riesgo de
extinción. Aunque los escenarios actuales son diferentes a los de 1909, los cambios en las políticas
pesqueras, así como el incentivo del consumo directo de anchoveta podrían presentar un panorama
favorable para esta recuperación.
Figura 3. Dr. Robert C. Murphy fotografiando a un grupo de guanayes en la Isla Santa Rosa. Foto:
boletodeida.wordpress.com
14
14 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Las aves guaneras
Este grupo de aves (Fig. 4) son endémicas de la Corriente fría de Humboldt por lo que su distribución
está restringida a las costas de Perú y Chile entre los 4o
y 38o
S (Harrison 1983, Simeone et al. 2003).
En algunas ocasiones se pueden ver a algunos individuos aventurarse a las costas de Tumbes,
Ecuador y Colombia en donde predominan aguas marinas tropicales (Vogt 1942, Jordán y Cabrera
1960). Tradicionalmente, estas tres especies fueron agrupadas dentro del Orden Pelecaniformes
por compartir ciertas características morfológicas como las patas totipalmadas (los cuatro dedos de
la pata unidos por membranas), la membrana o bolsa gular (más pronunciada en algunas especies
que en otras) y nostriles externos cerrados (Gill 1995). Estudio genéticos moleculares indican que
estas tres especies no necesariamente estarían emparentadas, siendo los pelícanos más divergente
que las otras dos especies (Van Tuinen et al. 2001).
A pesar de su valor económico como productoras de guano, la mayoría de los estudios ecológicos
de estas aves proviene de la época de la CAG, con énfasis en el guanay. Quedan aún temas
pendientes por investigar en el aspecto reproductivo como estimaciones de éxito reproductivo, tasa
de crecimiento de pichones, frecuencia reproductiva, dinámica poblacional, seguimiento
reproductivo de animales marcados, patrones de dispersión, efecto de ectoparásitos en el éxito
reproductivo. En la actualidad se llevan a cabo trabajos sobre las variaciones en el comportamiento
de forrajeo con cambios en la disponibilidad de alimento (Zavalaga et al. 2010, Weimerskirch et al.
2012) y efectos de la pesquería de anchoveta (Bertrand et al. 2010). No existe todavía un plan para
estudios a largo plazo de las aves guaneras. La única estación científica en la costa peruana que se
ocupa del estudio a largo plazo de las aves y mamíferos marinos es la de Punta San Juan en Marcona
(Centro de Sostenibilidad Ambiental, CSA-UPCH) y una que se ha iniciado en isla Pescadores desde
el 2008 (IRD-IMARPE).
Lo poco que se conoce sobre la biología reproductiva de las aves guaneras proviene de los estudios
de William Vogt (1942) de cuyos resultados proviene la mayor fuente de información que se detallan
a continuación.
15
15 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
El Guanay
Dentro de las tres especies catalogadas como aves guaneras, el guanay ha sido considerado
históricamente como el más numeroso y el más valioso por ser el productor más importante de
guano (Vogt 1942). Este cormorán anida en colonias densas, que solían formar grupos de varios
millones de individuos (Coker 1919, Murphy 1925, 1936). En las últimas décadas, las más grandes
colonias de guanayes raramente excedieron los cientos de miles de aves (Tovar y Cabrera 2005).
Los guanayes no solo son aves gregarias en tierra sino también en el mar, ya que por lo general se
alimenta en enorme bandadas sobre cardúmenes de anchoveta, su principal alimento. Las bandadas
pueden ser mono-específicas, o también mixtas conformadas por otras especies de aves y
mamíferos marinos (Duffy 1983). Los guanayes suelen forman grupos numerosos y conspicuos en
el mar y cerca de sus colonias. A primera vista parecen grupos de descanso o grupos de aves que se
bañan para desparasitarse de piojos y garrapatas. Estudios recientes han demostrado que estos
grupos sirven como centro de información de la localización de alimento para otros guanayes o
piqueros. Esta mancha se localiza en línea recta entre la isla y las zonas de alimentación que han
sido recientemente explotadas (Weimerskirch et al. 2010).
Son aves enteramente diurnas, saliendo a comer en horas de la mañana y regresando a la colonia a
diferentes horas del día, principalmente por la tarde, dependiendo de qué tan cerca de sus colonias
se encuentre el alimento (Zavalaga y Paredes 1999). La localización de los cardúmenes de peces es
enteramente visual y lo hacen desde el aire en pleno vuelo (Murphy 1936). Una vez que se encuentra
algún cardumen, los guanayes descienden sobre la superficie del mar y empiezan a sumergirse en
busca de sus presas. Se propulsan con sus patas hasta alcanzar profundidades medias de 4 m
(Weimerskirch et al.2012). Los buceos más profundos pueden alcanzar 74 m (Zavalaga y Paredes
1999). Existen numerosos estudios sobre la composición de su dieta (Jordán 1967, Tovar y Galarza
1984, Jahncke y Goya 1998). En general, se sabe que se alimenta de más de 79 especies de peces
tanto pelágicos como demersales, calamares y en ocasiones, de crustáceos. La anchoveta es su
principal alimento y cuando estos peces no están disponibles, sus repercusiones se observan
inmediatamente en su baja performance reproductiva.
Ponen entre 1 y 4 huevos, pero la nidada más frecuente es de 3 huevos. Estos huevos son incubados
por ambos miembros de la pareja durante 27 días desde que son puestos hasta el nacimiento de los
pichones. La reproducción es asincrónica, es decir, en una visita a una colonia reproductiva es
posible observar desde parejas en cortejo hasta pichones de diferentes edades. La asincronía
16
16 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
reproductiva no solo se observa dentro de una colonia sino también entre colonias, es decir, en una
isla al norte de Perú la reproducción puede empezar en un mes diferente a aquellas que se
encuentran más al sur. Los pichones son también alimentados por ambos padres, siendo
desatendidos del nido después de un mes de edad. Usualmente, las crías reciben dos sesiones de
alimentación diaria proporcionada por cada miembro de la pareja. El éxito reproductivo (número
de pichones volantones por nidada) es altamente variable y oscila mayormente entre 2 y 3 pichones
cuando las condiciones alimenticias son óptimas. El ciclo completo de reproducción desde el cortejo
hasta la edad de vuelo de pichones puede durar aproximadamente 5 meses. De un total de 667
nidos de guanayes de la Isla Chincha Centro, se pudo determinar que la puesta de huevos se inició
en agosto con un pico en noviembre. La reproducción se extendió hasta febrero del siguiente año
(Vogt 1942).
El Piquero
En cuanto a tamaño poblacional es la segunda especie de ave guanera más numerosa, aunque
observaciones de inicios del siglo XX (Murphy 1936) y conteos gráficos de los 70s y 80s (Tovar et al.
1987) revelan que los piqueros llegaron a ser más numerosos de que los guanayes en algunas
épocas. Los piqueros son menos gregarios que los guanayes y anidan en colonias menos densas. No
solamente ocupa las partes planas o de pendientes de las islas y puntas sino también acantilados
verticales, comportamiento ausente en las otras dos especies de aves guaneras. Los machos son
más pequeños que las hembras y emiten un silbido agudo, mientras que las hembras vocalizan con
graznidos (Zavalaga et al. 2009). Las nidadas constan de 1 a 4 huevos, pero lo más común es
encontrar tres huevos, los cuales son incubados durante 42 días, dos semanas más que el tiempo
de incubación del guanay. Ambos padres se hacen cargo del cuidado del nido tanto durante la
incubación, como durante el período de crianza. Es común ver nidos con 2, 3 y hasta 4 pichones en
algunas islas, pero el éxito reproductivo depende mayormente de la disponibilidad de alimento. Los
piqueros tienen las nidadas más grandes dentro de la familia Sulidae (Nelson 1978). El ciclo
reproductivo es el más largo de las tres especies de aves guaneras, llegando a extenderse hasta 7
meses desde el cortejo hasta la edad de vuelo de los pichones. En base a datos de 470 nidos, los
piqueros de la Isla Chincha Centro empezaron la reproducción en Julio, con un pico en Noviembre
(Vogt 1942). Jahncke y Paz-Soldán (1998) encontraron que la mayor parte de piqueros se
reproducen durante la primavera y el verano austral.
17
17 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Aunque la dieta de los piqueros está compuesta de 14 especies de peces, y calamares, la principal
presa son las anchovetas (> 78% por peso, Tovar y Guilllén 1988, Jahncke y Goya 1998), las cuales
capturan lanzándose en caída libre de diferentes alturas. El momentun de la caída les permite
atravesar los primeros metros en la columna de agua con el mínimo esfuerzo. Pueden bucear en
promedio a 2 m de profundidad (Zavalaga et al. 2010, Ludynia et al. 2010, Weimerskirch et al. 2012),
aunque las máximas inmersiones alcanzan los 8 m de profundidad. En la Isla Lobos de Tierra y Lobos
de Afuera los piqueros lograban hacer hasta dos o tres viajes de alimentación durante el período de
crianza de sus pichones, comiendo a una distancia promedios de 25 km de la colonia (Zavalaga et
al. 2010).
El Pelícano o Alcatraz
Es el menos numeroso de las tres especies de aves guaneras, pero la de mayor tamaño. Parece ser
que tolera temperaturas más altas para la anidación que las otras dos especies, razón por la que se
les solía encontrar en mayor número en las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra (Murphy 1936).
Es también una especie que podría depender no tanto de la anchoveta (Vogt 1942). Sin embargo,
esa aseveración parece ser no necesariamente cierta. En un estudio de dieta realizado por Zavalaga
CB y Paredes R (datos inéditos) en Punta San Juan en 1995, los pelícanos consumieron 7 especies de
peces pelágicos, siendo la anchoveta la principal presa (70 – 92% por masa total de alimento
ingerido). Otros investigadores han encontrado también que la anchoveta es la presa clave en los
pelícanos con más 61% por masa del peso total de alimento ingerido en diferentes localidades
(Jordán 1967, Galarza 1968, Guillén 1990). Existe evidencia contundente de que los pelícanos se
alimentan de noche para evitar posiblemente competencia con otros consumidores diurnos de
anchovetas o para aprovechar la ubicación somera de los cardúmenes de anchoveta durante la
noche (Zavalaga et al. 2011).
Según observaciones propias y registros de la fenología de reproducción del pelícano llevadas a cabo
en Punta San Juan entre 1992 y 1996 (Zavalaga CB, datos inéditos), el tiempo de la estación
reproductiva se lleva a cabo principalmente durante la primavera-verano austral (Setiembre a
Marzo), lo cual coincide con reportes de otras localidades (Coker 1919, Murphy 1936, Vogt 1942,
Galarza 1968, Guerra y Cikutovic 1983). La ocupación de la colonia y cortejo se inicia a mediados de
setiembre. Tres huevos son comúnmente puestos por nidada. La postura de huevos de las colonias
es asincrónica prolongándose desde octubre hasta febrero. El pico de puesta parece ocurrir entre
18
18 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
mediados de Noviembre e inicios de Diciembre. Las parejas anidan en grupos de diferentes tamaños,
oscilando de 10 a cientos de parejas por grupo. La mayoría de pichones nacen entre fines de
diciembre e inicios de enero. El agrupamiento de pichones o creching ocurre cuando las crías tienes
3-4 semanas de edad. Desde la última semana de marzo, los pichones se dispersan por las playas o
las partes altas de los acantilados listos para su primer vuelo. La alimentación después del vuelo ha
sido observada en algunas ocasiones. Hacia fines de abril, los adultos y juveniles se dispersan a otras
localidades, retornando nuevamente a la colonia en setiembre. Esta fenología es muy similar a la
reportada por Vogt (1942), con un inicio en setiembre, un pico en noviembre y término en enero.
El número de pelícanos en los últimos años se ha reducido considerablemente. Asimismo, muchos
de los lugares que solían ser sitios de nidificación de los pelícanos ya no son utilizados por estas
aves. Continuos avistamientos de juveniles muertos en las playas del norte se vienen reportando
frecuentemente por diferentes medios. Se desconocen las causas de esta disminución.
19
19 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Figura 4. Fotografías del guanay (superior, fuente: tolweb.org), piquero (inferior izquierda, fuente:
beautyofbirds.com) y pelícano (inferior derecha, fuente: surfbird.com)
20
20 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
La extracción de guano y las aves marinas
Los efectos directos de la actividad extractiva durante el boom guanero de la segunda mitad del
siglo XIX fueron adversos no sólo para las aves guaneras sino también para otras especies de aves
marinas que en la actualidad se encuentran categorizadas como En Peligro (Murphy 1936,
Hutchinson 1950, Hays 1984, 1989). La remoción completa de sustrato y material para la
construcción de nidos, la presencia permanente de trabajadores en las zonas de anidación (por
ejemplo, en las islas Chincha por más de 30 años, Fig. 1 y 2), recolección de huevos y pichones para
consumo, e introducción de depredadores como roedores, perros y gatos tuvieron efectos
catastróficos para las aves marinas residentes. Como se vio con anterioridad, con la creación de la
CAG se cambian los procedimientos de extracción y se crean normas efectivas para la protección de
las tres especies de aves guaneras. En poco más de 50 años, el número de aves guaneras subió de 4
a 20 millones de individuos (Duffy 1983). Sin embargo, otras especies de aves marinas que no
producían el valioso guano no fueron tomadas en cuenta (Murphy 1925). Como consecuencia de la
desaparición del hábitat de nidificación, cacería y disturbio provocados por más de un siglo y medio
de extracción de guano en las islas del litoral peruano, las colonias de pingüinos de Humboldt
(Spheniscus humboldti) y potoyuncos (Pelecanoides garnotii) disminuyeron considerablemente y los
pocos individuos remanentes se vieron obligados a buscar refugios en unas cuantos lugares de la
costa peruana (Hays1984, 1989). Con la creación de la RNSIIPG en 2010 y los acuerdos tomados con
Agro Rural para los permisos y procedimientos de extracción de guano se espera que esta situación
se revierta con el paso de los años.
Aunque las interacciones entre la actividad de extracción de guano y las aves marinas residentes en
las islas y puntas datan de más de siglo y medio, no se han realizado investigaciones sobre los efectos
del disturbio humano en los parámetros fisiológicos de las aves, en su comportamiento, en el éxito
reproductivo, en los patrones de distribución de los nidos, en cambios en el número de aves, entre
otros. Estos temas son relevantes dentro de los planes de manejo considerando que las tres especies
de aves guaneras y otras especies de aves marinas en el Perú son extremadamente sensibles a la
presencia humana en comparación a otras colonias de aves marinas en el mundo. Asimismo, están
ampliamente demostrado los efectos del disturbio humano en los cambios fisiológicos de las aves
marinas (Holmes et al. 2005, Ellenberg et al. 2007, Higham y Shelton 2011).
La remoción de sustrato y material de nido podría aumentar el tiempo de recolonización, el tiempo
de formación de nido y éxito de las parejas del evento reproductivo posterior a una campaña de
21
21 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
extracción. La puesta de huevos sobre rocas o la escasez de plumas y guano en los alrededores de
la colonia podrían evitar la reproducción de un año o retrasarla hasta que se encuentre la cantidad
de material mínimo para la construcción de los nidos. Se postula que la fecha de inicio de la
producción en las aves guaneras en el invierno está ajustado para que sus crías se independicen en
una época del año en que el alimento está más disponible (Passuni et al. 2014). Cualquier retraso
en la reproducción provocaría condiciones sub-óptimas para las crías. Los efectos negativos de la
remoción del guano como sustrato para la anidación han sido demostrados en pingüinos de
Humboldt (Paredes y Zavalaga 2001).
La presencia de cientos de trabajadores cerca de las zonas de anidación de las aves guaneras podría
también interrumpir el normal desenvolvimiento reproductivo de las aves. Esto ocurrió durante los
inicios del período de extracción comercial de guano (Coker 1919, Villacorta 2003) con resultados
catastróficos para las aves (Murphy 1925). Basta una sola incursión para que las aves,
particularmente aquellas de la periferia de la colonia, pierdan la posesión de sus nidos en
construcción, o para que dejen sus nidos desprotegidos y queden vulnerables al ataque de gaviotas,
o para que los pichones deambulen por diferentes partes de la colonia sin haber completado su
crecimiento, como ocurren en otras especies de aves marinas ante el disturbio humano (Carney y
Sydeman 1999). Si estos disturbios se realizan constantemente, varias horas al día, todos los días y
por meses, como ocurre en las campañas de extracción de guano, las aves podrían incurrir en un
stress mayor y subsecuente abandono de la colonia. Las aves guaneras no reproductivas podrían
sufrir el mismo stress ya que la presencia continua de personas en las zonas de descanso podría
afectar la duración de sus viajes de alimentación al alterar las horas de partida y retorno a la colonia.
En algunos casos, se ha observado que las aves se habitúan a la presencia humana y actividades de
extracción sin un aparente cambio de comportamiento (Cárdenas and Cerdeña-Mormontoy 2012,
video Ministerio Agricultura - Agro Rural https://www.youtube.com/watch?v=5ZN7-hNbK44), pero
se desconoce si los efectos del disturbio de un determinado año puedan tener repercusiones en el
siguiente año (por ejemplo, que retrasen la reproducción, o que se reproduzcan menos aves). Otras
especies de fauna marina como lobos marinos, pingüinos de Humboldt y potoyuncos son
susceptibles a disturbios si es que los jornaleros incursionan por playas, cuevas habitadas o zonas
de anidación de estas especies.
La recolección de huevos y pichones de pingüinos y potoyuncos para consumo directo por parte de
los jornaleros del guano ha sido una práctica común desde inicios de la extracción comercial de
22
22 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
guano (Villacorta 2003, Hutchinson 1950) y ha prevalecido hasta hace unos pocos años (Hays 1984,
J.C. Riveros, com. pers., C. Zavalaga obs. pers). Esta situación ha ido cambiando en los últimos años
por medio de programas de observadores, políticas internas de Agro Rural y mayor control en las
islas y puntas por parte del SERNANP.
Finalmente, la presencia de gatos cimarrones y roedores es común en varias islas dentro de la
RNSIIPG (Figueroa 2013, C. Zavalaga obs. pers.). Ratas y ratones han sido introducidos por los
pescadores cuando amarran sus botes cerca de los muelles y playas de las islas, durante las
campañas de extracción de guano o cuando los investigadores o guardianes de las islas llevan
alimento en cajas y bolsas que no han sido revisadas. Se desconocen los efectos de los roedores
sobre las aves marinas en las islas y puntas de la RNSIIPG, pero en otros lugares se han demostrado
sus efectos adversos (Simeone y Luna-Jorquera 2012). Los perros y gatos han sido introducidos
deliberadamente en la mayoría de los casos y permanecen como mascotas de los guardianes de las
islas (C. Zavalaga, com. pers.). Los gatos en algunas islas se han convertido en cimarrones y pueden
representar un serio riesgo para las aves residentes (Figueroa 2013).
Los métodos y procedimientos para la extracción del guano son explicados en detalle en los planes
de manejo elaborados por Agro Rural (Agro Rural 2012, Fig. 5). Brevemente consiste en la presencia
de 200 – 300 trabajadores o jornaleros que acampan durante todo el período de extracción en la
isla o punta guanera que se ha designado. Los trabajos se inician a las 0600 h y terminan a las 1400
h con un descanso para almorzar entre 1100 y 1200 h. Se distribuyen cuadrillas de 25 a 30
trabajadores para empezar los trabajos de picado (remoción con picos de los depósitos de guano),
amontonado (el guano removido es acumulado cerca de las zonas de trabajo), barrido con escobillas
(extracción de guano de los intersticios de las rocas), ensacado (embolsado del guano bruto en sacos
de 35 a 40 kg), carguío (traslado de los sacos a la zona de arneo o tamizado), arneo (tamizado del
guano para eliminar impurezas como piedras y plumas), ensacado (llenado de sacos con guano
tamizado), pesado de sacos (50 kg aproximadamente), costura (sellado de los sacos) y pascana
(traslado a hombro de los sacos cocidos a la zona de embarque). Posteriormente los sacos son
transportados a los lanchones desde las cabrias (2,000 sacos por lanchón). Los lanchones llevan la
carga de guano a la embarcación que se lleva finalmente el guano ensacado a puerto. En algunas
islas y puntas, el movimiento de los sacos de guano de un lugar a otro se asiste con la ayuda de
camiones. Entre el 2009 y 2011, el promedio de la cantidad de guano comercializado fue de 17,082
TM (Agro Rural 2013).
23
23 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Figura 5. Procedimientos para la extracción del guano de las islas y puntas (a) picado, (b) barrido, (c)
ensacado, (d) carguío, (e) arneo o tamizado, (f) transporte a lanchones desde las cabrias. Fuentes:
vistaelmar.es y andina.com.pe.
a b
c d
e
f
24
24 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Punta Guaneras (RNSIIPG)
La gesta para la creación de la RNSIIPG surge en 1993 bajo la base del conjunto de islas y puntas
guaneras administrados en aquel entonces por Pesca-Perú Fertilizantes. En este año se realiza la
formulación del plan general del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) en
donde se identifica a las islas y puntas guaneras como lugares de protección de fauna marina en el
Perú. En el 2001, se crea el consorcio BIOMAR constituido por ONGs, universidades y empresas con
la finalidad de presentar el documento técnico que justifique la promulgación de una ley para que
las puntas e islas ingresen al sistema de áreas naturales protegidas y así brindarles un estatus de
protección permanente. Entre 2002 y 2009 BIOMAR y el gobierno acuerdan que el grupo de islas y
puntas guaneras sean incorporadas al SINANPE como Reserva Nacional, permitiendo así la
conciliación entre la conservación y la explotación de recursos renovables. El 1 de enero 2010 se
promulga el Decreto Supremo No 024-2009-MINAM para la creación de la RNSIIPG en donde se
incorpora a 22 islas guaneras y 11 puntas.
Esta reserva marina es una red integrada de 33 unidades de protección (Área total = 140, 833 ha,
Fig. 6) ubicadas entre la Isla Lobos de Tierra en Piura y Punta Coles en Moquegua, a lo largo de 1,600
km de costa. La RNSIIPG asegura el aprovechamiento sostenible de diversos recursos
hidrobiológicos en beneficio de la población local, del guano de las islas, así como el desarrollo de
actividades turísticas. Los objetivos de la RNSIIPG son diversos e incluyen la conservación de los
ecosistemas marinos costeros, la supervisión del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, el aseguramiento de la continuidad de los ciclos biológicos de las especies, la contribución
a la recuperación de los recursos hidrobiológicos y la promoción del desarrollo de la educación
ambiental e investigación.
25
25 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Figura 6. Ubicación de las 22 islas y 11 puntas de la RNSIIPG. Fuente SERNANP-MINAM.
26
26 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Monitoreo de las aves guaneras dentro de la RNSIIPG con el uso de
nuevas tecnologías
27
27 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Introducción
El monitoreo biológico de las aves guaneras dentro de la RNSIIPG es indispensable para planificar
un manejo sostenible e implementar medidas de protección adecuadas. Diferentes estudios
demuestran que los guanayes, piqueros y pelícanos son excelentes indicadores de cambios en el
ambiente marino dentro del sistema de afloramiento costero de la Corriente de Humboldt (Vogt
1940, Ávila 1953, Tovar y Galarza 1983), de fluctuaciones en la abundancia y distribución de la
anchoveta (Engraulis ringens) relacionados a las pesca comercial (Jahncke y Goya 1998, Goya 2000,
Bertrand et al. 2010), y posiblemente de la intensificación en los niveles de disturbio humano en sus
colonias. Cambios poblaciones o de distribución de estas tres especies estarían probablemente
ligados a variaciones decadales de las condiciones del mar, productividad primaria o de políticas
pesqueras. Los resultados del seguimiento del estado reproductivo y de esfuerzo de forrajeo de las
aves guaneras en una temporada reproductiva, así como la ocurrencia de mortalidades masivas de
juveniles podrían indicar por ejemplo los efectos de a corto plazo o inmediatos de cambios en
algunos de los procesos oceanográficos o de la intensidad de las actividades pesqueras cerca a sus
colonias.
El disturbio en las colonias de las aves guaneras es un factor que no ha recibido tanta atención a
pesar de reportes de matanza de adultos para consumo, ingreso de pescadores y buzos para
extracción de mariscos y sargazo, y turismo no autorizado (C. Zavalaga, obs. pers.).Las aves guaneras
son extremadamente sensibles a la presencia humana, alzando vuelo o abandonando sus nidos
cuando las personas se aproximan a sus colonias sin el debido cuidado. El abandono permanente y
la ocurrencia de eventos reproductivos ocasionales en algunas de las islas y puntas de la RNSIIPG
(este estudio) podrían estar asociados al grado de disturbio en sus colonias o a otras causas
antropogénicas como la introducción o invasión de roedores y gatos. Desde un punto de vista de
manejo dentro de la RNSIIPG, los resultados de un monitoreo adecuado y preciso de las aves
guaneras brindarían las herramientas objetivas para elaborar planes de manejo, otorgar permisos,
monitorear el medio ambiente y establecer pautas para su cuidado y conservación.
Desde sus inicios, el estudio de las aves guaneras estuvo relacionado a la industria de extracción del
guano (Lavalle y García 1912, Forbes 1914, Vogt 1942). El objetivo principal de los tecnócratas de
inicios de los 1900s era traer de vuelta a una población de aves que había sido diezmada por las
actividades extractivas del guano por casi 60 años ininterrumpidos. Por ese motivo, se realizaron
estudios entre 1910 – 1960 sobre los factores ambientales que afectaban a las aves (Lavalle 1917,
28
28 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Vogt 1940), la identificación de sus principales presas (Vogt 1942, Jordán 1959), sus historias de vida
(life-history, Vogt 1942), efectos de ectoparásitos y depredadores (Vogt 1939), tasa de consumo de
alimento diario y su relación a la producción de guano (Vogt 1942, Avila 1954), dinámica poblacional
y patrones de dispersión (Vogt 1942, Jordán 1958, Jordán y Cabrera 1960), métodos de
cuantificación de sus poblaciones (Vogt 1939, Jordán 1963), entre otros. Posteriormente entre los
70s y 90s se prestó atención a estudios de la composición de la dieta (Tovar y Galarza 1984, Tovar y
Guillén 1989) y su relación a la disponibilidad de anchoveta (Jahncke y Goya 1998, Jahncke y Zileri
1998), los efectos de eventos El Niño sobre sus poblaciones (Tovar y García 1982, Tovar y Cabrera
1985, Goya 2000) y la cuantificación del número de aves siguiendo el método gráfico o planimétrico
(Tovar et al. 1987). Todos estos estudios tenían en común la observación directa de las aves, es
decir, se tenía que ir a las colonias y alrededores a observar el comportamiento de las aves con
binoculares, recolectar sus bolos alimenticios para examinar la dieta, o dibujar en un plano la
extensión de sus colonias.
No es hasta inicios del 2000s en que se empieza a utilizar nuevos métodos de cuantificación para el
estudio del comportamiento de las aves guaneras en el mar por medio de pequeños aparatos
electrónicos que registran sus movimientos tanto fuera como dentro del agua (Zavalaga et al. 2008,
Weimerskirch et al. 2010, Bertrand et al. 2010, Zavalaga et al. 2011, Weimerskirch et al. 2012). Con
excepción de muy pocos estudios (Jahncke y Paz-Soldán 1998), investigaciones sobre su biología
reproductiva han sido dejados de lado desde 1940s, principalmente porque las aves guaneras son
difíciles de monitorear debido a su timidez y al rápido abandono de nidos ante la presencia
constante de investigadores. Además anidan en densas colonias en donde el acceso a los nidos solo
es posible en la periferia.
Con el advenimiento en la última década de tecnologías de transmisión remota y comunicación
inalámbrica de banda ancha, de aparatos voladores no tripulados para uso civil, y de sistemas
automáticos de fotografía y videografía es posible ahora dar un giro completo en los métodos para
la toma de información sobre las aves guaneras. El propósito de esta sección es presentar tres
herramientas que se pueden implementar dentro de la RNSIIPG: (a) drones para la toma de
fotografías aéreas de las colonias de aves guaneras y establecer un nuevo método de cuantificación
de sus poblaciones, (b) cámara fotográficas con tomas a intervalos fijos de tiempo para el
seguimiento de patrones de colonización, éxito reproductivo y duración de viajes de alimentación y
(c) video live streaming para la transmisión en vivo y en directo a través de internet de imágenes de
29
29 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
las aves guaneras para fines educativos o de vigilancia durante las campañas de extracción de guano.
Para este propósito se realizó un viaje a la Isla Guañape Sur entre el 4 y 5 de febrero 2015 en donde
se probó el uso y factibilidad de estas herramientas.
Drones para la cuantificación del número de aves guaneras
Dron es el término usado para los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) que surgen al combinar
la robótica, visión computarizada y la geomática. Los drones han sido utilizados ampliamente para
fines militares desde inicios del siglo XX. Sin embargo, en los últimos tres años, una nueva
generación de drones ha emergido para satisfacer las necesidades civiles de uso recreativo debido
a la facilidad de pilotaje y a sus bajos costos (Colomina y Molina 2014). Esta nueva generación de
drones seguros y sofisticados tiene también el potencial de ofrecer beneficios en una amplia
diversidad de aplicaciones en el campo de la agricultura, catastro, arqueología, ayuda humanitaria,
monitoreo del tráfico, minería, detección de fallas en gaseoductos, construcción, protección del
medio ambiente, entre otros (Martins et al. 2012, Clarke 2014). En la actualidad los drones se están
convirtiendo también en una herramienta útil en la investigación ecológica (Rodríguez et al. 2012,
Hodgson et al. 2013, Weissensteiner et al. 2015) por dos razones fundamentales: el acoplamiento
de una cámara fotográfica de alta resolución, y la estabilidad de vuelo.
Existen en el mercado numerosos modelos y marcas de drones con diferentes precios y usos
(Colomina y Molina 2014). Los más económicos y ampliamente utilizados son los producidos por la
empresa china DJI, la cual ha fabricado varios modelos de drones desde el 2006
(http://www.dji.com). DJI ha lanzado una línea de drones quadcopters (cuatro rotores) llamados
Phantom (Serie 1, Serie 2 y recientemente en Abril 2015 la Serie 3) cuya ventaja sobre otros drones
radica en su estabilidad de vuelo, calidad de imágenes fotográficas y video, facilidad de vuelo y bajo
costo.
Para este estudio se utilizó el Phantom 2 Vision + (Fig. 7) cuyas especificaciones técnicas se detallan
a continuación (para más detalle visitar: http://www.dji.com/product/phantom-2-vision-
plus/spec):
 Peso: 1,242 g
 Máxima Velocidad de Vuelo: 15 m/s
 Máximo ángulo de inclinación: 35o
30
30 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
 Batería: 5200 mAh LiPo
 Cámara pixels: 14 Megapixeles
 Resolución: 4384 x 3288
 Registro de alta definición: 1080p60 y 720p
 Máximo tiempo de vuelo: 25 min.
 Altura máxima: 1,500 m
 Distancia máxima: 1,200 m
 Precio en USA: 1100 – 1300 US$
 Tarjeta de memoria: HD 4 Gb (expandible a más).
Figura 7. Phantom 2 Vision+ en vuelo (Superior derecha y superior izquierda) y en reposo mostrando
también el controlador remoto. Fotos: cnet.com y futuretrends.ch
31
31 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
El dron se vuela a través de un controlador remoto con amplificador de señal. El aparato se puede
mover de izquierda a derecha, arriba abajo por medio de dos palancas de control (Fig. 7). Este
modelo de dron cuenta también con una interface wifi que permite conectar la cámara con un
Smartphone de tal forma que se pueda observar en tierra las imágenes que está capturando el dron.
Esto se realiza por medio de una aplicación descargada gratuitamente en el Smartphone. Esta
aplicación permite mover la cámara y obtener información sobre las condiciones del vuelo del dron
(altitud, distancia, orientación, etc). Las imágenes de fotos y videos se guardan en una tarjeta de
memoria micro SD cuyo contenido se descarga una vez que se recupera el dron. Las fotos y video
son de alta resolución, lo suficiente como para discriminar detalles en tierra. El dron cuenta también
con un sistema de retorno automático a la zona de despegue en caso existan problemas de
comunicación entre el controlador y el dron. Existe una aplicación de estación de tierra (ground
station) que permite programar de forma automática la ruta del dron desde el despegue hasta el
aterrizaje.
Vuelo del dron en la Isla Guañape Sur y fotografías aéreas
Se realizaron 4 – 5 vuelos del dron la Isla Guañape Sur el 4 Feb 2015 entre las 1100 – 1300 h. El lugar
de despegue fue la zona sur de la isla a unos 20 m de distancia de la periferia de la colonia de
guanayes reproductivos (Fig. 8). El 5 de febrero se hizo otro vuelo en el extremo norte de la isla
sobre una colonia de guanayes reproductivos, pero en estado de ocupación de nidos (al juzgar por
la regularidad en la distribución de las aves dentro de la colonia (Fig. 8). La zona de despegue del
dron se ubicó a 150 m de distancia de la periferia de esta colonia.
A través de la visualización de las imágenes en vivo transmitidas por el dron hacia el Smartphone se
pudo controlar la altitud de vuelo para las mejores tomas fotográficas realizando una serie de fotos
secuenciales a 80 – 90 m de altitud que cubrió toda el área de la colonia. Estos barridos se realizaron
también a alturas de 110 m y 130 m de altura para contrastar la calidad de las fotos. En ningún caso
se observó que los guanayes se espantaran por la presencia o el ruido del dron a estas alturas.
Para tener un vuelo seguro del dron se examinó primero las condiciones ambientales, relacionadas
principalmente a la presencia de neblina, lluvia o garúa y fuertes vientos (> 30 kph). No es
recomendable volar el dron bajo estas condiciones. En el caso de Guañape Sur, no medimos la
velocidad del viento, pero se estimó en base a la experiencia del investigador una velocidad no
mayor a 20 kph con una ligera brisa. La presencia de neblina nos imposibilitó volar el dron el día 5
32
32 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
de febrero por la mañana y tuvimos que esperar a que se disipara antes del mediodía para poder
obtener fotografías. Asimismo, se observó que el dron no interfiere con la ruta de vuelo de las aves
y que por el contrario las aves pueden volar cerca al dron o esquivarlo en vuelo si es necesario.
También es preferible volar el dron con más de una persona que indique la posición del dron cuando
está muy lejos o muy alto ya que el operador al mirar la pantalla del Smartphone puede perder el
contacto directo con el dron. Se recomienda despegar el dron desde una parte alta y libre de
obstáculos para tener un mejor control, señal de comunicación y visión. Por ejemplo, Guañape Sur
es una isla topográficamente muy irregular y volar el dron desde la parte baja de la isla hacia la parte
alta provocaría una pérdida de señal y control del dron por la presencia de pendientes.
Se aprovechó esta oportunidad también para instruir al personal de Agro Rural y SERNANP-RNSIIPG
en el uso y vuelo del dron (Fig. 9). Se explicaron las características técnicas, modo de operación y
control, medidas de seguridad, calibración, ventajas y desventajas del uso del dron y demostración
de vuelo.
33
33 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Figura 8. Fotografías aéreas tomadas con el dron en la Isla Guañape Sur el 4 febrero 2015 en el
extremo sur (superior) y 5 feb 2015 en el extremo norte (inferior). En ambas fotos se observan en
color negro la forma y tamaño de las colonias de guanayes con pichones a mitad de crecimiento
(superior) y con aves en ocupación de nidos (inferior).
34
34 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Figura 9. Capacitación a personal de Agro Rural y SERNANP en la Isla Guañape Sur sobre el vuelo del
dron.
35
35 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Cuantificación del número de nidos de guanayes en Isla Guañape Sur
Las fotos fueron descargadas a un computador y seleccionadas para los cálculos de conteo. Para el
caso de la colonia del lado sur de la isla se seleccionaron 6 fotografías que juntas cubrían toda la
superficie de la colonia. Para el caso de la colonia del norte se seleccionaron 7 fotografías.
Para la cuantificación del número de nidos se seleccionó primero el área de la foto que contenía
únicamente a las aves dejando de lado áreas de la periferia cubiertas por guano. Para este
procedimiento se usó el software GIMP 2.8 (Fig. 10)
Figura 10. Parte de la colonia de guanayes fotografiada con el dron a 80 m de altura (izquierda). Esta
foto forma parte de una de las 6 fotos que cubrían toda la superficie de la colonia. Cortado de la
fotografía para desechar el área que no se cuantifica (derecha).
La foto cortada es luego cargada en el software Image J en donde se convierte a monocromática
para resaltar los contrastes y luego se realiza el conteo automático de nidos en base al número de
pixeles probables que estaría representado por cada ave, pareja o pichones posados sobre los nidos.
Una vez que se realiza esta operación, el programa automáticamente encierra en elipses a los nidos
según el criterio de selección y los cuenta (Fig. 11).
36
36 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Figura 11. Procesamiento de la fotografía a monocromático previos al cálculo de número de aves
(izquierda). Selección de nidos por elipses según el criterio de selección (derecha)
Para verificar que la selección de nidos por medio de elipses fue correcta, se superpone la fotografía
original a la capa de elipses seleccionadas (Fig. 12). Si la selección ha sido correcta se observará que
hay una alta correspondencia entre las elipses y el contenido que engloban. Para calcular el
porcentaje de error de este procedimiento se seleccionaron al azar tres porciones rectangulares
diferentes de la colonia que contenían al menos 150 nidos (Fig. 12). En cada recuadro se contó el
número de nidos en la fotografía original y el número de elipses del procedimiento de selección. El
porcentaje de error para cada recuadro fue calculado como: [Número de nidos en la fotografía –
Número de elipses]/Número de nidos en la fotografía] x 100. Luego se obtuvo un promedio y
desviación standard a partir de los valores del porcentaje de error de los recuadros.
37
37 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Figura 12. Superposición de la capa de elipses creadas por los criterios de selección con la fotografía
original (izquierda). Acercamiento de una porción del área analizada que se usó para los cálculos de
error (derecha).
Los resultados muestran que el conteo automático subestimó con un promedio de 13% el número
de nidos en la colonia con nidos con crías a mitad de crecimiento, mientras que en la colonia con
adultos en ocupación de nidos el conteo automático sobreestimó el número total con un porcentaje
de 6%. El número total de guanayes reproductivos (asumiendo a una pareja por nido) en la isla en
el período de la visita fue de 127,414 individuos (Tabla 1).
Tabla 1. Número de nidos y adultos reproductivos en la Isla Guañape Sur el 4-5 febrero 2015 en base
a fotografías aéreas tomadas por un dron y conteo automático por computadora. El número de
adultos reproductivos se obtiene al multiplicar el número de nidos x 2. Se muestra también el error
de conteo.
Status Colonia No. Nidos No. adultos Error ± 1 DS (%)
Reproductivos (con crías) Sur 40,971 81,942 -13.32 ± 2.98
Reproductivos (en cortejo) Norte 22,736 45, 472 +6.05 ± 2.47
Total 63,707 127,414
38
38 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Alcances en el uso de drones para el conteo de aves guaneras
Muy pocas especies de aves en el mundo cuentan con una serie de tiempo tan prolongada de su
abundancia como la que tienen las aves guaneras del Perú. Registros gráficos de las variaciones en
el número de las tres especies de aves guaneras desde inicios de los 1900s hasta nuestros días ha
sido posible por medio de dos métodos de cuantificación. El primero entre 1909 y 1960 en base a
cálculos retrospectivos de la cantidad de guano extraída por año y la tasa de deyección de las aves
(cantidad promedio de guano producido por individuo por año)(Jordán y Fuentes 1966, Duffy y
Siegfried 1987) y el método gráfico que se viene usando desde inicios de los 1960s (Jordán 1963,
Tovar et al. 1987, Goya 2000). Los patrones de variación decadal en el número de aves guaneras en
poco más de un siglo ha permitido entender las relaciones estrechas entre las aves, eventos El Niño
y sobrepesca de anchoveta (Duffy 1983, Janhcke y Goya 1998, Goya 2000).
El método de la producción de guano se basa en el enunciado de que el promedio de la cantidad de
guano depositado por ave adulta por año es de 15.4 kg (Vogt 1942). Así, al dividir las recolecciones
anuales de guano en todas las islas y puntas guaneras entre la producción promedio anual por aves
se obtiene el número combinado de las tres especies (Duffy y Siegfried 1987). Este método no puede
separar las poblaciones de las tres especies guaneras y el cálculo de deyección promedio se
extrapola a las tres especies a pesar de que los cálculos se hicieron con guanayes (Vogt 1942). Este
método fue reemplazado por el cálculo planimétrico o gráfico utilizado por primera vez por Henry
Forbes (en Murphy 1925 pag. 81) en las Islas Chincha y re-evaluado en los 60s por Rómulo Jordán
(1963). Consiste en realizar un dibujo lo mejor posible de la forma y tamaño del área de ocupación
de las colonias de aves guaneras sobre un mapa a escala de la isla o punta guanera. Esta área es
calculada con ayuda de un planímetro o calculada en papel milimetrado después de multiplicar el
valor de la superficie por un coeficiente específico para cada localidad (Tovar y Cabrera 2005). Este
coeficiente se obtiene a través de cálculos de escala y topografía del terreno de esa localidad. Una
vez que el área es calibrada y expresada en m2
se multiplica por el valor de las densidades de las
aves, las cuales se asumen que son fijas para cada especie (Tovar et al. 1987, Tovar y Cabrera 2005).
Los errores de este método son múltiples más aún si se adicionan unos a otros, e incluyen:
experiencia del diagramador, visibilidad de la colonia para hacer los dibujos, posibles cambios en las
densidades sobre todo en adultos no reproductivos, mapas a escala de baja calidad (ver mapas en
Tovar y Cabrera 2005) y error en los cálculos planimétricos.
En este estudio preliminar, las tomas fotográficas con el dron tuvieron buenos resultados. La calidad
de las fotografías fue suficiente como para individualizar nidos a una altitud mayor a 80 m sobre el
39
39 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
nivel del suelo. No efectos adversos sobre las aves fueron observados, pero se requieren de mayores
estudios y pruebas para establecer alturas mínimas de vuelo y velocidad de aproximación del dron
a las colonias. El conteo automático reveló que existe un error entre el 6% y 13%. El error fue mayor
cuando los nidos de guanayes tuvieron pichones a mitad de crecimiento. Esto es de esperarse dado
que un nido puede contener varios pichones que se mueven y se juntan con pichones de nidos
vecinos en la zona de interface entre dos nidos consecutivos. Así, la discriminación para la elección
de los nidos individuales se hace más difícil mientras más grandes sean los pichones. A una edad y
tamaño más avanzado, los pichones deambulan por la colonia o cerca de sus nidos haciendo
imposible la selección de nidos individuales. Por el contrario, el error fue menor en la colonia con
adultos en ocupación de nidos porque el espaciamiento es extremadamente regular debido al
comportamiento de las aves de defensa de sus nidos (Vogt 1942). Se espera también un error bajo
durante la época de incubación.
La fotografía aérea es uno de las herramientas más objetivas de cuantificación de colonias grandes
y densas de aves marinas y acuáticas (Taylor et al. 1990, Descamps et al. 2011). Vogt (1942) fue el
primero en realizar fotografías aéreas desde una avioneta de las colonias de aves guaneras en el
Perú en diciembre 1939 para el cálculo de número de individuos. A pesar de ser un método confiable
de cuantificación, los vuelos piloteados son costosos, logísticamente complejos y no se volvieron a
utilizar para estos fines hasta hace unos años atrás cuando científicos del IRD (Institut de Recherche
pour le Développement) fotografiaron algunas pocas colonias de aves guaneras en la costa central
del Perú (Yann Tremblay, comunicación personal). Las fotografías aéreas de media y alta resolución
se pueden obtener también de imágenes satelitales (ejemplo, Quickbird) para la estimación de
poblaciones de aves marinas (Guinet et al 1995, Fretwell et al. 2012), pero los costos son muy
elevados. En algunos casos, se han usado exitosamente cometas para la toma de fotografías aéreas
de colonias de aves marinas para la estimación de sus poblaciones (Fraser et al. 1999). En el Perú,
este último método ha sido empleado recientemente con éxito para fotografías aéreas de colonias
de guanayes (Delord et al. 2015). La limitante en el uso de cometas es la disponibilidad de vientos y
un punto de ubicación cercano a la colonia para hacer despegar a la cometa.
Los drones ofrecen la enorme ventaja de ser más baratos que las fotografías satelitales o aéreas
tomadas de vehículos aéreos tripulados. Asimismo, las tomas se pueden replicar cuantas veces sean
necesarias siempre y cuando se cuente con un suficiente número de baterías. Los nidos y adultos se
pueden contar directamente de las fotografías, pero este método directo requiere de mucho
40
40 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
tiempo, particularmente cuando se tienen colonias de decenas de miles de aves. El método
automático computarizado ofrece una solución para obtener resultados inmediatos (Descamps et
al. 2001), pero aún falta afinar algunos procedimientos de cálculo para disminuir el error. Este error
está asociado a la calidad de la fotografía, contraste entre el color de las aves y el terreno, hora de
toma de la fotografía (al mediodía no hay proyección de sombra), si las aves son reproductivas
(formación regular) o no reproductivas (formación agrupada o irregular), si siendo reproductivas
tiene huevos, pichones pequeños (en los dos últimos casos, la mejor época para tomar fotos porque
los nidos y los adultos están bien diferenciados) o pichones grandes (los pichones salen de sus nidos
y es más difícil discriminarlos).
El uso de drones en las islas y puntas guaneras no solo permite una cuantificación más precisa de la
abundancia de las aves guaneras sino también ofrece otros beneficios y ventajas:
 Contar a otras especies como lobos marinos en las playas, pingüinos que anidan sobre la
superficie del terreno, gaviotas, entre otros.
 Examinar los efectos de variables climáticas en la densidad de las aves.
 Determinar patrones de ocupación de colonias y estado reproductivo de las aves por medio
de su distribución espacial dentro de la colonia (regular, aleatoria, agrupada).
 Incluir en los conteos a las aves que anidan en los acantilados como piqueros y chuitas.
 Permitir una mejor zonificación del uso de la isla por medio de superposición de fotografías
mensuales tomadas durante varios años. De esta manera se podría saber si en las islas y
puntas las aves ocupan preferentemente algunas zonas.
 Explorar las condiciones reproductivas del centro de la colonia. Normalmente se tiene
acceso solo a los nidos de la periferia.
 Patrullar y vigilar la periferia de la isla ante intrusos u otras fuentes de disturbio.
 Registrar digitalmente los conteos de las aves guaneras.
Hay una creciente preocupación entre los investigadores por los efectos adversos del vuelo de
drones sobre colonias o nidos de aves y los problemas éticos que esto conlleva (Vas et al. 2014,
Lambertucci et al. 2015). Para el caso de la RNSIIPG es necesario y urgente establecer protocolos
para el uso de drones sobre las colonias de aves guaneras si se planea usar estos aparatos en el
futuro cercano. Estos protocolos no solamente deben basarse en cuestiones metodológicas y
41
41 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
técnicas sino también en el uso adecuado de estos aparatos para evitar disturbios en las aves. Así,
se debe estipular alturas mínimas de vuelo para diferentes escenarios, velocidad del dron de
aproximación a la colonia, distancia de la zona de despegue a la periferia de la colonia, entre otros.
Estas consideraciones a su vez deberían ser evaluadas para cada una de las tres especies de aves
guaneras.
Una vez establecidos los protocolos y especificaciones de vuelos de drones sobre las islas y puntas
guaneras, así como los procedimientos para el método de conteo automático computarizado de
nidos o aves, se recomienda la planificación de un censo de aves guaneras dentro de la RNSIIPG por
medio de fotografías aéreas tomadas con drones en el último trimestres del 2015. En base a la
disponibilidad de drones, el conteo se podría hacer formando 3 a 5 grupos (cada grupo constituido
por dos investigadores) designados a visitar un grupo de islas y puntas dentro de la RNSIIPG. Así el
censo se podría completar en un lapso no mayor a 2 semanas. Se tiene que escoger una época del
año en donde la mayoría de colonias se encuentren con adultos incubando huevos o que tengan
pichones pequeños. Si el tiempo lo permite se podría también fotografiar grupos o colonias de otras
especies presentes en las islas o puntas como lobos marinos, pingüinos de Humboldt, gaviotas,
chuitas, entre otros.
Los drones evolucionan año a año y nuevas tecnologías son incorporadas a los nuevos modelos:
mayor resolución y calidad de fotografía de la cámara, mayor duración del tiempo de vuelo, menos
riesgo de pérdida del dron, mejor capacidad de almacenamiento y registro, mayor facilidad de uso
y aumento en el número de funciones. Es posible que en el futuro cercano los drones cuenten con
sensores ambientales similares a los que usan hoy en día los satélites.
Hasta el cierre de este informe, no existe en el Perú una normativa específica sobre el uso de
vehículos aéreos no tripulados como si la hay en otros países. El Ministerio de Transporte y
Comunicaciones a través de la Dirección de Aeronáutica Civil probablemente promulgue una ley en
los próximos meses que regule el uso de vehículos aéreos no tripulados y que establezca las
características que deben tener estos vehículos así como las condiciones en que se puedan utilizar.
Al margen de las generalidades que pudiera tener dicha ley, el uso legal de drones para la
investigación científica y vigilancia (como sería el caso para su uso dentro de la RNSIIPG) está
contemplado en dos proyectos de ley emitidos por el Congreso de la República.
42
42 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Video live-streaming
El video live streaming o webcasting es un término que se usa para la transmisión en vivo y en
directo a través del internet de archivos de música o de video, en vez de descargar estos archivos
en un ordenador y observarlos luego. Para hacer uso de live streaming se requiere de una cámara
de video (desde las más sofisticadas hasta las que se usan para video chats. Incluso las que vienen
incorporadas en los smartphones funcionan bien), un computador, un broadcaster (la persona que
transmite el contenido), un encoder que comprime y digitiza el contenido del video que se está
grabando (software), un servidor de multimedia o servidor streaming (una empresa que se encarga
de capturar y mostrar la información en una localización en internet (por ejemplo en un blog o
página web) y una red de despacho del contenido (un servidor para transmitir el video por
internet)(Fig-13).
Figura 13. Diagrama de los componentes de live streaming y formas de interconexión de los
diferentes componentes.
43
43 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Debido a que la transmisión de imágenes y sonidos requiere de una banda ancha de transmisión,
no fue hasta fines de los 1990s e inicios de los 2000s que el uso del video de live streaming se hizo
popular y de uso masivo, particularmente para fines recreativos. Sin embargo, el uso del webcasting
en programas de investigación biológica y de monitoreo, así como sus aplicaciones para fines
educativos en los últimos años demuestran que esta herramienta es extremadamente útil para
usuarios a distancia (Carey et al. 2010). Por ejemplo, es posible hacer investigaciones submarinas o
en ambientes costeros con el uso del live streaming (Krehbiel et al. 2003, Glover et al. 2010).
Estudiantes de post grado, pueden estudiar el comportamiento de focas grises en Maine por medio
de la instalación de cámaras y video live streaming en las zonas de nacimientos de las crías
(http://www.nefsc.noaa.gov/news/features/seal_cam/ (University of Massachussetts, Boston), o
estudiantes de secundaria pueden hacer investigaciones de los efectos de la falta de gravedad en
arácnidos saltadores desde la Estación Espacial Internacional
http://www.nasa.gov/mission_pages/station/research/news/livestream.html (International Space
Station). En el Perú, el primer video live streaming de una especie silvestre se hizo en Junio del 2013
desde los manglares de Tumbes (avesfragatasperu.com) al filmar una colonia reproductiva de aves
fragatas magníficas (Fregata magnificens). Esta transmisión recibió visitas de aproximadamente
10,000 usuarios en el lapso de un año provenientes de más de 50 países (C. Zavalaga, datos inéditos).
Una de las limitaciones más grandes del video live streaming a bajo costo es la disponibilidad de
internet de banda ancha en los lugares de transmisión. En la actualidad existen servidores en el Perú
que cubren zonas alejadas como puntas e islas guaneras. En algunos lugares más alejados de la costa
como Isla Lobos de Afuera, Isla La Vieja e Isla Santa Rosa, en donde no llega señal de telefonía
inalámbrica convencional, se podría utilizar transmisión por conexión satelital cuya aplicación ya se
encuentra disponible en Perú. Por lo tanto, es factible usar esta herramienta en las islas y puntas
guaneras dentro de la RNSIIPG.
El 4 de Febrero 2015 se hizo por primera vez y como parte de esta consultoría una prueba del primer
video live streaming desde una isla guanera en el Perú. Las pruebas fueron exitosas y se llevaron a
cabo sin mayores contratiempos. Se transmitió por un tiempo aproximado de 2 horas. Para este fin
solo fue necesario de un Iphone 4S, una cuenta gratuita de prueba en la plataforma Livestream
(limitada a un mes, después hay un pago mínimo de 500 US$ al año) y un modem Claro USB
inalámbrico 4G. Se transmitieron imágenes desde diferentes zonas de la isla que incluyeron la zona
44
44 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
del muelle, las casas, frente a una colonia de guanayes en el extremo norte de la isla, desde la zona
este de la isla y a una altitud aproximada de 80 m sobre el nivel del mar.
Como se mencionó anteriormente, no todas las islas guaneras captan señal telefónica inalámbrica
por lo que la alternativa sería la señal satelital en donde la computadora iría conectada a un modem
satelital que a su vez está conectada a un pequeño disco o plato de trasmisión. En el Perú existen
servidores con señal satelital, pero los precios son mayores a los de telefonía inalámbrica
convencional. Quizá el mayor limitante sea la energía eléctrica para alimentar a los equipos, pero
esta energía se puede conseguir por medio de paneles solares conectados a almacenadores de carga
eléctrica como baterías de autos. El mantenimiento es mínimo, con un limpiado de la lente de la
cámara día a día. El resto del equipo va sellado dentro de cajas herméticas.
Este sistema de video live streaming compuesto por una cámara, netbook o pequeña laptop (ambos
podrían ser reemplazados por un Smartphone), baterías y paneles solares podrían colocarse en
lugares estratégicos dentro de islas y puntas. Por ejemplo, en la parte alta de los faros, frente a un
grupo de aves guaneras reproductivas cuyas colonias se localizan sobre los techos o plataformas
cercanas a las casas de los guardianes, cabrias. Asimismo, estas plataformas pueden ser móviles,
pudiéndose trasladar de un lugar a otro según las necesidades del broadcaster y lo que se quiera
mostrar en un determinado día.
El uso del live streaming en la RNSIIPG puede ser diverso y podría incluir:
 Vigilancia y control durante las campañas de extracción de guano. Se podría transmitir en
vivo y en directo videos de las áreas de trabajo de extracción y verificar desde Lima o
cualquier otro punto del país o el mundo el progreso de la campaña y el respeto por parte
de los trabajadores de los acuerdos para minimizar el disturbio a las aves.
 Educación. Se transmitirían desde las islas guaneras imágenes de los comportamientos de
las aves guaneras y paisajes de una parte de la costa peruana desde diferentes posiciones
de transmisión: enfoque de una colonia completa o de un nido o grupo de nidos. La
audiencia puede ser diversa, pero incluiría desde estudiantes de colegios, universitarios y
público en general.
 Investigación. Si las cámaras enfocan a grupos de nidos marcados se podrían hacer estudios
sobre el comportamiento reproductivo desde casa, ideal para tesistas que no tienen tiempo
45
45 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
de viajar a las islas o lo hacen por cortos períodos de tiempo. Los servidores de streaming
cuentan con plataformas que permiten grabar los videos. Así, los usuarios podrían acceder
a una videoteca de registros en caso no puedan acceder a la transmisión en vivo en algunos
días.
 Herramienta de marketing para la promoción de venta de guano extraído con métodos
sostenibles y sin daño a la fauna marina. Esto le podría dar un valor agregado al guano que
se podría exportar. Los compradores y usuarios verían en imágenes como se lleva a cabo los
diferentes procesos para la extracción del guano.
46
46 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Cámaras fotográficas secuenciales
La fotografía desde tierra (land-based photography) es una forma de observación remota que ha
sido utilizada durante muchas décadas en diferentes estudios ecológicos (Harris 1982, O´Connell et
al. 2011, Zavalaga y Alfaro-Shigueto, en prensa). En la actualidad, algunos investigadores consideran
este tipo de fotografía como una herramienta muy útil que puede ser usada en diferentes colonias
de aves marinas en simultáneo, estableciendo así una red de cámaras para estudios ecológicos
(Ahumada et al. 2011, Southwell y Emerson 2015). El uso de cámaras fotográficas que capturen
imágenes automáticamente a intervalos de tiempo (time-lapse cameras) se hacen relevantes en
programas de monitoreo de aves marinas en zonas remotas y de difícil acceso, y en donde el
presupuesto, logística o disturbios en la colonias impiden programas de monitoreo directos a largo
plazo.
Existen en el mercado una gran cantidad de modelos de cámaras fotográficas automáticas con la
opción de tomas a intervalos fijos de tiempo. Sin embargo, para estudios de campo con condiciones
climáticas adversas y en aislamiento se necesita de un sistema adicional para la protección de la
cámara, y para el caso de monitoreos de colonias de aves marinas por tiempos prolongados (meses),
se necesita también de una alta flexibilidad en la programación de los intervalos de tiempo de las
tomas fotográficas, gran capacidad de almacenamiento de la tarjeta de memoria y bajo consumo
de baterías. Por ejemplo, la aplicación del sistema de cámara robótica Gigapan ofrece una
alternativa segura para el monitoreo del comportamiento de aves marinas al reconstruir vistas
panorámicas de una porción grande de la colonia (Lynch et al. 2015). Otros sistemas caseros se
podrían acondicionar también dependiendo de las necesidades del investigador y de la calidad de
datos a recolectarse (Southwell y Emerson 2015). Programas de investigación a largo plazo en
colonias de aves marinas con el uso de cámaras time-lapse ya se vienen implementando en regiones
antárticas y sub-antárticas (Southwell y Emerson 2015, Lynch et al. 2015). La secuencia de fotos a
analizar podría ser extremadamente grande, pero existen programas de videos que permiten
observar una secuencia larga de fotos en solo minutos.
La idea de utilizar cámaras fotográficas con tomas a intervalos fijos de tiempo en las islas y puntas
guaneras del Perú tendría la ventaja de realizar observaciones frecuentes con una alta objetividad
y certeza en los sitios más importantes dentro de la RNSIIPG durante todos los meses del año.
Asimismo, la instalación de un sistema automático minimizaría el disturbio a las aves marinas por
parte de los investigadores cuando se colectan datos de forma directa.
47
47 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Para el caso de las tres especies de aves guaneras, las tomas secuenciales de fotos podrían usarse
para medir las siguientes variables de reproducción y de forrajeo:
 Patrones temporales de ocupación de la isla. Esta medida es importante para la toma de
decisiones en el inicio de las campañas de extracción de guano. Para esto se colocaría la
cámara con una visión panorámica frente a las zonas de ocupación de las aves (en base a
registros históricos de las islas y puntas). Se podría comprobar por ejemplo, cuando es que
las aves empiezan la ocupación, cuando un grupo de aves permanece frecuentemente en la
colonia, cuando empieza la época de cortejo, recolección de material de nido, cópulas y
cortejo. Tres fotografías al día (0700h, 1200 h y 1700 h) durante semanas previas y
posteriores a la ocupación sería suficiente. Asimismo, para extraer información sobre la
dinámica del tamaño de la colonia conforme progresa la reproducción, se podría dejar la
cámara por varios meses, e incluso durante un año completo.
 Éxito reproductivo. En este caso la cámara se colocaría sobre un grupo reducido de nidos
(30 a 50) antes de la fecha de puesta de huevos hasta el final de la época reproductiva. Se
estimaría a través de la secuencia fotográfica el número de pichones exitosos producidos
por nido. Para este caso se podría tomar una fotografía cada hora durante las horas de luz
(0600 h a 1800 h). Esta es una variable importante del ciclo reproductivo que se asocia a la
disponibilidad de alimento.
 Viajes de alimentación. Se procedería igual que en el caso de la medición del éxito
reproductivo, pero los intervalos de tiempo entre fotos sería cada de al menos cada 5
minutos durante las horas de luz. Con este intervalo, sería necesario obtener la información
de la tarjeta de memoria posiblemente cada semana.
En la visita a Guañape Sur el 4-5 Febrero 2015 se puso a prueba por un corto período de tiempo a
una time-lapse cámara diseñada para operar durante periodos largos de tiempo con mínimo
mantenimiento en las condiciones climáticas de las islas guaneras. La cámara fue de la marca Brinno
modelo MAC 200 con una cubierta hermética a prueba de agua (Fig. 14). Esta cámara posee un
sensor de movimiento (para el caso de las guaneras no es útil y se desactiva) y modo de captura de
fotos a intervalos de tiempo fijos. Estos intervalos de tiempo oscilan desde minutos hasta días y es
48
48 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
fácilmente programable. Las fotos son guardadas en una tarjeta de memoria de hasta 32 Gb. Las
imágenes tienen una resolución de 1.3 mega pixels y la cámara opera con dos baterías D. Según la
programación de los intervalos y duración de la batería, la cámara podría tomar 3 fotografías al día
durante las horas de luz durante un año completo.
Figura 14. Cámara time-lapse marca Brinno modelo MAC 200 colocada sobre un parante frente a la
colonia de guanayes en la Isla Guañape Sur, febrero 2015
49
49 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Abundancia y patrones de distribución de las aves guaneras (2003 –
2014)
50
50 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Base de datos actuales sobre las aves guaneras del Perú
Los datos sobre número y distribución de las tres especies de aves guaneras provienen de los
archivos y base de datos de Agro Rural compilados mensualmente entre enero 2003 y octubre 2014.
Esta base de datos está estructurada por localidad (nombre de isla o punta guanera), tipo de colonia
(isla o punta), latitud y longitud de la localidad, área de cada localidad, año, mes y día del conteo
(usualmente los conteos se realizan en simultáneo en todas las localidades el primer día de cada
mes), la especie de ave guanera, la edad de los individuos (adulto, pichón o huevo), estado
reproductivo (reproductivo y no-reproductivo) y abundancia (número total de individuos). La
abundancia de aves fue estimada por Agro Rural siguiendo el conteo gráfico o planimétrico
implementado por primera vez por Henry O. Forbes en 1913 en la Isla Chincha Centro (Murphy 1925,
pag. 81) y usado de forma continua y metódica a inicios de los 60s (Jordán 1963) hasta la actualidad.
El número de entradas de esta base de datos fue de 65,535 filas. A partir de esta base de datos se
generaron diferentes mapas de distribución y patrones latitudinales de abundancia.
Variación en el número total de aves guaneras
Los datos mensuales de los censos gráficos proporcionados por Agro Rural muestran que entre el
2003 y el 2014 la población de aves guaneras dentro de la RNSIIPG (22 islas y 11 puntas) ha oscilado
considerablemente, incluso entre períodos cortos de tiempo. Este patrón es de esperarse
considerando los movimientos de adultos no reproductivos y deserciones durante la reproducción,
al margen de las variaciones en los procedimientos de los conteos.
A pesar de esta variación se observan algunos patrones claros entre 2003 y 2014. Los guanayes no
reproductivos han aumentado de 0.5 – 1 millón entre 2003 – 2005 a 1.5 – 2 millones de aves entre
2013 – 2014 (Fig. 15). La población reproductiva aumentó también de 0.5 a 1 millón de aves en
promedio en este período, con picos de hasta 1.5 millones de individuos. La población de piqueros
no reproductivos siguió una tendencia similar al de los guanayes entre 2003 y 2013, sin embargo en
el 2014, el número ha disminuido drásticamente de 2 a 1 millón de individuos en el último año. El
número de piqueros reproductivos también aumentó de 0.5 a 1 millón de aves entre el 2003 y 2014,
con picos de hasta 1.5 millones de aves. Por el contario, el número de pelícanos no reproductivos
ha permanecido relativamente estable en este período, pero significativamente bajo en
comparación a las otras dos especies de aves guaneras, oscilando entre 50,000 y 200,000 aves entre
2003 y 2010. Un pico importante se observó a fines del 2012 con casi 600,000 pelícanos no
51
51 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
reproductivos y una reducción considerable a menos de 100, 000 aves a fines del 2014. La presencia
de reproductores ha sido intermitente, con años algunos años sin reproducción en toda la RNSIIPG.
La población reproductiva nunca superó los 200,000 individuos en todo el período de estudio, sin
embargo, el número ha ido disminuyendo en los últimos dos años, al punto que no se ha observado
adultos en reproducción hasta octubre 2014.
Figura 15. Variación interanual en el número de aves guaneras (reproductoras y no reproductoras)
dentro de la RNSIIPG. Los gráficos fueron elaborados por G. Passuni (IRD-IMARPE) en base a datos
de Agro Rural.
52
52 Inicio y cierre campañas de extracción de guano
Patrones espaciales en el número de aves guaneras en el 2014
Se encontraron patrones de distribución espacial en el número total de individuos (reproductivos y
no reproductivos) en las tres especies de aves guaneras a lo largo de la RNSIIPG (Fig. 16). Para
encontrar posibles diferencias entre localidades fue necesario restringir los resultados de los censos
a sólo un conteo simultáneos en todas las localidades y arbitrariamente se eligió el último conteo
de octubre 2014. Esta fecha coincide también con la época reproductiva de las tres especies. El
número total de guanayes, piqueros y pelícanos fue de 1´853,404, 1´185, 852 y 61, 858 de aves,
respectivamente.
El mayor número de guanayes estuvo concentrado principalmente en las islas Macabí, Ballestas,
Pescadores y Punta San Juan (> 175,000 aves, Fig. 16, 17). Otras colonias intermedias fueron Isla
Lobos de Tierra, Punta Coles e Isla Mazorca (117,000 – 175,000 aves, Fig. 16, 17). Las colonias más
pequeñas se encontraron en el resto de la RNSIIPG (Fig. 16, 17). El único lugar sin guanayes se
encontró en Punta Colorado.
La colonia más grande de piqueros se encontró en la Isla Chincha Norte (> 362,000 aves, Fig. 16, 17),
mientras que los lugares que albergaron colonias de tamaño intermedio fueron Isla Mazorca y
Guañape Norte (90,000 – 181,000, Fig. 16, 17). El resto de islas y puntas tuvieron de 100 hasta
90,000 piqueros (Fig. 16, 17). El único lugar despoblado de piqueros fue Punta La Litera.
Los pelícanos se encontraron principalmente en Isla Chincha Norte y Punta Coles (> 15,400 aves, Fig.
16, 17). Colonias de tamaño intermedio fueron encontradas en Isla Lobos de Tierra y Chao (3,800 –
7,600 aves, Fig. 16, 17). El resto de lugares albergó números relativamente pequeños de pelícanos
(< 3,800 aves, Fig. 16, 17). Isla La Vieja, Ballestas, Chao y las puntas de La Litera y Colorado estuvieron
desprovistas de pelícanos. Asimismo, Isla Mazorca, Huampanú, Ferrol, Santa Rosa y Punta La Chira
tuvieron menos de 100 individuos en octubre 2014.
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015
Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015

Más contenido relacionado

Destacado

Contenido 1.1.2 r3z y m
Contenido 1.1.2 r3z y mContenido 1.1.2 r3z y m
Contenido 1.1.2 r3z y mKaty_S16
 
Estructura de la computadora
Estructura de la computadoraEstructura de la computadora
Estructura de la computadoraKaty_S16
 
Un estándar para la información económica financiera
Un estándar para la información económica financieraUn estándar para la información económica financiera
Un estándar para la información económica financierajpadilla24
 
Syllabusinformatica
SyllabusinformaticaSyllabusinformatica
Syllabusinformaticakaterin9620
 
Prog Pc 2
Prog Pc 2Prog Pc 2
Prog Pc 2IPEIT
 
Tarea3segundoquimestre
Tarea3segundoquimestreTarea3segundoquimestre
Tarea3segundoquimestrejoseph119945
 
Perspectives 2015 des cadres au Maroc
Perspectives 2015 des cadres au Maroc Perspectives 2015 des cadres au Maroc
Perspectives 2015 des cadres au Maroc Carrieres.ma
 
Rien sans-la-tete numero-1
Rien sans-la-tete numero-1Rien sans-la-tete numero-1
Rien sans-la-tete numero-1ebou64
 
SoLozere - Retour d'expériences Ariege teletravail
SoLozere - Retour d'expériences Ariege teletravail SoLozere - Retour d'expériences Ariege teletravail
SoLozere - Retour d'expériences Ariege teletravail Lozere Développement
 
2do taller tabulacion alejandra (1)
2do taller tabulacion alejandra (1)2do taller tabulacion alejandra (1)
2do taller tabulacion alejandra (1)TatianaBarriga555
 
Actividades sugeridas para el aprendizaje de las matemáticas (1)
Actividades sugeridas para el  aprendizaje de las matemáticas (1)Actividades sugeridas para el  aprendizaje de las matemáticas (1)
Actividades sugeridas para el aprendizaje de las matemáticas (1)Arnulfo Antonio Barr Rosado
 
Trabajo 3 evaluación
Trabajo 3 evaluaciónTrabajo 3 evaluación
Trabajo 3 evaluaciónZanon1998
 

Destacado (20)

29266 leones contra_dioses
29266 leones contra_dioses29266 leones contra_dioses
29266 leones contra_dioses
 
Contenido 1.1.2 r3z y m
Contenido 1.1.2 r3z y mContenido 1.1.2 r3z y m
Contenido 1.1.2 r3z y m
 
Trabajo individual quandary
Trabajo  individual   quandaryTrabajo  individual   quandary
Trabajo individual quandary
 
Estructura de la computadora
Estructura de la computadoraEstructura de la computadora
Estructura de la computadora
 
Un estándar para la información económica financiera
Un estándar para la información económica financieraUn estándar para la información económica financiera
Un estándar para la información económica financiera
 
holaObjetos1
holaObjetos1holaObjetos1
holaObjetos1
 
Sexto sentido
Sexto sentidoSexto sentido
Sexto sentido
 
Pdf informatica
Pdf informaticaPdf informatica
Pdf informatica
 
Syllabusinformatica
SyllabusinformaticaSyllabusinformatica
Syllabusinformatica
 
leon
leonleon
leon
 
Prog Pc 2
Prog Pc 2Prog Pc 2
Prog Pc 2
 
Tarea3segundoquimestre
Tarea3segundoquimestreTarea3segundoquimestre
Tarea3segundoquimestre
 
Perspectives 2015 des cadres au Maroc
Perspectives 2015 des cadres au Maroc Perspectives 2015 des cadres au Maroc
Perspectives 2015 des cadres au Maroc
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Rien sans-la-tete numero-1
Rien sans-la-tete numero-1Rien sans-la-tete numero-1
Rien sans-la-tete numero-1
 
SoLozere - Retour d'expériences Ariege teletravail
SoLozere - Retour d'expériences Ariege teletravail SoLozere - Retour d'expériences Ariege teletravail
SoLozere - Retour d'expériences Ariege teletravail
 
Valores comil
Valores comilValores comil
Valores comil
 
2do taller tabulacion alejandra (1)
2do taller tabulacion alejandra (1)2do taller tabulacion alejandra (1)
2do taller tabulacion alejandra (1)
 
Actividades sugeridas para el aprendizaje de las matemáticas (1)
Actividades sugeridas para el  aprendizaje de las matemáticas (1)Actividades sugeridas para el  aprendizaje de las matemáticas (1)
Actividades sugeridas para el aprendizaje de las matemáticas (1)
 
Trabajo 3 evaluación
Trabajo 3 evaluaciónTrabajo 3 evaluación
Trabajo 3 evaluación
 

Similar a Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015

Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloAUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Iiap 2007 evaluacion economica de sacha inchi
Iiap 2007 evaluacion economica de sacha inchiIiap 2007 evaluacion economica de sacha inchi
Iiap 2007 evaluacion economica de sacha inchiDianaCVO1987
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5leonjara33
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfAlfonso Flores
 
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfFACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfJulioHuamanPaytan
 
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema PesqueroCurso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema PesqueroJose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Practicas prepofesionales en palma
Practicas prepofesionales en palmaPracticas prepofesionales en palma
Practicas prepofesionales en palmaJhon Ramos Gonzales
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucarup
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfjosemarioayalamonsal
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfjosemarioayalamonsal
 
Manual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la Curtidura
Manual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la CurtiduraManual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la Curtidura
Manual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la CurtiduraMario Santos
 
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS  CULTIVO DE CHAYOTE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS  CULTIVO DE CHAYOTE
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE fpmirandasalgado
 
222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climaticoMartha Romero
 

Similar a Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015 (20)

Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
 
Iiap 2007 evaluacion economica de sacha inchi
Iiap 2007 evaluacion economica de sacha inchiIiap 2007 evaluacion economica de sacha inchi
Iiap 2007 evaluacion economica de sacha inchi
 
Manual nueces de_nogal
Manual nueces de_nogalManual nueces de_nogal
Manual nueces de_nogal
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5
 
pesca
pescapesca
pesca
 
A1
A1A1
A1
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
 
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfFACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
 
Ensilaje
EnsilajeEnsilaje
Ensilaje
 
Informe: Informe Perú, Foro Mundial del Agua Corea 2015
Informe: Informe Perú, Foro Mundial del Agua Corea 2015Informe: Informe Perú, Foro Mundial del Agua Corea 2015
Informe: Informe Perú, Foro Mundial del Agua Corea 2015
 
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema PesqueroCurso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
 
Practicas prepofesionales en palma
Practicas prepofesionales en palmaPracticas prepofesionales en palma
Practicas prepofesionales en palma
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
 
20180402004740 puntoscriticos
20180402004740 puntoscriticos20180402004740 puntoscriticos
20180402004740 puntoscriticos
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
 
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbpGuia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
 
Manual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la Curtidura
Manual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la CurtiduraManual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la Curtidura
Manual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la Curtidura
 
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS  CULTIVO DE CHAYOTE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS  CULTIVO DE CHAYOTE
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE
 
222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico
 

Informe Final Inicio y Cierre Campañas de Extraccion de Guano - Zavalaga 04062015

  • 1. INFORME TECNICO INDICES PARA EL INICIO Y CIERRE DE LAS CAMPAÑAS DE EXTRACCION DE GUANO EN LA RNSIIPG [ESPECIAL ATENCION A LOS ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LAS TRES ESPECIES DE AVES GUANERAS Y CONSIDERANDO COMO CASO DE ESTUDIO A LA ISLA GUAÑAPE SUR] Carlos B. Zavalaga, Ph.D. Universidad Científica del Sur- Facultad Ciencias Ambientales Informe técnico presentado Proyecto GEF-UNDP Hacia un Manejo Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) – PIMS 4147 Unidad Coordinadora Regional1 (UCR) – Proyecto GEMCH Junio 2015 1 Unidad Coordinadora Regional (UCR) es el equipo de seis personas, con base en las Oficinas de Las Naciones Unidas en Lima- Perú, que apoyan a las entidades ejecutoras del Proyecto: IFOP en Chile e IMARPE en el Perú.
  • 2. 2 2 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Informe técnico sobre los índices para el inicio y cierre de las campañas de extracción de guano en la RNSIIPG (Especial atención a los aspectos reproductivos de las tres especies de aves guaneras y considerando como caso de estudio a la Isla Guañape Sur). Consultoría para Proyecto GEF-UNDP Hacia un Manejo Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) – PIMS 4147. Unidad Coordinadora Regional2 (UCR) – Proyecto GEMCH. Dirección Complejo Javier Pérez de Cuellar. Av. Pérez Araníbar No. 750. Magdalena del Mar Lima-Perú. Cita sugerida Zavalaga CB. 2015. Índices para el inicio y cierre de las campañas de extracción de guano en la RNSIIPG (Especial atención a los aspectos reproductivos de las tres especies de aves guaneras y considerando como caso de estudio a la Isla Guañape Sur). Informe técnico Proyecto GEF Humboldt – UNDP. 125 pp.
  • 3. 3 3 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Contenido Presentación........................................................................................................................................ 5 Reseña histórica del manejo del guano y las aves guaneras .............................................................. 8 Introducción.................................................................................................................................... 9 Las aves guaneras.......................................................................................................................... 14 El Guanay................................................................................................................................... 15 El Piquero .................................................................................................................................. 16 El Pelícano o Alcatraz ................................................................................................................ 17 La extracción de guano y las aves marinas ................................................................................... 20 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Punta Guaneras (RNSIIPG) ...................................... 24 Monitoreo de las aves guaneras dentro de la RNSIIPG con el uso de nuevas tecnologías............... 26 Introducción.................................................................................................................................. 27 Drones para la cuantificación del número de aves guaneras ....................................................... 29 Vuelo del dron en la Isla Guañape Sur y fotografías aéreas ..................................................... 31 Cuantificación del número de nidos de guanayes en Isla Guañape Sur ................................... 35 Alcances en el uso de drones para el conteo de aves guaneras............................................... 38 Video live-streaming ..................................................................................................................... 42 Cámaras fotográficas secuenciales ............................................................................................... 46 Abundancia y patrones de distribución de las aves guaneras (2003 – 2014)................................... 49 Base de datos actuales sobre las aves guaneras del Perú ............................................................ 50 Variación en el número total de aves guaneras............................................................................ 50 Patrones espaciales en el número de aves guaneras en el 2014.................................................. 52 Persistencia de ocupación para la reproducción (2003 – 2014)................................................... 55 Índice de ocupación ...................................................................................................................... 58 Número de aves guaneras en la Isla Guañape Sur (2003 – 2014)................................................. 60 Fenología de la reproducción de las aves guaneras y su relación con el inicio y cierre de las campañas de extracción de guano.................................................................................................... 61 Fenología de la reproducción........................................................................................................ 62 La cresta o penacho en los cormoranes como indicadores de inicio de reproducción de los guanayes ....................................................................................................................................... 67 Resumen........................................................................................................................................ 70 Conclusiones ................................................................................................................................. 71 Recomendaciones ......................................................................................................................... 72 Diagrama de flujo para la toma de decisiones del inicio de las campañas de extracción de guano 74
  • 4. 4 4 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Definiciones................................................................................................................................... 76 Ausencia o Presencia de aves guaneras.................................................................................... 76 Condición reproductiva............................................................................................................. 76 Población: Índice de abundancia de las aves guaneras ............................................................ 77 Tamaño de la Isla o Punta guanera........................................................................................... 77 Otras especies ........................................................................................................................... 80 Zona de Extracción.................................................................................................................... 82 Medidas de Mitigación.............................................................................................................. 83 Isla Vecinas................................................................................................................................ 84 Diagrama de flujo para la toma de decisiones del inicio de campaña de extracción de guano ... 84 Ejemplo de aplicación diagrama de flujo ...................................................................................... 89 Nuevo método para la cubicación del guano de las islas.................................................................. 91 Introducción.................................................................................................................................. 92 Métodos........................................................................................................................................ 94 Obtención de la muestra de guano........................................................................................... 95 Modelo de grillas....................................................................................................................... 97 Simulaciones.............................................................................................................................. 98 Resultados..................................................................................................................................... 99 Altitud y pendiente.................................................................................................................. 100 Profundidad del guano............................................................................................................ 102 Densidad del guano................................................................................................................. 103 Peso Total de Guano ............................................................................................................... 105 Simulaciones con diferentes tipos de muestreo..................................................................... 107 Discusión ..................................................................................................................................... 110 Conclusiones ............................................................................................................................... 114 Recomendaciones ....................................................................................................................... 114 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................... 116
  • 5. 5 5 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Presentación Esta consultoría surge por la necesidad de encontrar criterios de carácter biológico para decidir cuándo y bajo qué condiciones se puede dar inicio y cierre de las campañas de extracción del guano dentro de la Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG). Esta meta no es tan sencilla de alcanzar, teniendo en cuenta de que existe muy poca información (en su mayoría no actualizada) del número, distribución y aspectos reproductivos de las tres especies de aves guaneras (guanay, piquero y pelícano). Así, los resultados, conclusiones y recomendaciones presentados en este informe se basan en la mejor información disponible hasta la fecha de datos sobre las aves guaneras en el Perú. Con la creación de la RNSIIPG en 2010 se abren una serie de retos para la protección y manejo de la fauna marina en el Perú. Las 22 islas y 11 puntas guaneras a lo largo de la costa peruana y que forman parte de la RNSIIPG ofrecen múltiples servicios ecosistémicos; pero la extracción del guano es sin duda uno de los más importantes y de mayor connotación histórica. La idea del manejo sostenible del guano de las islas y de las aves que la producen surgió en 1909 con la creación de la Compañía Administradora del Guano (CAG). Las inquietudes, preguntas y preocupaciones que tuvieron los científicos y administradores que trabajaron para la CAG en relación a la protección e investigación de las aves guaneras son en el fondo las mismas que nos planteamos en la actualidad: Qué se necesita hacer para recuperar a las poblaciones de aves guaneras y extraer el guano de las islas de forma sostenible con un mínimo impacto en las aves? El escenario ecológico, social, económico, tecnológico y político es diferente ahora. Muchas de las investigaciones sobre las aves guaneras en el Perú se han estancado en el tiempo o se han dejado de lado a pesar del rol protagónico que cumplen las aves guaneras dentro del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt. Veo que eso ha ido cambiando poco a poco en los últimos años. El surgimiento de nuevas tecnologías para su uso en investigaciones ecológicas nos abre una ventana de posibilidades para concretar no sólo los objetivos planteados por la RNSIIPG, sino también para plantear nuevas tendencias en investigación en aves marinas en el Perú, particularmente relacionadas a su uso como bio-indicadores del medio ambiente y al cambio climático. Este informe se divide en cuatro temas principales. El primero trata sobre una breve reseña histórica de la explotación del guano de las islas, describe lo que se conoce sobre la historia de vida de las
  • 6. 6 6 Inicio y cierre campañas de extracción de guano aves guaneras y plantea los problemas asociados a la interacción entre las aves marinas y las campañas de extracción de guano. El segundo tema explica el uso de nuevas tecnologías que se pueden utilizar dentro de la RNSIIPG para el monitoreo de las aves guaneras. Aquí se detalla el uso de drones para la obtención de fotografías aéreas de las colonias de aves y métodos de cuantificación de sus poblaciones. También se sugiere la implementación de una plataforma de video live-streaming o webcasting para la transmisión en vivo y en directo por internet desde las colonias de aves guaneras como herramienta para fines educativos, de investigación y de supervisión. Se describe el uso de cámaras fotográficas automáticas con toma secuencial a intervalos de tiempo definidos frente a las colonias de aves guaneras para hacer seguimientos de patrones de ocupación, inicio y fin de la reproducción, cálculo de éxito reproductivo y duración de los viajes de alimentación. La presentación de estas herramientas y la factibilidad de su uso en islas y puntas guaneras permitirán alcanzar con mayor objetividad las metas propuestas por la RNSIIPG. El tercer tema está relacionado a la abundancia y distribución de las aves guaneras dentro de la RNSIIPG entre 2003 y 2014 en base a un análisis espacial de Sistema de Información Geográfico. Se analizan mapas de distribución y abundancia, persistencia reproductiva y se identifican hot spots de reproducción de las tres especies. Se hace referencia también al número de aves guaneras en la Isla Guañape Sur y su relación a los depósitos de guano acumulados y que están siendo extraídos en la actualidad. El cuarto tema es un análisis de la fenología de reproducción de las aves guaneras con la finalidad de encontrar patrones en el inicio de reproducción de las tres especies de aves guaneras. Gran parte de este capítulo se basa en datos y análisis realizados por la doctorante Gianina Passuni de la Université de Montpellier, Francia, e investigadora de IRD-IMARPE, quien desinteresadamente me ofreció algunas gráficas, tablas y datos de sus tesis para esta parte de la consultoría. La fenología es un tema central para examinar las fechas de inicio y cierre de las campañas de extracción de guano. En este capítulo también se examina la presencia de penachos o crestas como indicadores de inicio de reproducción de los guanayes. En el quinto tema se realizó un diagrama de flujo para la toma de decisiones para el inicio de las campañas de extracción de guano. La idea es que tanto Agro Rural como la RNSIIPG cuenten con una herramienta, pero objetiva, para decidir si se puede o no iniciar una campaña de extracción con mínimos impactos en las aves guaneras y a otras especies. Son muchas las variables que influyen en
  • 7. 7 7 Inicio y cierre campañas de extracción de guano la toma de decisiones, pero este primer intento se enfoca sólo en unas cuantas que considero son las más relevantes. Conforme se vaya obteniendo más información sobre algunas de las variables propuestas, este diagrama de flujo se podrá ir modificando y mejorando. Finalmente, el sexto tema propone un nuevo método para el cálculo de los volúmenes de guano acumulado en una isla o punta guanera. Este método se basa en la elaboración de un modelo de grillas desarrollado en un Sistema de Información Geográfico. Los resultados se comparan a los obtenidos por los métodos tradicionales de cubicación. Una adecuada y precisa cuantificación de la cantidad de guano a extraer es fundamental para planes logísticos y para estimaciones de inicio y cierre de las campañas de extracción. Durante la elaboración del informe final consideré pertinente visitar a diferentes instituciones como el Instituto del Mar del Perú, Agro Rural y la RNSIIPG y conversar con diferentes personas involucradas con el tema de esta consultoría. Se visitó la Isla Guañape Sur a inicios de febrero 2015 para hacer algunas mediciones, observaciones y pruebas relacionadas a los temas de esta consultoría. Se realizaron también dos talleres, uno en febrero y otro en abril 2015 en donde participaron representantes de diferentes instituciones estatales y privadas y que aportaron con sus sugerencias al mejoramiento de este informe. El debate fue muy provechoso. Quiero aprovechar este último párrafo para agradecer a todas las personas que me ayudaron en en la realización de esta consultoría. A Mike Akester, Mariano Gutiérrez y Lenka Lazo del Proyecto GEF Humboldt por confiarme este trabajo y organizar exitosamente los talleres. Sin la ayuda de Gianina Passuni me hubiera tomado mucho más tiempo desarrollar el capítulo de fenología de reproducción. No sólo me dio los datos sino que intercambiamos ideas en conversaciones en su pequeño cubículo en IMARPE o vía Skype cuando se encontraba en Francia. Carla Cepeda y Lady Amaro de Agro Rural me brindaron todas las facilidades posibles para la realización de esta consultoría por medio de envíos de mapas, datos y reportes. Carla organizó también la visita a la Isla Guañape Sur. A Mariano Valverde y Milena Roca de la RNSIIPG por sus sugerencias iniciales de los temas más importantes a tratar y por las facilidades brindadas con su personal para que la visita a Guañape Sur sea posible. Elisa Goya me recibió en sus oficinas de IMARPE para conversar sobre temas en común relacionados a las aves guaneras y me facilitó los resultados de un reporte de un conteo de aves guaneras que su laboratorio realizó en la Isla Guañape Norte en el 2014. Por último agradezco a todos los participantes de los dos talleres por sus comentarios, discusión y sugerencias.
  • 8. 8 8 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Reseña histórica del manejo del guano y las aves guaneras
  • 9. 9 9 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Introducción La historia de un grupo de aves marinas en el Perú conocidas mundialmente como aves guaneras: el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero (Sula variegata) y el pelícano (Pelecanus thagus), ha fascinado a científicos, historiadores, sociólogos y políticos por ser las productoras de un valioso fertilizante natural que contribuyó al desarrollo industrial de Europa y Norteamérica a mediados del siglo XIX. Otros autores han escrito en detalle la historia del apogeo, debacle y recuperación del guano de las islas y de sus famosas aves que lo producen (Coker 1920, Murphy 1924, 1959, Duffy 1994, Cushman 2014), por lo que la intención de este pequeño recuento es de extraer los puntos más resaltantes de esta historia para darnos cuenta de que las preocupaciones de hoy en día relacionadas a las medidas de manejo de las aves guaneras y el guano son exactamente las mismas de hace un poco más de un siglo. Inmensas cantidades de guano depositados en unas pocas islas de la costa peruana fueron extraídos indiscriminadamente y exportados a otras partes del mundo entre 1843 y 1884 (Hutchinson 1950). Solamente en las islas Chincha se extrajeron más de 10 millones de toneladas entre 1851 y 1872 (Murphy 1925). La altura de los depósitos de guano acumulados en la Isla Chincha Norte alcanzaba casi los 30 metros de altura (Coker 1920, Fig. 1). El valor del guano que se extrajo fue calculado en varios miles de millones de dólares, razón por la cual algunos investigadores denominaron a las aves guaneras como las aves del billón de dólares o las aves más valiosas del mundo (Coker 1920, Murphy 1924). Los beneficios económicos del guano para el erario nacional fueron múltiples a pesar de que la administración de extracción y recaudación fuera deficiente (Basadre 1983). No fue hasta que los depósitos de guano se vieran completamente terminados y las aves que lo producían casi exterminadas por 40 años de continuo disturbio (Fig. 2), que los políticos y consignatarios se empezaron a preocupar en traer a la industria guanera de vuelta (Villacorta 2003). El gobierno decide buscar asesoría de destacados científicos extranjeros entre quienes destacan el estadounidense Robert E. Coker quien llega al Perú en 1906 para proponer en base a investigaciones de campo, regulaciones adecuadas para la pesquería, extracción de guano y cacería de lobos marinos (Cushman 2014). La Compañía Administradora de Guano (CAG) se crea en 1909 apoyándose en las recomendaciones de Coker y teniendo como primer director al Ing. agrónomo Francisco Ballén. La CAG tuvo como principal visión considerar al guano como un recurso renovable. Desde su creación en 1909, la CAG promulga una serie de medidas de manejo para la protección de las aves guaneras, las cuales han sido catalogadas como el primer ejemplo de conservación de fauna silvestre
  • 10. 10 10 Inicio y cierre campañas de extracción de guano en el mundo (Murphy 1959, Vogt 1942). Las islas guaneras se convierten en santuarios, se establecen guardianías permanentes en las islas, se cesa la extracción de guano clandestina y recolección de huevos para consumo, se toma en cuenta la presencia de las aves guaneras durante las extracciones, se implementa un sistema de rotación de extracción entre las islas tal que cada una de ellas era explotada cada 30 meses en vez de forma continua, se crea una sección técnica dentro de la CAG, se apoya la realización de investigaciones en meteorología, zoología y enfermedades de las aves, se publican los resultados de estas investigaciones y se promueve el uso local de guano en el Boletín de la CAG (Murphy 1925, Duffy 1994). Otros científicos de renombre contribuyeron al conocimiento y manejo de las aves guaneras entre quienes destacan los ornitólogos Henry O. Forbes, Robert Murphy (Fig. 3), Frank Chapman y William Vogt, así como los oceanógrafos Erwin Schweigger, E. R. Gunther, Mary Sears, entre otros. Hubo también investigadores peruanos destacados como José Antonio de Lavalle y García quien estuvo a cargo de la sección técnica de la CAG y fue el promotor de la creación del Boletín de la Compañía Administradora del Guano en 1925, revista científica que publicó lo más selecto de la investigación en aves guaneras y cuyos artículos sirven hasta el día de hoy como la principal fuente bibliográfica sobre estas tres especies. El ing. Agrónomo Lavalle fue el primero en reportar la relación entre la mortalidad masiva de aves guaneras y eventos El Niño. Otros investigadores peruanos dentro de la CAG que aportaron al conocimiento de las aves guaneras fueron Enrique Ávila, Blanca Rojas, Antonio Landa, Jorge Valdivia, Rómulo Jordán y Demóstenes Cabrera. Estos investigadores visitaron las islas del Perú e hicieron observaciones y estudios sobre la ecología de las aves guaneras que incluyeron características del medio marino, biología de la anchoveta, cuantificación de sus poblaciones, efectos de ectoparásitos, anillamiento, relación entre la cantidad de alimento ingerido y producción de guano, causas de mortalidad, control de depredadores, biología reproductiva, hábitos alimenticios, limitantes de áreas de anidación, entre otros. Los resultados de las medidas de protección impuestas por la CAG dieron sus frutos, con un incremento en la población de aves guaneras de casi 4 en 1909 a 10 millones de aves a inicios de 1940s (Duffy 1983). Se había recuperado nuevamente la industria guanera con menos de 100, 000 toneladas métricas extraídas anualmente en los primeros años de la creación de la CAG a más de 300, 000 toneladas a mediados de los 1950s (Duffy y Siegfried 1987).
  • 11. 11 11 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Figura 1. Remanentes de depósitos de guano (“El Gran Montón”) en la isla Chincha Norte en 1865 (izquierda) y trabajadores chinos transportando el guano en carretillas al pie de El Gran Montón (derecha). Fotos: cav.bolgspot.com La idea del director de la CAG en 1946, ingeniero agrónomo Carlos Llosa Belaunde, de amurallar puntas a lo largo de la costa peruana fue otras de las medidas que contribuyeron al incremento de la población de aves guaneras ya que aumentó el espacio de anidación limitado mayormente a las islas. La población de aves guaneras alcanzó un pico a mediados de la década de 1950s de cerca de 20 millones de aves (Duffy 1983). Para entonces, la industria pesquera de la anchoveta para la producción de harina de pescado empezaba una carrera ascendente con consecuencias nefastas para las aves guaneras. La alta rentabilidad de la harina de pescado y mejor precio en el mercado externo favorecía el desarrollo de la industria pesquera sobre la guanera cuya importancia y valor descendía como consecuencia de la aparición de nuevos fertilizantes sintéticos (Duffy 1994). La competencia desigual por la anchoveta entre la flota pesquera comercial y las aves guaneras trajo abajo la población a casi 4 millones de aves a fines de los 1960s. El colapso de la pesquería comercial como resultado de la sobrepesca y la ocurrencia de un evento El Niño de gran magnitud en 1971-72 hizo que el número de aves guaneras cayera a menos de 2 millones (Tovar et al. 1987).
  • 12. 12 12 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Figura 2. (1860 – 1870) Barcos de carga de guano anclados entres las islas Chincha (superior izquierda), pequeña ciudadela en la Isla Chincha Norte (superior derecha), montaña de guano en la Isla Chincha Norte (inferior). Fotos: cav.bolgspot.com El cierre de la CAG en 1963 hizo que la administración del guano de las islas pasará por diferentes entidades gubernamentales como la Corporación Nacional de Fertilizantes (CONAFER), el Servicio Nacional de Fertilizantes (SENAFER), Pesca-Perú Fertilizantes, PROABONOS (Tovar y Cabrera 2005) y finalmente Agro Rural, agencia del Ministerio de Agricultura vigente en estos días. Entre los años 70s y 90s ocurrieron una serie de eventos naturales como El Niño 1971-72, 1982-83 y 1997-98 acoplados a un casi abandono de infraestructura y cuidado de islas y puntas guaneras, y a una
  • 13. 13 13 Inicio y cierre campañas de extracción de guano recuperación en los desembarques de anchoveta por la industria pesquera comercial a niveles previos al colapso, particularmente a mediados de los 90s. Estos acontecimientos han mantenido a las poblaciones de aves guaneras por niveles muy por debajo a los encontrados en décadas pasadas (Tovar y Cabrera 2005, Goya 2000). Los registros de los volúmenes de guano extraído rara vez sobrepasaron las 30,000 toneladas anuales en las últimas décadas (Tovar y Cabrera 2005, Agro Rural 2012). A inicios del 2010 se crea la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Punta Guaneras (RNSIIPG), administrada por SERNANP-Ministerio del Ambiente y encargada de la protección, control y administración de 33 lugares de reproducción de descanso de numerosas especies marinas, incluyendo a las aves guaneras. En la actualidad, personal de la RNSIIPG concede a Agro Rural los permisos correspondientes para la extracción del guano de las islas de forma sostenible. En este escenario, quedan aún en la actualidad un poco más de 2.5 millones de aves guaneras (datos en este reporte), casi la misma cantidad que encontró la CAG. Esperemos que los ejemplos administrativos, normas de protección y aportes de los investigadores de la CAG sirvan de inspiración a directores de la RNSIIPG y de Agro Rural, así como a científicos jóvenes para recuperar nuevamente no sólo a las poblaciones de aves guaneras sino también de otras especies que han sido históricamente afectadas por las actividades guaneras y que hoy se encuentran bajo riesgo de extinción. Aunque los escenarios actuales son diferentes a los de 1909, los cambios en las políticas pesqueras, así como el incentivo del consumo directo de anchoveta podrían presentar un panorama favorable para esta recuperación. Figura 3. Dr. Robert C. Murphy fotografiando a un grupo de guanayes en la Isla Santa Rosa. Foto: boletodeida.wordpress.com
  • 14. 14 14 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Las aves guaneras Este grupo de aves (Fig. 4) son endémicas de la Corriente fría de Humboldt por lo que su distribución está restringida a las costas de Perú y Chile entre los 4o y 38o S (Harrison 1983, Simeone et al. 2003). En algunas ocasiones se pueden ver a algunos individuos aventurarse a las costas de Tumbes, Ecuador y Colombia en donde predominan aguas marinas tropicales (Vogt 1942, Jordán y Cabrera 1960). Tradicionalmente, estas tres especies fueron agrupadas dentro del Orden Pelecaniformes por compartir ciertas características morfológicas como las patas totipalmadas (los cuatro dedos de la pata unidos por membranas), la membrana o bolsa gular (más pronunciada en algunas especies que en otras) y nostriles externos cerrados (Gill 1995). Estudio genéticos moleculares indican que estas tres especies no necesariamente estarían emparentadas, siendo los pelícanos más divergente que las otras dos especies (Van Tuinen et al. 2001). A pesar de su valor económico como productoras de guano, la mayoría de los estudios ecológicos de estas aves proviene de la época de la CAG, con énfasis en el guanay. Quedan aún temas pendientes por investigar en el aspecto reproductivo como estimaciones de éxito reproductivo, tasa de crecimiento de pichones, frecuencia reproductiva, dinámica poblacional, seguimiento reproductivo de animales marcados, patrones de dispersión, efecto de ectoparásitos en el éxito reproductivo. En la actualidad se llevan a cabo trabajos sobre las variaciones en el comportamiento de forrajeo con cambios en la disponibilidad de alimento (Zavalaga et al. 2010, Weimerskirch et al. 2012) y efectos de la pesquería de anchoveta (Bertrand et al. 2010). No existe todavía un plan para estudios a largo plazo de las aves guaneras. La única estación científica en la costa peruana que se ocupa del estudio a largo plazo de las aves y mamíferos marinos es la de Punta San Juan en Marcona (Centro de Sostenibilidad Ambiental, CSA-UPCH) y una que se ha iniciado en isla Pescadores desde el 2008 (IRD-IMARPE). Lo poco que se conoce sobre la biología reproductiva de las aves guaneras proviene de los estudios de William Vogt (1942) de cuyos resultados proviene la mayor fuente de información que se detallan a continuación.
  • 15. 15 15 Inicio y cierre campañas de extracción de guano El Guanay Dentro de las tres especies catalogadas como aves guaneras, el guanay ha sido considerado históricamente como el más numeroso y el más valioso por ser el productor más importante de guano (Vogt 1942). Este cormorán anida en colonias densas, que solían formar grupos de varios millones de individuos (Coker 1919, Murphy 1925, 1936). En las últimas décadas, las más grandes colonias de guanayes raramente excedieron los cientos de miles de aves (Tovar y Cabrera 2005). Los guanayes no solo son aves gregarias en tierra sino también en el mar, ya que por lo general se alimenta en enorme bandadas sobre cardúmenes de anchoveta, su principal alimento. Las bandadas pueden ser mono-específicas, o también mixtas conformadas por otras especies de aves y mamíferos marinos (Duffy 1983). Los guanayes suelen forman grupos numerosos y conspicuos en el mar y cerca de sus colonias. A primera vista parecen grupos de descanso o grupos de aves que se bañan para desparasitarse de piojos y garrapatas. Estudios recientes han demostrado que estos grupos sirven como centro de información de la localización de alimento para otros guanayes o piqueros. Esta mancha se localiza en línea recta entre la isla y las zonas de alimentación que han sido recientemente explotadas (Weimerskirch et al. 2010). Son aves enteramente diurnas, saliendo a comer en horas de la mañana y regresando a la colonia a diferentes horas del día, principalmente por la tarde, dependiendo de qué tan cerca de sus colonias se encuentre el alimento (Zavalaga y Paredes 1999). La localización de los cardúmenes de peces es enteramente visual y lo hacen desde el aire en pleno vuelo (Murphy 1936). Una vez que se encuentra algún cardumen, los guanayes descienden sobre la superficie del mar y empiezan a sumergirse en busca de sus presas. Se propulsan con sus patas hasta alcanzar profundidades medias de 4 m (Weimerskirch et al.2012). Los buceos más profundos pueden alcanzar 74 m (Zavalaga y Paredes 1999). Existen numerosos estudios sobre la composición de su dieta (Jordán 1967, Tovar y Galarza 1984, Jahncke y Goya 1998). En general, se sabe que se alimenta de más de 79 especies de peces tanto pelágicos como demersales, calamares y en ocasiones, de crustáceos. La anchoveta es su principal alimento y cuando estos peces no están disponibles, sus repercusiones se observan inmediatamente en su baja performance reproductiva. Ponen entre 1 y 4 huevos, pero la nidada más frecuente es de 3 huevos. Estos huevos son incubados por ambos miembros de la pareja durante 27 días desde que son puestos hasta el nacimiento de los pichones. La reproducción es asincrónica, es decir, en una visita a una colonia reproductiva es posible observar desde parejas en cortejo hasta pichones de diferentes edades. La asincronía
  • 16. 16 16 Inicio y cierre campañas de extracción de guano reproductiva no solo se observa dentro de una colonia sino también entre colonias, es decir, en una isla al norte de Perú la reproducción puede empezar en un mes diferente a aquellas que se encuentran más al sur. Los pichones son también alimentados por ambos padres, siendo desatendidos del nido después de un mes de edad. Usualmente, las crías reciben dos sesiones de alimentación diaria proporcionada por cada miembro de la pareja. El éxito reproductivo (número de pichones volantones por nidada) es altamente variable y oscila mayormente entre 2 y 3 pichones cuando las condiciones alimenticias son óptimas. El ciclo completo de reproducción desde el cortejo hasta la edad de vuelo de pichones puede durar aproximadamente 5 meses. De un total de 667 nidos de guanayes de la Isla Chincha Centro, se pudo determinar que la puesta de huevos se inició en agosto con un pico en noviembre. La reproducción se extendió hasta febrero del siguiente año (Vogt 1942). El Piquero En cuanto a tamaño poblacional es la segunda especie de ave guanera más numerosa, aunque observaciones de inicios del siglo XX (Murphy 1936) y conteos gráficos de los 70s y 80s (Tovar et al. 1987) revelan que los piqueros llegaron a ser más numerosos de que los guanayes en algunas épocas. Los piqueros son menos gregarios que los guanayes y anidan en colonias menos densas. No solamente ocupa las partes planas o de pendientes de las islas y puntas sino también acantilados verticales, comportamiento ausente en las otras dos especies de aves guaneras. Los machos son más pequeños que las hembras y emiten un silbido agudo, mientras que las hembras vocalizan con graznidos (Zavalaga et al. 2009). Las nidadas constan de 1 a 4 huevos, pero lo más común es encontrar tres huevos, los cuales son incubados durante 42 días, dos semanas más que el tiempo de incubación del guanay. Ambos padres se hacen cargo del cuidado del nido tanto durante la incubación, como durante el período de crianza. Es común ver nidos con 2, 3 y hasta 4 pichones en algunas islas, pero el éxito reproductivo depende mayormente de la disponibilidad de alimento. Los piqueros tienen las nidadas más grandes dentro de la familia Sulidae (Nelson 1978). El ciclo reproductivo es el más largo de las tres especies de aves guaneras, llegando a extenderse hasta 7 meses desde el cortejo hasta la edad de vuelo de los pichones. En base a datos de 470 nidos, los piqueros de la Isla Chincha Centro empezaron la reproducción en Julio, con un pico en Noviembre (Vogt 1942). Jahncke y Paz-Soldán (1998) encontraron que la mayor parte de piqueros se reproducen durante la primavera y el verano austral.
  • 17. 17 17 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Aunque la dieta de los piqueros está compuesta de 14 especies de peces, y calamares, la principal presa son las anchovetas (> 78% por peso, Tovar y Guilllén 1988, Jahncke y Goya 1998), las cuales capturan lanzándose en caída libre de diferentes alturas. El momentun de la caída les permite atravesar los primeros metros en la columna de agua con el mínimo esfuerzo. Pueden bucear en promedio a 2 m de profundidad (Zavalaga et al. 2010, Ludynia et al. 2010, Weimerskirch et al. 2012), aunque las máximas inmersiones alcanzan los 8 m de profundidad. En la Isla Lobos de Tierra y Lobos de Afuera los piqueros lograban hacer hasta dos o tres viajes de alimentación durante el período de crianza de sus pichones, comiendo a una distancia promedios de 25 km de la colonia (Zavalaga et al. 2010). El Pelícano o Alcatraz Es el menos numeroso de las tres especies de aves guaneras, pero la de mayor tamaño. Parece ser que tolera temperaturas más altas para la anidación que las otras dos especies, razón por la que se les solía encontrar en mayor número en las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra (Murphy 1936). Es también una especie que podría depender no tanto de la anchoveta (Vogt 1942). Sin embargo, esa aseveración parece ser no necesariamente cierta. En un estudio de dieta realizado por Zavalaga CB y Paredes R (datos inéditos) en Punta San Juan en 1995, los pelícanos consumieron 7 especies de peces pelágicos, siendo la anchoveta la principal presa (70 – 92% por masa total de alimento ingerido). Otros investigadores han encontrado también que la anchoveta es la presa clave en los pelícanos con más 61% por masa del peso total de alimento ingerido en diferentes localidades (Jordán 1967, Galarza 1968, Guillén 1990). Existe evidencia contundente de que los pelícanos se alimentan de noche para evitar posiblemente competencia con otros consumidores diurnos de anchovetas o para aprovechar la ubicación somera de los cardúmenes de anchoveta durante la noche (Zavalaga et al. 2011). Según observaciones propias y registros de la fenología de reproducción del pelícano llevadas a cabo en Punta San Juan entre 1992 y 1996 (Zavalaga CB, datos inéditos), el tiempo de la estación reproductiva se lleva a cabo principalmente durante la primavera-verano austral (Setiembre a Marzo), lo cual coincide con reportes de otras localidades (Coker 1919, Murphy 1936, Vogt 1942, Galarza 1968, Guerra y Cikutovic 1983). La ocupación de la colonia y cortejo se inicia a mediados de setiembre. Tres huevos son comúnmente puestos por nidada. La postura de huevos de las colonias es asincrónica prolongándose desde octubre hasta febrero. El pico de puesta parece ocurrir entre
  • 18. 18 18 Inicio y cierre campañas de extracción de guano mediados de Noviembre e inicios de Diciembre. Las parejas anidan en grupos de diferentes tamaños, oscilando de 10 a cientos de parejas por grupo. La mayoría de pichones nacen entre fines de diciembre e inicios de enero. El agrupamiento de pichones o creching ocurre cuando las crías tienes 3-4 semanas de edad. Desde la última semana de marzo, los pichones se dispersan por las playas o las partes altas de los acantilados listos para su primer vuelo. La alimentación después del vuelo ha sido observada en algunas ocasiones. Hacia fines de abril, los adultos y juveniles se dispersan a otras localidades, retornando nuevamente a la colonia en setiembre. Esta fenología es muy similar a la reportada por Vogt (1942), con un inicio en setiembre, un pico en noviembre y término en enero. El número de pelícanos en los últimos años se ha reducido considerablemente. Asimismo, muchos de los lugares que solían ser sitios de nidificación de los pelícanos ya no son utilizados por estas aves. Continuos avistamientos de juveniles muertos en las playas del norte se vienen reportando frecuentemente por diferentes medios. Se desconocen las causas de esta disminución.
  • 19. 19 19 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Figura 4. Fotografías del guanay (superior, fuente: tolweb.org), piquero (inferior izquierda, fuente: beautyofbirds.com) y pelícano (inferior derecha, fuente: surfbird.com)
  • 20. 20 20 Inicio y cierre campañas de extracción de guano La extracción de guano y las aves marinas Los efectos directos de la actividad extractiva durante el boom guanero de la segunda mitad del siglo XIX fueron adversos no sólo para las aves guaneras sino también para otras especies de aves marinas que en la actualidad se encuentran categorizadas como En Peligro (Murphy 1936, Hutchinson 1950, Hays 1984, 1989). La remoción completa de sustrato y material para la construcción de nidos, la presencia permanente de trabajadores en las zonas de anidación (por ejemplo, en las islas Chincha por más de 30 años, Fig. 1 y 2), recolección de huevos y pichones para consumo, e introducción de depredadores como roedores, perros y gatos tuvieron efectos catastróficos para las aves marinas residentes. Como se vio con anterioridad, con la creación de la CAG se cambian los procedimientos de extracción y se crean normas efectivas para la protección de las tres especies de aves guaneras. En poco más de 50 años, el número de aves guaneras subió de 4 a 20 millones de individuos (Duffy 1983). Sin embargo, otras especies de aves marinas que no producían el valioso guano no fueron tomadas en cuenta (Murphy 1925). Como consecuencia de la desaparición del hábitat de nidificación, cacería y disturbio provocados por más de un siglo y medio de extracción de guano en las islas del litoral peruano, las colonias de pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) y potoyuncos (Pelecanoides garnotii) disminuyeron considerablemente y los pocos individuos remanentes se vieron obligados a buscar refugios en unas cuantos lugares de la costa peruana (Hays1984, 1989). Con la creación de la RNSIIPG en 2010 y los acuerdos tomados con Agro Rural para los permisos y procedimientos de extracción de guano se espera que esta situación se revierta con el paso de los años. Aunque las interacciones entre la actividad de extracción de guano y las aves marinas residentes en las islas y puntas datan de más de siglo y medio, no se han realizado investigaciones sobre los efectos del disturbio humano en los parámetros fisiológicos de las aves, en su comportamiento, en el éxito reproductivo, en los patrones de distribución de los nidos, en cambios en el número de aves, entre otros. Estos temas son relevantes dentro de los planes de manejo considerando que las tres especies de aves guaneras y otras especies de aves marinas en el Perú son extremadamente sensibles a la presencia humana en comparación a otras colonias de aves marinas en el mundo. Asimismo, están ampliamente demostrado los efectos del disturbio humano en los cambios fisiológicos de las aves marinas (Holmes et al. 2005, Ellenberg et al. 2007, Higham y Shelton 2011). La remoción de sustrato y material de nido podría aumentar el tiempo de recolonización, el tiempo de formación de nido y éxito de las parejas del evento reproductivo posterior a una campaña de
  • 21. 21 21 Inicio y cierre campañas de extracción de guano extracción. La puesta de huevos sobre rocas o la escasez de plumas y guano en los alrededores de la colonia podrían evitar la reproducción de un año o retrasarla hasta que se encuentre la cantidad de material mínimo para la construcción de los nidos. Se postula que la fecha de inicio de la producción en las aves guaneras en el invierno está ajustado para que sus crías se independicen en una época del año en que el alimento está más disponible (Passuni et al. 2014). Cualquier retraso en la reproducción provocaría condiciones sub-óptimas para las crías. Los efectos negativos de la remoción del guano como sustrato para la anidación han sido demostrados en pingüinos de Humboldt (Paredes y Zavalaga 2001). La presencia de cientos de trabajadores cerca de las zonas de anidación de las aves guaneras podría también interrumpir el normal desenvolvimiento reproductivo de las aves. Esto ocurrió durante los inicios del período de extracción comercial de guano (Coker 1919, Villacorta 2003) con resultados catastróficos para las aves (Murphy 1925). Basta una sola incursión para que las aves, particularmente aquellas de la periferia de la colonia, pierdan la posesión de sus nidos en construcción, o para que dejen sus nidos desprotegidos y queden vulnerables al ataque de gaviotas, o para que los pichones deambulen por diferentes partes de la colonia sin haber completado su crecimiento, como ocurren en otras especies de aves marinas ante el disturbio humano (Carney y Sydeman 1999). Si estos disturbios se realizan constantemente, varias horas al día, todos los días y por meses, como ocurre en las campañas de extracción de guano, las aves podrían incurrir en un stress mayor y subsecuente abandono de la colonia. Las aves guaneras no reproductivas podrían sufrir el mismo stress ya que la presencia continua de personas en las zonas de descanso podría afectar la duración de sus viajes de alimentación al alterar las horas de partida y retorno a la colonia. En algunos casos, se ha observado que las aves se habitúan a la presencia humana y actividades de extracción sin un aparente cambio de comportamiento (Cárdenas and Cerdeña-Mormontoy 2012, video Ministerio Agricultura - Agro Rural https://www.youtube.com/watch?v=5ZN7-hNbK44), pero se desconoce si los efectos del disturbio de un determinado año puedan tener repercusiones en el siguiente año (por ejemplo, que retrasen la reproducción, o que se reproduzcan menos aves). Otras especies de fauna marina como lobos marinos, pingüinos de Humboldt y potoyuncos son susceptibles a disturbios si es que los jornaleros incursionan por playas, cuevas habitadas o zonas de anidación de estas especies. La recolección de huevos y pichones de pingüinos y potoyuncos para consumo directo por parte de los jornaleros del guano ha sido una práctica común desde inicios de la extracción comercial de
  • 22. 22 22 Inicio y cierre campañas de extracción de guano guano (Villacorta 2003, Hutchinson 1950) y ha prevalecido hasta hace unos pocos años (Hays 1984, J.C. Riveros, com. pers., C. Zavalaga obs. pers). Esta situación ha ido cambiando en los últimos años por medio de programas de observadores, políticas internas de Agro Rural y mayor control en las islas y puntas por parte del SERNANP. Finalmente, la presencia de gatos cimarrones y roedores es común en varias islas dentro de la RNSIIPG (Figueroa 2013, C. Zavalaga obs. pers.). Ratas y ratones han sido introducidos por los pescadores cuando amarran sus botes cerca de los muelles y playas de las islas, durante las campañas de extracción de guano o cuando los investigadores o guardianes de las islas llevan alimento en cajas y bolsas que no han sido revisadas. Se desconocen los efectos de los roedores sobre las aves marinas en las islas y puntas de la RNSIIPG, pero en otros lugares se han demostrado sus efectos adversos (Simeone y Luna-Jorquera 2012). Los perros y gatos han sido introducidos deliberadamente en la mayoría de los casos y permanecen como mascotas de los guardianes de las islas (C. Zavalaga, com. pers.). Los gatos en algunas islas se han convertido en cimarrones y pueden representar un serio riesgo para las aves residentes (Figueroa 2013). Los métodos y procedimientos para la extracción del guano son explicados en detalle en los planes de manejo elaborados por Agro Rural (Agro Rural 2012, Fig. 5). Brevemente consiste en la presencia de 200 – 300 trabajadores o jornaleros que acampan durante todo el período de extracción en la isla o punta guanera que se ha designado. Los trabajos se inician a las 0600 h y terminan a las 1400 h con un descanso para almorzar entre 1100 y 1200 h. Se distribuyen cuadrillas de 25 a 30 trabajadores para empezar los trabajos de picado (remoción con picos de los depósitos de guano), amontonado (el guano removido es acumulado cerca de las zonas de trabajo), barrido con escobillas (extracción de guano de los intersticios de las rocas), ensacado (embolsado del guano bruto en sacos de 35 a 40 kg), carguío (traslado de los sacos a la zona de arneo o tamizado), arneo (tamizado del guano para eliminar impurezas como piedras y plumas), ensacado (llenado de sacos con guano tamizado), pesado de sacos (50 kg aproximadamente), costura (sellado de los sacos) y pascana (traslado a hombro de los sacos cocidos a la zona de embarque). Posteriormente los sacos son transportados a los lanchones desde las cabrias (2,000 sacos por lanchón). Los lanchones llevan la carga de guano a la embarcación que se lleva finalmente el guano ensacado a puerto. En algunas islas y puntas, el movimiento de los sacos de guano de un lugar a otro se asiste con la ayuda de camiones. Entre el 2009 y 2011, el promedio de la cantidad de guano comercializado fue de 17,082 TM (Agro Rural 2013).
  • 23. 23 23 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Figura 5. Procedimientos para la extracción del guano de las islas y puntas (a) picado, (b) barrido, (c) ensacado, (d) carguío, (e) arneo o tamizado, (f) transporte a lanchones desde las cabrias. Fuentes: vistaelmar.es y andina.com.pe. a b c d e f
  • 24. 24 24 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Punta Guaneras (RNSIIPG) La gesta para la creación de la RNSIIPG surge en 1993 bajo la base del conjunto de islas y puntas guaneras administrados en aquel entonces por Pesca-Perú Fertilizantes. En este año se realiza la formulación del plan general del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) en donde se identifica a las islas y puntas guaneras como lugares de protección de fauna marina en el Perú. En el 2001, se crea el consorcio BIOMAR constituido por ONGs, universidades y empresas con la finalidad de presentar el documento técnico que justifique la promulgación de una ley para que las puntas e islas ingresen al sistema de áreas naturales protegidas y así brindarles un estatus de protección permanente. Entre 2002 y 2009 BIOMAR y el gobierno acuerdan que el grupo de islas y puntas guaneras sean incorporadas al SINANPE como Reserva Nacional, permitiendo así la conciliación entre la conservación y la explotación de recursos renovables. El 1 de enero 2010 se promulga el Decreto Supremo No 024-2009-MINAM para la creación de la RNSIIPG en donde se incorpora a 22 islas guaneras y 11 puntas. Esta reserva marina es una red integrada de 33 unidades de protección (Área total = 140, 833 ha, Fig. 6) ubicadas entre la Isla Lobos de Tierra en Piura y Punta Coles en Moquegua, a lo largo de 1,600 km de costa. La RNSIIPG asegura el aprovechamiento sostenible de diversos recursos hidrobiológicos en beneficio de la población local, del guano de las islas, así como el desarrollo de actividades turísticas. Los objetivos de la RNSIIPG son diversos e incluyen la conservación de los ecosistemas marinos costeros, la supervisión del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el aseguramiento de la continuidad de los ciclos biológicos de las especies, la contribución a la recuperación de los recursos hidrobiológicos y la promoción del desarrollo de la educación ambiental e investigación.
  • 25. 25 25 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Figura 6. Ubicación de las 22 islas y 11 puntas de la RNSIIPG. Fuente SERNANP-MINAM.
  • 26. 26 26 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Monitoreo de las aves guaneras dentro de la RNSIIPG con el uso de nuevas tecnologías
  • 27. 27 27 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Introducción El monitoreo biológico de las aves guaneras dentro de la RNSIIPG es indispensable para planificar un manejo sostenible e implementar medidas de protección adecuadas. Diferentes estudios demuestran que los guanayes, piqueros y pelícanos son excelentes indicadores de cambios en el ambiente marino dentro del sistema de afloramiento costero de la Corriente de Humboldt (Vogt 1940, Ávila 1953, Tovar y Galarza 1983), de fluctuaciones en la abundancia y distribución de la anchoveta (Engraulis ringens) relacionados a las pesca comercial (Jahncke y Goya 1998, Goya 2000, Bertrand et al. 2010), y posiblemente de la intensificación en los niveles de disturbio humano en sus colonias. Cambios poblaciones o de distribución de estas tres especies estarían probablemente ligados a variaciones decadales de las condiciones del mar, productividad primaria o de políticas pesqueras. Los resultados del seguimiento del estado reproductivo y de esfuerzo de forrajeo de las aves guaneras en una temporada reproductiva, así como la ocurrencia de mortalidades masivas de juveniles podrían indicar por ejemplo los efectos de a corto plazo o inmediatos de cambios en algunos de los procesos oceanográficos o de la intensidad de las actividades pesqueras cerca a sus colonias. El disturbio en las colonias de las aves guaneras es un factor que no ha recibido tanta atención a pesar de reportes de matanza de adultos para consumo, ingreso de pescadores y buzos para extracción de mariscos y sargazo, y turismo no autorizado (C. Zavalaga, obs. pers.).Las aves guaneras son extremadamente sensibles a la presencia humana, alzando vuelo o abandonando sus nidos cuando las personas se aproximan a sus colonias sin el debido cuidado. El abandono permanente y la ocurrencia de eventos reproductivos ocasionales en algunas de las islas y puntas de la RNSIIPG (este estudio) podrían estar asociados al grado de disturbio en sus colonias o a otras causas antropogénicas como la introducción o invasión de roedores y gatos. Desde un punto de vista de manejo dentro de la RNSIIPG, los resultados de un monitoreo adecuado y preciso de las aves guaneras brindarían las herramientas objetivas para elaborar planes de manejo, otorgar permisos, monitorear el medio ambiente y establecer pautas para su cuidado y conservación. Desde sus inicios, el estudio de las aves guaneras estuvo relacionado a la industria de extracción del guano (Lavalle y García 1912, Forbes 1914, Vogt 1942). El objetivo principal de los tecnócratas de inicios de los 1900s era traer de vuelta a una población de aves que había sido diezmada por las actividades extractivas del guano por casi 60 años ininterrumpidos. Por ese motivo, se realizaron estudios entre 1910 – 1960 sobre los factores ambientales que afectaban a las aves (Lavalle 1917,
  • 28. 28 28 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Vogt 1940), la identificación de sus principales presas (Vogt 1942, Jordán 1959), sus historias de vida (life-history, Vogt 1942), efectos de ectoparásitos y depredadores (Vogt 1939), tasa de consumo de alimento diario y su relación a la producción de guano (Vogt 1942, Avila 1954), dinámica poblacional y patrones de dispersión (Vogt 1942, Jordán 1958, Jordán y Cabrera 1960), métodos de cuantificación de sus poblaciones (Vogt 1939, Jordán 1963), entre otros. Posteriormente entre los 70s y 90s se prestó atención a estudios de la composición de la dieta (Tovar y Galarza 1984, Tovar y Guillén 1989) y su relación a la disponibilidad de anchoveta (Jahncke y Goya 1998, Jahncke y Zileri 1998), los efectos de eventos El Niño sobre sus poblaciones (Tovar y García 1982, Tovar y Cabrera 1985, Goya 2000) y la cuantificación del número de aves siguiendo el método gráfico o planimétrico (Tovar et al. 1987). Todos estos estudios tenían en común la observación directa de las aves, es decir, se tenía que ir a las colonias y alrededores a observar el comportamiento de las aves con binoculares, recolectar sus bolos alimenticios para examinar la dieta, o dibujar en un plano la extensión de sus colonias. No es hasta inicios del 2000s en que se empieza a utilizar nuevos métodos de cuantificación para el estudio del comportamiento de las aves guaneras en el mar por medio de pequeños aparatos electrónicos que registran sus movimientos tanto fuera como dentro del agua (Zavalaga et al. 2008, Weimerskirch et al. 2010, Bertrand et al. 2010, Zavalaga et al. 2011, Weimerskirch et al. 2012). Con excepción de muy pocos estudios (Jahncke y Paz-Soldán 1998), investigaciones sobre su biología reproductiva han sido dejados de lado desde 1940s, principalmente porque las aves guaneras son difíciles de monitorear debido a su timidez y al rápido abandono de nidos ante la presencia constante de investigadores. Además anidan en densas colonias en donde el acceso a los nidos solo es posible en la periferia. Con el advenimiento en la última década de tecnologías de transmisión remota y comunicación inalámbrica de banda ancha, de aparatos voladores no tripulados para uso civil, y de sistemas automáticos de fotografía y videografía es posible ahora dar un giro completo en los métodos para la toma de información sobre las aves guaneras. El propósito de esta sección es presentar tres herramientas que se pueden implementar dentro de la RNSIIPG: (a) drones para la toma de fotografías aéreas de las colonias de aves guaneras y establecer un nuevo método de cuantificación de sus poblaciones, (b) cámara fotográficas con tomas a intervalos fijos de tiempo para el seguimiento de patrones de colonización, éxito reproductivo y duración de viajes de alimentación y (c) video live streaming para la transmisión en vivo y en directo a través de internet de imágenes de
  • 29. 29 29 Inicio y cierre campañas de extracción de guano las aves guaneras para fines educativos o de vigilancia durante las campañas de extracción de guano. Para este propósito se realizó un viaje a la Isla Guañape Sur entre el 4 y 5 de febrero 2015 en donde se probó el uso y factibilidad de estas herramientas. Drones para la cuantificación del número de aves guaneras Dron es el término usado para los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) que surgen al combinar la robótica, visión computarizada y la geomática. Los drones han sido utilizados ampliamente para fines militares desde inicios del siglo XX. Sin embargo, en los últimos tres años, una nueva generación de drones ha emergido para satisfacer las necesidades civiles de uso recreativo debido a la facilidad de pilotaje y a sus bajos costos (Colomina y Molina 2014). Esta nueva generación de drones seguros y sofisticados tiene también el potencial de ofrecer beneficios en una amplia diversidad de aplicaciones en el campo de la agricultura, catastro, arqueología, ayuda humanitaria, monitoreo del tráfico, minería, detección de fallas en gaseoductos, construcción, protección del medio ambiente, entre otros (Martins et al. 2012, Clarke 2014). En la actualidad los drones se están convirtiendo también en una herramienta útil en la investigación ecológica (Rodríguez et al. 2012, Hodgson et al. 2013, Weissensteiner et al. 2015) por dos razones fundamentales: el acoplamiento de una cámara fotográfica de alta resolución, y la estabilidad de vuelo. Existen en el mercado numerosos modelos y marcas de drones con diferentes precios y usos (Colomina y Molina 2014). Los más económicos y ampliamente utilizados son los producidos por la empresa china DJI, la cual ha fabricado varios modelos de drones desde el 2006 (http://www.dji.com). DJI ha lanzado una línea de drones quadcopters (cuatro rotores) llamados Phantom (Serie 1, Serie 2 y recientemente en Abril 2015 la Serie 3) cuya ventaja sobre otros drones radica en su estabilidad de vuelo, calidad de imágenes fotográficas y video, facilidad de vuelo y bajo costo. Para este estudio se utilizó el Phantom 2 Vision + (Fig. 7) cuyas especificaciones técnicas se detallan a continuación (para más detalle visitar: http://www.dji.com/product/phantom-2-vision- plus/spec):  Peso: 1,242 g  Máxima Velocidad de Vuelo: 15 m/s  Máximo ángulo de inclinación: 35o
  • 30. 30 30 Inicio y cierre campañas de extracción de guano  Batería: 5200 mAh LiPo  Cámara pixels: 14 Megapixeles  Resolución: 4384 x 3288  Registro de alta definición: 1080p60 y 720p  Máximo tiempo de vuelo: 25 min.  Altura máxima: 1,500 m  Distancia máxima: 1,200 m  Precio en USA: 1100 – 1300 US$  Tarjeta de memoria: HD 4 Gb (expandible a más). Figura 7. Phantom 2 Vision+ en vuelo (Superior derecha y superior izquierda) y en reposo mostrando también el controlador remoto. Fotos: cnet.com y futuretrends.ch
  • 31. 31 31 Inicio y cierre campañas de extracción de guano El dron se vuela a través de un controlador remoto con amplificador de señal. El aparato se puede mover de izquierda a derecha, arriba abajo por medio de dos palancas de control (Fig. 7). Este modelo de dron cuenta también con una interface wifi que permite conectar la cámara con un Smartphone de tal forma que se pueda observar en tierra las imágenes que está capturando el dron. Esto se realiza por medio de una aplicación descargada gratuitamente en el Smartphone. Esta aplicación permite mover la cámara y obtener información sobre las condiciones del vuelo del dron (altitud, distancia, orientación, etc). Las imágenes de fotos y videos se guardan en una tarjeta de memoria micro SD cuyo contenido se descarga una vez que se recupera el dron. Las fotos y video son de alta resolución, lo suficiente como para discriminar detalles en tierra. El dron cuenta también con un sistema de retorno automático a la zona de despegue en caso existan problemas de comunicación entre el controlador y el dron. Existe una aplicación de estación de tierra (ground station) que permite programar de forma automática la ruta del dron desde el despegue hasta el aterrizaje. Vuelo del dron en la Isla Guañape Sur y fotografías aéreas Se realizaron 4 – 5 vuelos del dron la Isla Guañape Sur el 4 Feb 2015 entre las 1100 – 1300 h. El lugar de despegue fue la zona sur de la isla a unos 20 m de distancia de la periferia de la colonia de guanayes reproductivos (Fig. 8). El 5 de febrero se hizo otro vuelo en el extremo norte de la isla sobre una colonia de guanayes reproductivos, pero en estado de ocupación de nidos (al juzgar por la regularidad en la distribución de las aves dentro de la colonia (Fig. 8). La zona de despegue del dron se ubicó a 150 m de distancia de la periferia de esta colonia. A través de la visualización de las imágenes en vivo transmitidas por el dron hacia el Smartphone se pudo controlar la altitud de vuelo para las mejores tomas fotográficas realizando una serie de fotos secuenciales a 80 – 90 m de altitud que cubrió toda el área de la colonia. Estos barridos se realizaron también a alturas de 110 m y 130 m de altura para contrastar la calidad de las fotos. En ningún caso se observó que los guanayes se espantaran por la presencia o el ruido del dron a estas alturas. Para tener un vuelo seguro del dron se examinó primero las condiciones ambientales, relacionadas principalmente a la presencia de neblina, lluvia o garúa y fuertes vientos (> 30 kph). No es recomendable volar el dron bajo estas condiciones. En el caso de Guañape Sur, no medimos la velocidad del viento, pero se estimó en base a la experiencia del investigador una velocidad no mayor a 20 kph con una ligera brisa. La presencia de neblina nos imposibilitó volar el dron el día 5
  • 32. 32 32 Inicio y cierre campañas de extracción de guano de febrero por la mañana y tuvimos que esperar a que se disipara antes del mediodía para poder obtener fotografías. Asimismo, se observó que el dron no interfiere con la ruta de vuelo de las aves y que por el contrario las aves pueden volar cerca al dron o esquivarlo en vuelo si es necesario. También es preferible volar el dron con más de una persona que indique la posición del dron cuando está muy lejos o muy alto ya que el operador al mirar la pantalla del Smartphone puede perder el contacto directo con el dron. Se recomienda despegar el dron desde una parte alta y libre de obstáculos para tener un mejor control, señal de comunicación y visión. Por ejemplo, Guañape Sur es una isla topográficamente muy irregular y volar el dron desde la parte baja de la isla hacia la parte alta provocaría una pérdida de señal y control del dron por la presencia de pendientes. Se aprovechó esta oportunidad también para instruir al personal de Agro Rural y SERNANP-RNSIIPG en el uso y vuelo del dron (Fig. 9). Se explicaron las características técnicas, modo de operación y control, medidas de seguridad, calibración, ventajas y desventajas del uso del dron y demostración de vuelo.
  • 33. 33 33 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Figura 8. Fotografías aéreas tomadas con el dron en la Isla Guañape Sur el 4 febrero 2015 en el extremo sur (superior) y 5 feb 2015 en el extremo norte (inferior). En ambas fotos se observan en color negro la forma y tamaño de las colonias de guanayes con pichones a mitad de crecimiento (superior) y con aves en ocupación de nidos (inferior).
  • 34. 34 34 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Figura 9. Capacitación a personal de Agro Rural y SERNANP en la Isla Guañape Sur sobre el vuelo del dron.
  • 35. 35 35 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Cuantificación del número de nidos de guanayes en Isla Guañape Sur Las fotos fueron descargadas a un computador y seleccionadas para los cálculos de conteo. Para el caso de la colonia del lado sur de la isla se seleccionaron 6 fotografías que juntas cubrían toda la superficie de la colonia. Para el caso de la colonia del norte se seleccionaron 7 fotografías. Para la cuantificación del número de nidos se seleccionó primero el área de la foto que contenía únicamente a las aves dejando de lado áreas de la periferia cubiertas por guano. Para este procedimiento se usó el software GIMP 2.8 (Fig. 10) Figura 10. Parte de la colonia de guanayes fotografiada con el dron a 80 m de altura (izquierda). Esta foto forma parte de una de las 6 fotos que cubrían toda la superficie de la colonia. Cortado de la fotografía para desechar el área que no se cuantifica (derecha). La foto cortada es luego cargada en el software Image J en donde se convierte a monocromática para resaltar los contrastes y luego se realiza el conteo automático de nidos en base al número de pixeles probables que estaría representado por cada ave, pareja o pichones posados sobre los nidos. Una vez que se realiza esta operación, el programa automáticamente encierra en elipses a los nidos según el criterio de selección y los cuenta (Fig. 11).
  • 36. 36 36 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Figura 11. Procesamiento de la fotografía a monocromático previos al cálculo de número de aves (izquierda). Selección de nidos por elipses según el criterio de selección (derecha) Para verificar que la selección de nidos por medio de elipses fue correcta, se superpone la fotografía original a la capa de elipses seleccionadas (Fig. 12). Si la selección ha sido correcta se observará que hay una alta correspondencia entre las elipses y el contenido que engloban. Para calcular el porcentaje de error de este procedimiento se seleccionaron al azar tres porciones rectangulares diferentes de la colonia que contenían al menos 150 nidos (Fig. 12). En cada recuadro se contó el número de nidos en la fotografía original y el número de elipses del procedimiento de selección. El porcentaje de error para cada recuadro fue calculado como: [Número de nidos en la fotografía – Número de elipses]/Número de nidos en la fotografía] x 100. Luego se obtuvo un promedio y desviación standard a partir de los valores del porcentaje de error de los recuadros.
  • 37. 37 37 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Figura 12. Superposición de la capa de elipses creadas por los criterios de selección con la fotografía original (izquierda). Acercamiento de una porción del área analizada que se usó para los cálculos de error (derecha). Los resultados muestran que el conteo automático subestimó con un promedio de 13% el número de nidos en la colonia con nidos con crías a mitad de crecimiento, mientras que en la colonia con adultos en ocupación de nidos el conteo automático sobreestimó el número total con un porcentaje de 6%. El número total de guanayes reproductivos (asumiendo a una pareja por nido) en la isla en el período de la visita fue de 127,414 individuos (Tabla 1). Tabla 1. Número de nidos y adultos reproductivos en la Isla Guañape Sur el 4-5 febrero 2015 en base a fotografías aéreas tomadas por un dron y conteo automático por computadora. El número de adultos reproductivos se obtiene al multiplicar el número de nidos x 2. Se muestra también el error de conteo. Status Colonia No. Nidos No. adultos Error ± 1 DS (%) Reproductivos (con crías) Sur 40,971 81,942 -13.32 ± 2.98 Reproductivos (en cortejo) Norte 22,736 45, 472 +6.05 ± 2.47 Total 63,707 127,414
  • 38. 38 38 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Alcances en el uso de drones para el conteo de aves guaneras Muy pocas especies de aves en el mundo cuentan con una serie de tiempo tan prolongada de su abundancia como la que tienen las aves guaneras del Perú. Registros gráficos de las variaciones en el número de las tres especies de aves guaneras desde inicios de los 1900s hasta nuestros días ha sido posible por medio de dos métodos de cuantificación. El primero entre 1909 y 1960 en base a cálculos retrospectivos de la cantidad de guano extraída por año y la tasa de deyección de las aves (cantidad promedio de guano producido por individuo por año)(Jordán y Fuentes 1966, Duffy y Siegfried 1987) y el método gráfico que se viene usando desde inicios de los 1960s (Jordán 1963, Tovar et al. 1987, Goya 2000). Los patrones de variación decadal en el número de aves guaneras en poco más de un siglo ha permitido entender las relaciones estrechas entre las aves, eventos El Niño y sobrepesca de anchoveta (Duffy 1983, Janhcke y Goya 1998, Goya 2000). El método de la producción de guano se basa en el enunciado de que el promedio de la cantidad de guano depositado por ave adulta por año es de 15.4 kg (Vogt 1942). Así, al dividir las recolecciones anuales de guano en todas las islas y puntas guaneras entre la producción promedio anual por aves se obtiene el número combinado de las tres especies (Duffy y Siegfried 1987). Este método no puede separar las poblaciones de las tres especies guaneras y el cálculo de deyección promedio se extrapola a las tres especies a pesar de que los cálculos se hicieron con guanayes (Vogt 1942). Este método fue reemplazado por el cálculo planimétrico o gráfico utilizado por primera vez por Henry Forbes (en Murphy 1925 pag. 81) en las Islas Chincha y re-evaluado en los 60s por Rómulo Jordán (1963). Consiste en realizar un dibujo lo mejor posible de la forma y tamaño del área de ocupación de las colonias de aves guaneras sobre un mapa a escala de la isla o punta guanera. Esta área es calculada con ayuda de un planímetro o calculada en papel milimetrado después de multiplicar el valor de la superficie por un coeficiente específico para cada localidad (Tovar y Cabrera 2005). Este coeficiente se obtiene a través de cálculos de escala y topografía del terreno de esa localidad. Una vez que el área es calibrada y expresada en m2 se multiplica por el valor de las densidades de las aves, las cuales se asumen que son fijas para cada especie (Tovar et al. 1987, Tovar y Cabrera 2005). Los errores de este método son múltiples más aún si se adicionan unos a otros, e incluyen: experiencia del diagramador, visibilidad de la colonia para hacer los dibujos, posibles cambios en las densidades sobre todo en adultos no reproductivos, mapas a escala de baja calidad (ver mapas en Tovar y Cabrera 2005) y error en los cálculos planimétricos. En este estudio preliminar, las tomas fotográficas con el dron tuvieron buenos resultados. La calidad de las fotografías fue suficiente como para individualizar nidos a una altitud mayor a 80 m sobre el
  • 39. 39 39 Inicio y cierre campañas de extracción de guano nivel del suelo. No efectos adversos sobre las aves fueron observados, pero se requieren de mayores estudios y pruebas para establecer alturas mínimas de vuelo y velocidad de aproximación del dron a las colonias. El conteo automático reveló que existe un error entre el 6% y 13%. El error fue mayor cuando los nidos de guanayes tuvieron pichones a mitad de crecimiento. Esto es de esperarse dado que un nido puede contener varios pichones que se mueven y se juntan con pichones de nidos vecinos en la zona de interface entre dos nidos consecutivos. Así, la discriminación para la elección de los nidos individuales se hace más difícil mientras más grandes sean los pichones. A una edad y tamaño más avanzado, los pichones deambulan por la colonia o cerca de sus nidos haciendo imposible la selección de nidos individuales. Por el contrario, el error fue menor en la colonia con adultos en ocupación de nidos porque el espaciamiento es extremadamente regular debido al comportamiento de las aves de defensa de sus nidos (Vogt 1942). Se espera también un error bajo durante la época de incubación. La fotografía aérea es uno de las herramientas más objetivas de cuantificación de colonias grandes y densas de aves marinas y acuáticas (Taylor et al. 1990, Descamps et al. 2011). Vogt (1942) fue el primero en realizar fotografías aéreas desde una avioneta de las colonias de aves guaneras en el Perú en diciembre 1939 para el cálculo de número de individuos. A pesar de ser un método confiable de cuantificación, los vuelos piloteados son costosos, logísticamente complejos y no se volvieron a utilizar para estos fines hasta hace unos años atrás cuando científicos del IRD (Institut de Recherche pour le Développement) fotografiaron algunas pocas colonias de aves guaneras en la costa central del Perú (Yann Tremblay, comunicación personal). Las fotografías aéreas de media y alta resolución se pueden obtener también de imágenes satelitales (ejemplo, Quickbird) para la estimación de poblaciones de aves marinas (Guinet et al 1995, Fretwell et al. 2012), pero los costos son muy elevados. En algunos casos, se han usado exitosamente cometas para la toma de fotografías aéreas de colonias de aves marinas para la estimación de sus poblaciones (Fraser et al. 1999). En el Perú, este último método ha sido empleado recientemente con éxito para fotografías aéreas de colonias de guanayes (Delord et al. 2015). La limitante en el uso de cometas es la disponibilidad de vientos y un punto de ubicación cercano a la colonia para hacer despegar a la cometa. Los drones ofrecen la enorme ventaja de ser más baratos que las fotografías satelitales o aéreas tomadas de vehículos aéreos tripulados. Asimismo, las tomas se pueden replicar cuantas veces sean necesarias siempre y cuando se cuente con un suficiente número de baterías. Los nidos y adultos se pueden contar directamente de las fotografías, pero este método directo requiere de mucho
  • 40. 40 40 Inicio y cierre campañas de extracción de guano tiempo, particularmente cuando se tienen colonias de decenas de miles de aves. El método automático computarizado ofrece una solución para obtener resultados inmediatos (Descamps et al. 2001), pero aún falta afinar algunos procedimientos de cálculo para disminuir el error. Este error está asociado a la calidad de la fotografía, contraste entre el color de las aves y el terreno, hora de toma de la fotografía (al mediodía no hay proyección de sombra), si las aves son reproductivas (formación regular) o no reproductivas (formación agrupada o irregular), si siendo reproductivas tiene huevos, pichones pequeños (en los dos últimos casos, la mejor época para tomar fotos porque los nidos y los adultos están bien diferenciados) o pichones grandes (los pichones salen de sus nidos y es más difícil discriminarlos). El uso de drones en las islas y puntas guaneras no solo permite una cuantificación más precisa de la abundancia de las aves guaneras sino también ofrece otros beneficios y ventajas:  Contar a otras especies como lobos marinos en las playas, pingüinos que anidan sobre la superficie del terreno, gaviotas, entre otros.  Examinar los efectos de variables climáticas en la densidad de las aves.  Determinar patrones de ocupación de colonias y estado reproductivo de las aves por medio de su distribución espacial dentro de la colonia (regular, aleatoria, agrupada).  Incluir en los conteos a las aves que anidan en los acantilados como piqueros y chuitas.  Permitir una mejor zonificación del uso de la isla por medio de superposición de fotografías mensuales tomadas durante varios años. De esta manera se podría saber si en las islas y puntas las aves ocupan preferentemente algunas zonas.  Explorar las condiciones reproductivas del centro de la colonia. Normalmente se tiene acceso solo a los nidos de la periferia.  Patrullar y vigilar la periferia de la isla ante intrusos u otras fuentes de disturbio.  Registrar digitalmente los conteos de las aves guaneras. Hay una creciente preocupación entre los investigadores por los efectos adversos del vuelo de drones sobre colonias o nidos de aves y los problemas éticos que esto conlleva (Vas et al. 2014, Lambertucci et al. 2015). Para el caso de la RNSIIPG es necesario y urgente establecer protocolos para el uso de drones sobre las colonias de aves guaneras si se planea usar estos aparatos en el futuro cercano. Estos protocolos no solamente deben basarse en cuestiones metodológicas y
  • 41. 41 41 Inicio y cierre campañas de extracción de guano técnicas sino también en el uso adecuado de estos aparatos para evitar disturbios en las aves. Así, se debe estipular alturas mínimas de vuelo para diferentes escenarios, velocidad del dron de aproximación a la colonia, distancia de la zona de despegue a la periferia de la colonia, entre otros. Estas consideraciones a su vez deberían ser evaluadas para cada una de las tres especies de aves guaneras. Una vez establecidos los protocolos y especificaciones de vuelos de drones sobre las islas y puntas guaneras, así como los procedimientos para el método de conteo automático computarizado de nidos o aves, se recomienda la planificación de un censo de aves guaneras dentro de la RNSIIPG por medio de fotografías aéreas tomadas con drones en el último trimestres del 2015. En base a la disponibilidad de drones, el conteo se podría hacer formando 3 a 5 grupos (cada grupo constituido por dos investigadores) designados a visitar un grupo de islas y puntas dentro de la RNSIIPG. Así el censo se podría completar en un lapso no mayor a 2 semanas. Se tiene que escoger una época del año en donde la mayoría de colonias se encuentren con adultos incubando huevos o que tengan pichones pequeños. Si el tiempo lo permite se podría también fotografiar grupos o colonias de otras especies presentes en las islas o puntas como lobos marinos, pingüinos de Humboldt, gaviotas, chuitas, entre otros. Los drones evolucionan año a año y nuevas tecnologías son incorporadas a los nuevos modelos: mayor resolución y calidad de fotografía de la cámara, mayor duración del tiempo de vuelo, menos riesgo de pérdida del dron, mejor capacidad de almacenamiento y registro, mayor facilidad de uso y aumento en el número de funciones. Es posible que en el futuro cercano los drones cuenten con sensores ambientales similares a los que usan hoy en día los satélites. Hasta el cierre de este informe, no existe en el Perú una normativa específica sobre el uso de vehículos aéreos no tripulados como si la hay en otros países. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones a través de la Dirección de Aeronáutica Civil probablemente promulgue una ley en los próximos meses que regule el uso de vehículos aéreos no tripulados y que establezca las características que deben tener estos vehículos así como las condiciones en que se puedan utilizar. Al margen de las generalidades que pudiera tener dicha ley, el uso legal de drones para la investigación científica y vigilancia (como sería el caso para su uso dentro de la RNSIIPG) está contemplado en dos proyectos de ley emitidos por el Congreso de la República.
  • 42. 42 42 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Video live-streaming El video live streaming o webcasting es un término que se usa para la transmisión en vivo y en directo a través del internet de archivos de música o de video, en vez de descargar estos archivos en un ordenador y observarlos luego. Para hacer uso de live streaming se requiere de una cámara de video (desde las más sofisticadas hasta las que se usan para video chats. Incluso las que vienen incorporadas en los smartphones funcionan bien), un computador, un broadcaster (la persona que transmite el contenido), un encoder que comprime y digitiza el contenido del video que se está grabando (software), un servidor de multimedia o servidor streaming (una empresa que se encarga de capturar y mostrar la información en una localización en internet (por ejemplo en un blog o página web) y una red de despacho del contenido (un servidor para transmitir el video por internet)(Fig-13). Figura 13. Diagrama de los componentes de live streaming y formas de interconexión de los diferentes componentes.
  • 43. 43 43 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Debido a que la transmisión de imágenes y sonidos requiere de una banda ancha de transmisión, no fue hasta fines de los 1990s e inicios de los 2000s que el uso del video de live streaming se hizo popular y de uso masivo, particularmente para fines recreativos. Sin embargo, el uso del webcasting en programas de investigación biológica y de monitoreo, así como sus aplicaciones para fines educativos en los últimos años demuestran que esta herramienta es extremadamente útil para usuarios a distancia (Carey et al. 2010). Por ejemplo, es posible hacer investigaciones submarinas o en ambientes costeros con el uso del live streaming (Krehbiel et al. 2003, Glover et al. 2010). Estudiantes de post grado, pueden estudiar el comportamiento de focas grises en Maine por medio de la instalación de cámaras y video live streaming en las zonas de nacimientos de las crías (http://www.nefsc.noaa.gov/news/features/seal_cam/ (University of Massachussetts, Boston), o estudiantes de secundaria pueden hacer investigaciones de los efectos de la falta de gravedad en arácnidos saltadores desde la Estación Espacial Internacional http://www.nasa.gov/mission_pages/station/research/news/livestream.html (International Space Station). En el Perú, el primer video live streaming de una especie silvestre se hizo en Junio del 2013 desde los manglares de Tumbes (avesfragatasperu.com) al filmar una colonia reproductiva de aves fragatas magníficas (Fregata magnificens). Esta transmisión recibió visitas de aproximadamente 10,000 usuarios en el lapso de un año provenientes de más de 50 países (C. Zavalaga, datos inéditos). Una de las limitaciones más grandes del video live streaming a bajo costo es la disponibilidad de internet de banda ancha en los lugares de transmisión. En la actualidad existen servidores en el Perú que cubren zonas alejadas como puntas e islas guaneras. En algunos lugares más alejados de la costa como Isla Lobos de Afuera, Isla La Vieja e Isla Santa Rosa, en donde no llega señal de telefonía inalámbrica convencional, se podría utilizar transmisión por conexión satelital cuya aplicación ya se encuentra disponible en Perú. Por lo tanto, es factible usar esta herramienta en las islas y puntas guaneras dentro de la RNSIIPG. El 4 de Febrero 2015 se hizo por primera vez y como parte de esta consultoría una prueba del primer video live streaming desde una isla guanera en el Perú. Las pruebas fueron exitosas y se llevaron a cabo sin mayores contratiempos. Se transmitió por un tiempo aproximado de 2 horas. Para este fin solo fue necesario de un Iphone 4S, una cuenta gratuita de prueba en la plataforma Livestream (limitada a un mes, después hay un pago mínimo de 500 US$ al año) y un modem Claro USB inalámbrico 4G. Se transmitieron imágenes desde diferentes zonas de la isla que incluyeron la zona
  • 44. 44 44 Inicio y cierre campañas de extracción de guano del muelle, las casas, frente a una colonia de guanayes en el extremo norte de la isla, desde la zona este de la isla y a una altitud aproximada de 80 m sobre el nivel del mar. Como se mencionó anteriormente, no todas las islas guaneras captan señal telefónica inalámbrica por lo que la alternativa sería la señal satelital en donde la computadora iría conectada a un modem satelital que a su vez está conectada a un pequeño disco o plato de trasmisión. En el Perú existen servidores con señal satelital, pero los precios son mayores a los de telefonía inalámbrica convencional. Quizá el mayor limitante sea la energía eléctrica para alimentar a los equipos, pero esta energía se puede conseguir por medio de paneles solares conectados a almacenadores de carga eléctrica como baterías de autos. El mantenimiento es mínimo, con un limpiado de la lente de la cámara día a día. El resto del equipo va sellado dentro de cajas herméticas. Este sistema de video live streaming compuesto por una cámara, netbook o pequeña laptop (ambos podrían ser reemplazados por un Smartphone), baterías y paneles solares podrían colocarse en lugares estratégicos dentro de islas y puntas. Por ejemplo, en la parte alta de los faros, frente a un grupo de aves guaneras reproductivas cuyas colonias se localizan sobre los techos o plataformas cercanas a las casas de los guardianes, cabrias. Asimismo, estas plataformas pueden ser móviles, pudiéndose trasladar de un lugar a otro según las necesidades del broadcaster y lo que se quiera mostrar en un determinado día. El uso del live streaming en la RNSIIPG puede ser diverso y podría incluir:  Vigilancia y control durante las campañas de extracción de guano. Se podría transmitir en vivo y en directo videos de las áreas de trabajo de extracción y verificar desde Lima o cualquier otro punto del país o el mundo el progreso de la campaña y el respeto por parte de los trabajadores de los acuerdos para minimizar el disturbio a las aves.  Educación. Se transmitirían desde las islas guaneras imágenes de los comportamientos de las aves guaneras y paisajes de una parte de la costa peruana desde diferentes posiciones de transmisión: enfoque de una colonia completa o de un nido o grupo de nidos. La audiencia puede ser diversa, pero incluiría desde estudiantes de colegios, universitarios y público en general.  Investigación. Si las cámaras enfocan a grupos de nidos marcados se podrían hacer estudios sobre el comportamiento reproductivo desde casa, ideal para tesistas que no tienen tiempo
  • 45. 45 45 Inicio y cierre campañas de extracción de guano de viajar a las islas o lo hacen por cortos períodos de tiempo. Los servidores de streaming cuentan con plataformas que permiten grabar los videos. Así, los usuarios podrían acceder a una videoteca de registros en caso no puedan acceder a la transmisión en vivo en algunos días.  Herramienta de marketing para la promoción de venta de guano extraído con métodos sostenibles y sin daño a la fauna marina. Esto le podría dar un valor agregado al guano que se podría exportar. Los compradores y usuarios verían en imágenes como se lleva a cabo los diferentes procesos para la extracción del guano.
  • 46. 46 46 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Cámaras fotográficas secuenciales La fotografía desde tierra (land-based photography) es una forma de observación remota que ha sido utilizada durante muchas décadas en diferentes estudios ecológicos (Harris 1982, O´Connell et al. 2011, Zavalaga y Alfaro-Shigueto, en prensa). En la actualidad, algunos investigadores consideran este tipo de fotografía como una herramienta muy útil que puede ser usada en diferentes colonias de aves marinas en simultáneo, estableciendo así una red de cámaras para estudios ecológicos (Ahumada et al. 2011, Southwell y Emerson 2015). El uso de cámaras fotográficas que capturen imágenes automáticamente a intervalos de tiempo (time-lapse cameras) se hacen relevantes en programas de monitoreo de aves marinas en zonas remotas y de difícil acceso, y en donde el presupuesto, logística o disturbios en la colonias impiden programas de monitoreo directos a largo plazo. Existen en el mercado una gran cantidad de modelos de cámaras fotográficas automáticas con la opción de tomas a intervalos fijos de tiempo. Sin embargo, para estudios de campo con condiciones climáticas adversas y en aislamiento se necesita de un sistema adicional para la protección de la cámara, y para el caso de monitoreos de colonias de aves marinas por tiempos prolongados (meses), se necesita también de una alta flexibilidad en la programación de los intervalos de tiempo de las tomas fotográficas, gran capacidad de almacenamiento de la tarjeta de memoria y bajo consumo de baterías. Por ejemplo, la aplicación del sistema de cámara robótica Gigapan ofrece una alternativa segura para el monitoreo del comportamiento de aves marinas al reconstruir vistas panorámicas de una porción grande de la colonia (Lynch et al. 2015). Otros sistemas caseros se podrían acondicionar también dependiendo de las necesidades del investigador y de la calidad de datos a recolectarse (Southwell y Emerson 2015). Programas de investigación a largo plazo en colonias de aves marinas con el uso de cámaras time-lapse ya se vienen implementando en regiones antárticas y sub-antárticas (Southwell y Emerson 2015, Lynch et al. 2015). La secuencia de fotos a analizar podría ser extremadamente grande, pero existen programas de videos que permiten observar una secuencia larga de fotos en solo minutos. La idea de utilizar cámaras fotográficas con tomas a intervalos fijos de tiempo en las islas y puntas guaneras del Perú tendría la ventaja de realizar observaciones frecuentes con una alta objetividad y certeza en los sitios más importantes dentro de la RNSIIPG durante todos los meses del año. Asimismo, la instalación de un sistema automático minimizaría el disturbio a las aves marinas por parte de los investigadores cuando se colectan datos de forma directa.
  • 47. 47 47 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Para el caso de las tres especies de aves guaneras, las tomas secuenciales de fotos podrían usarse para medir las siguientes variables de reproducción y de forrajeo:  Patrones temporales de ocupación de la isla. Esta medida es importante para la toma de decisiones en el inicio de las campañas de extracción de guano. Para esto se colocaría la cámara con una visión panorámica frente a las zonas de ocupación de las aves (en base a registros históricos de las islas y puntas). Se podría comprobar por ejemplo, cuando es que las aves empiezan la ocupación, cuando un grupo de aves permanece frecuentemente en la colonia, cuando empieza la época de cortejo, recolección de material de nido, cópulas y cortejo. Tres fotografías al día (0700h, 1200 h y 1700 h) durante semanas previas y posteriores a la ocupación sería suficiente. Asimismo, para extraer información sobre la dinámica del tamaño de la colonia conforme progresa la reproducción, se podría dejar la cámara por varios meses, e incluso durante un año completo.  Éxito reproductivo. En este caso la cámara se colocaría sobre un grupo reducido de nidos (30 a 50) antes de la fecha de puesta de huevos hasta el final de la época reproductiva. Se estimaría a través de la secuencia fotográfica el número de pichones exitosos producidos por nido. Para este caso se podría tomar una fotografía cada hora durante las horas de luz (0600 h a 1800 h). Esta es una variable importante del ciclo reproductivo que se asocia a la disponibilidad de alimento.  Viajes de alimentación. Se procedería igual que en el caso de la medición del éxito reproductivo, pero los intervalos de tiempo entre fotos sería cada de al menos cada 5 minutos durante las horas de luz. Con este intervalo, sería necesario obtener la información de la tarjeta de memoria posiblemente cada semana. En la visita a Guañape Sur el 4-5 Febrero 2015 se puso a prueba por un corto período de tiempo a una time-lapse cámara diseñada para operar durante periodos largos de tiempo con mínimo mantenimiento en las condiciones climáticas de las islas guaneras. La cámara fue de la marca Brinno modelo MAC 200 con una cubierta hermética a prueba de agua (Fig. 14). Esta cámara posee un sensor de movimiento (para el caso de las guaneras no es útil y se desactiva) y modo de captura de fotos a intervalos de tiempo fijos. Estos intervalos de tiempo oscilan desde minutos hasta días y es
  • 48. 48 48 Inicio y cierre campañas de extracción de guano fácilmente programable. Las fotos son guardadas en una tarjeta de memoria de hasta 32 Gb. Las imágenes tienen una resolución de 1.3 mega pixels y la cámara opera con dos baterías D. Según la programación de los intervalos y duración de la batería, la cámara podría tomar 3 fotografías al día durante las horas de luz durante un año completo. Figura 14. Cámara time-lapse marca Brinno modelo MAC 200 colocada sobre un parante frente a la colonia de guanayes en la Isla Guañape Sur, febrero 2015
  • 49. 49 49 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Abundancia y patrones de distribución de las aves guaneras (2003 – 2014)
  • 50. 50 50 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Base de datos actuales sobre las aves guaneras del Perú Los datos sobre número y distribución de las tres especies de aves guaneras provienen de los archivos y base de datos de Agro Rural compilados mensualmente entre enero 2003 y octubre 2014. Esta base de datos está estructurada por localidad (nombre de isla o punta guanera), tipo de colonia (isla o punta), latitud y longitud de la localidad, área de cada localidad, año, mes y día del conteo (usualmente los conteos se realizan en simultáneo en todas las localidades el primer día de cada mes), la especie de ave guanera, la edad de los individuos (adulto, pichón o huevo), estado reproductivo (reproductivo y no-reproductivo) y abundancia (número total de individuos). La abundancia de aves fue estimada por Agro Rural siguiendo el conteo gráfico o planimétrico implementado por primera vez por Henry O. Forbes en 1913 en la Isla Chincha Centro (Murphy 1925, pag. 81) y usado de forma continua y metódica a inicios de los 60s (Jordán 1963) hasta la actualidad. El número de entradas de esta base de datos fue de 65,535 filas. A partir de esta base de datos se generaron diferentes mapas de distribución y patrones latitudinales de abundancia. Variación en el número total de aves guaneras Los datos mensuales de los censos gráficos proporcionados por Agro Rural muestran que entre el 2003 y el 2014 la población de aves guaneras dentro de la RNSIIPG (22 islas y 11 puntas) ha oscilado considerablemente, incluso entre períodos cortos de tiempo. Este patrón es de esperarse considerando los movimientos de adultos no reproductivos y deserciones durante la reproducción, al margen de las variaciones en los procedimientos de los conteos. A pesar de esta variación se observan algunos patrones claros entre 2003 y 2014. Los guanayes no reproductivos han aumentado de 0.5 – 1 millón entre 2003 – 2005 a 1.5 – 2 millones de aves entre 2013 – 2014 (Fig. 15). La población reproductiva aumentó también de 0.5 a 1 millón de aves en promedio en este período, con picos de hasta 1.5 millones de individuos. La población de piqueros no reproductivos siguió una tendencia similar al de los guanayes entre 2003 y 2013, sin embargo en el 2014, el número ha disminuido drásticamente de 2 a 1 millón de individuos en el último año. El número de piqueros reproductivos también aumentó de 0.5 a 1 millón de aves entre el 2003 y 2014, con picos de hasta 1.5 millones de aves. Por el contario, el número de pelícanos no reproductivos ha permanecido relativamente estable en este período, pero significativamente bajo en comparación a las otras dos especies de aves guaneras, oscilando entre 50,000 y 200,000 aves entre 2003 y 2010. Un pico importante se observó a fines del 2012 con casi 600,000 pelícanos no
  • 51. 51 51 Inicio y cierre campañas de extracción de guano reproductivos y una reducción considerable a menos de 100, 000 aves a fines del 2014. La presencia de reproductores ha sido intermitente, con años algunos años sin reproducción en toda la RNSIIPG. La población reproductiva nunca superó los 200,000 individuos en todo el período de estudio, sin embargo, el número ha ido disminuyendo en los últimos dos años, al punto que no se ha observado adultos en reproducción hasta octubre 2014. Figura 15. Variación interanual en el número de aves guaneras (reproductoras y no reproductoras) dentro de la RNSIIPG. Los gráficos fueron elaborados por G. Passuni (IRD-IMARPE) en base a datos de Agro Rural.
  • 52. 52 52 Inicio y cierre campañas de extracción de guano Patrones espaciales en el número de aves guaneras en el 2014 Se encontraron patrones de distribución espacial en el número total de individuos (reproductivos y no reproductivos) en las tres especies de aves guaneras a lo largo de la RNSIIPG (Fig. 16). Para encontrar posibles diferencias entre localidades fue necesario restringir los resultados de los censos a sólo un conteo simultáneos en todas las localidades y arbitrariamente se eligió el último conteo de octubre 2014. Esta fecha coincide también con la época reproductiva de las tres especies. El número total de guanayes, piqueros y pelícanos fue de 1´853,404, 1´185, 852 y 61, 858 de aves, respectivamente. El mayor número de guanayes estuvo concentrado principalmente en las islas Macabí, Ballestas, Pescadores y Punta San Juan (> 175,000 aves, Fig. 16, 17). Otras colonias intermedias fueron Isla Lobos de Tierra, Punta Coles e Isla Mazorca (117,000 – 175,000 aves, Fig. 16, 17). Las colonias más pequeñas se encontraron en el resto de la RNSIIPG (Fig. 16, 17). El único lugar sin guanayes se encontró en Punta Colorado. La colonia más grande de piqueros se encontró en la Isla Chincha Norte (> 362,000 aves, Fig. 16, 17), mientras que los lugares que albergaron colonias de tamaño intermedio fueron Isla Mazorca y Guañape Norte (90,000 – 181,000, Fig. 16, 17). El resto de islas y puntas tuvieron de 100 hasta 90,000 piqueros (Fig. 16, 17). El único lugar despoblado de piqueros fue Punta La Litera. Los pelícanos se encontraron principalmente en Isla Chincha Norte y Punta Coles (> 15,400 aves, Fig. 16, 17). Colonias de tamaño intermedio fueron encontradas en Isla Lobos de Tierra y Chao (3,800 – 7,600 aves, Fig. 16, 17). El resto de lugares albergó números relativamente pequeños de pelícanos (< 3,800 aves, Fig. 16, 17). Isla La Vieja, Ballestas, Chao y las puntas de La Litera y Colorado estuvieron desprovistas de pelícanos. Asimismo, Isla Mazorca, Huampanú, Ferrol, Santa Rosa y Punta La Chira tuvieron menos de 100 individuos en octubre 2014.