Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Decanato de Facultad Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración
Cabudare, Estado Lara
CONFLICTO AMBIENTAL
Alumno: Carlos Enrique González Meléndez (24.722.054)
Docente: Anayda Ochoa
Asignatura: Gestión Ambiental
Barquisimeto, marzo del 2020
Causas del Conflicto Ambiental
Una de las causas de los problemas ambientales es el aumento de
la población, que trae consigo mayor contaminación, puesto que son más
vidas en el planeta que deben alimentarse y deben buscar algún lugar donde
vivir, etc. la sobrepoblación genera un mayor agotamiento de los recursos
renovables y no renovables, más ocupación territorial la cual conlleva a una
mayor urbanización y menos áreas verdes, mayor tráfico y obviamente, el
total agotamiento de estos recursos.
El agujero de la capa de ozono es uno de los mayores problemas ambientales
a nivel mundial, que va creciendo diariamente por el uso de aerosoles y
fertilizantes que permiten que entren más rayos ultravioletas a la tierra e
impacten directamente en la piel de las personas, ocasionándoles cáncer y
mutaciones genéticas.
La producción de residuos diariamente y la quema de basuras de
cada persona ya sean desechos orgánicos o inorgánicos que al multiplicarse
por el número de personas que habitan el planeta se observa el problema tan
grande, porque son millones de personas produciendo cada minuto desechos,
sumando los que salen de las industrias, que ocasionan un deterioro rápido
de la capa de ozono, encargada de filtrar los rayos solares para que no
lleguen directamente a la tierra y afecten la salud de las personas.
Consecuencias del Conflicto Ambiental
Energía
La demanda energética mundial será un 80% mayor en 2050, y sin un cambio en
las políticas, el 85% de esta energía procederá de los combustibles fósiles.
Emisiones
Las emisiones de gases a la atmósfera se incrementarán en un 50%, por lo que
la concentración de gases de efecto invernadero podría alcanzar las 685
partículas por millón, cuando los científicos establecen que 450 ppm ya exponen
al planeta a los graves consecuencias climáticas.
Temperatura
Si no se producen cambios en la gestión económica y política, el planeta
experimentará un aumento de de temperatura de hasta 6 grados en 2050,
sobrepasando con creces el máximo de 2 grados de aumento sobre la
temperatura actual que los científicos establecen como seguros.
Biodiversidad
La biodiversidad terrestre se reducirá en un 10% en 2050, con notables pérdidas
en Asia, Europa y Sudáfrica.
Bosques
Esta reducción de la biodiversidad vendrá dada especialmente a por el descenso
de la masa forestal que se espera para entonces. Un estudio de las Naciones
Unidas relativo a la Economía y a los Ecosistemas y Biodiversidad estima que la
reducción de los bosques generará una pérdida económica de hasta 5 trillones de
dólares anuales.
Agua
Si la demanda mundial de agua se incrementa lo esperado (un 55%), la
consumición industrial será un 400% mayor que la actual, lo que implicará que el
40% de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua.
Contaminación del Aire
La OCDE advierte de que la contaminación del aire se convertirá en la primera
causa de mortalidad prematura, especialmente en la India y en el resto de
países industrializados.
Residuos
1.400 millones de personas seguirán sin acceso al agua y a la sanidad básica
dentro de 40 años, y la contaminación del agua, tanto en la dedicada a consumo
humano como agrícola, empeorará en todas las rgiones, intensificando las
enfermedades y el daño a la biodiversidad acuática.
Salud
En los países que no forman parte de la OCDE aumentará el riesgo de
exposición a productos químicos tóxicos, puesto que las medidas de seguridad
son insuficientes y se producirán más productos de este tipo.
Coste
Esperar a tomar medidas para mitigar estos efectos medioambientales
significaría un aumento de hasta el 50% de estas consecuencias, mientras que
actuar inmediatamente para reducir las emisiones en un 70% para 2050
supondría el 5,5% del PIB global cada año.
Procedimientos de Manejo de un Conflicto Ambiental
Principalmente se deben:
Entender los orígenes, la dinámica y la naturaleza del problema. El objetivo es
establecer qué posibilidades de resolución existen.
Comprender cómo se ha desarrollado el conflicto y todos los aspectos que lo
componen.
Invitar a las partes involucradas a una discusión común. Esto con el fin de
entender cómo se han comportado, cómo reaccionan y qué están dispuestos a
permitir durante el desarrollado el problema.
Establecer herramientas y estrategias que permitan solucionar cada aspecto
determinado. Además, debe identificarse en qué puntos se tendrá mayor
consideración, analizando también los factores que fueron más impactados.
Fomentar una futura relación de colaboración entre la empresa y la
contraparte, de modo que se pueda llegar a una solución en el menor tiempo
posible.