Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Iglesia Nivariense (Noviembre 15)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
IglesiaNivariense Diócesis de Tenerife
Nº 154
Noviembre 2015
1 €
VIDAS MISIONERAS UNA LUZ EN LA NOCHE
ACTOS PARA CONMEMORAR EL 75 ANIVERSARIO DE
LA PRESENCIA ESCOLAPIA EN TENERIFE.
Recientemente, comenzaron los actos de conm...
“EN SALIDA MISIONERA”: PRIMEREAR, INVOLUCRARSE, ACOMPAÑAR, FRUCTIFICAR Y FESTEJAR
Iglesia Nivariense
Publicación de la dió...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Iglesia Nivariense (Noviembre 15)

Descargar para leer sin conexión

En este número los lectores podrán encontrar toda la información sobre el nuevo Plan Diocesano de Pastoral de la Diócesis Nivariense, que lleva por lema "En salida misionera". Asimismo, como contenidos destacados, se incluye una amplia entrevista a dos misioneros javerianos y un reportaje sobre la primera experiencia en nuestra diócesis de la iniciativa "Una luz en la noche".

En este número los lectores podrán encontrar toda la información sobre el nuevo Plan Diocesano de Pastoral de la Diócesis Nivariense, que lleva por lema "En salida misionera". Asimismo, como contenidos destacados, se incluye una amplia entrevista a dos misioneros javerianos y un reportaje sobre la primera experiencia en nuestra diócesis de la iniciativa "Una luz en la noche".

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Iglesia Nivariense (Noviembre 15) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Iglesia Nivariense (Noviembre 15)

  1. 1. IglesiaNivariense Diócesis de Tenerife Nº 154 Noviembre 2015 1 € VIDAS MISIONERAS UNA LUZ EN LA NOCHE
  2. 2. ACTOS PARA CONMEMORAR EL 75 ANIVERSARIO DE LA PRESENCIA ESCOLAPIA EN TENERIFE. Recientemente, comenzaron los actos de conmemoración del 75 Aniversario de la Presencia Escolapia en Tenerife, con la exposición en el Real Casino de Tenerife de orlas, fotografías, etc., que hacen un recorrido desde 1940 hasta la actualidad. La conmemoración realizada por los antiguos alumnos finali- zará con dos conferencias impartidas el 24 de noviembre en el Real Casino de Tenerife por Andrés Miranda y Sebastián Matías, quienes también estudiaron en este centro. CONSEJO DE CÁRITAS Y ENCUENTRO DE VOLUN- TARIADO. En S. Isidro, tuvo lugar el Consejo de Cáritas y un encuentro del voluntariado de esta institución ecle- sial donde, en la celebración de la eucaristía presidida por el obispo, se hizo entrega del material para la forma- ción como voluntarios para este próximo año. Al finalizar el acto, se leyó un manifiesto recordando el lema "Las personas primero", exigiendo a los gobiernos cumplir con los derechos humanos, en el marco de las celebraciones de la Semana para la Erradicación de la Pobreza. II JORNADAS MARIANAS CON MOTIVO DE LOS V SIGLOS DE LA PARROQUIA DE LOS REMEDIOS. Dentro de los actos previstos para celebrar los V siglos de la parro- quia de Nuestra Señora de Los Remedios, en La Laguna, el pasado lunes 19 de octubre tuvo lugar la inauguración de las II Jornadas Marianas de Acción Social. De esta forma, en la Casa Mesa (C/Carrera,7), se puede contemplar la exposi- ción fotográfica titulada “La otra mirada de la dependencia”. El horario de dicha muestra es de lunes a viernes, de 16:00 a 21:00 horas. CELEBRACIÓN DE INICIO DE CURSO DEL MOVI- MIENTO DE FAMILIAS CRISTIANAS. La Casa de la Iglesia acogió la jornada de apertura de curso del movi- miento de Familias Cristianas. La primera parte del día se dedicó a la planificación y revisión del movimiento por parte de los responsables junto con el consiliario. Ya, por la tarde, se unió un nutrido grupo de matrimonios para orar juntos, concretar algunos aspectos importantes de cara al curso y, por último, celebrar la Eucaristía. MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR LA CANONIZACIÓN DE MARÍA DE LA PURÍSIMA. La parroquia de La Concepción de la Orotava acogió la Misa diocesana de acción de gracias por la reciente canonización de María de la Purísima, Madre General de las Hermanas de la Cruz desde 1977 hasta 1998. La celebración fue presidida por el obispo y contó con la presencia de las Hermanas de la Cruz.
  3. 3. “EN SALIDA MISIONERA”: PRIMEREAR, INVOLUCRARSE, ACOMPAÑAR, FRUCTIFICAR Y FESTEJAR Iglesia Nivariense Publicación de la diócesis de Tenerife C/. San Agustín, 28. 38201 La Laguna, Tenerife. Noviembre de 2015. Nº 154 Dirección: Antonio Pérez Morales Jefe de Redacción: Carlos Pérez Redacción: Carlos Pérez Antonio Pérez Colaboradores: Leonardo Ruiz del Castillo Elsa María Ávila Cecilia Cortacans Fotografía: Toni Cedrés Alfredo Miguel León Pérez Jesús Robles Carlos Pérez Edita: Obispado de San Cristóbal de La Laguna Fotomecánica e impresión: Gráficas Sabater Así nos disponemos todos y preparamos todo para vivir el quinquenio 2015- 20 en esta Diócesis cuatro veces insular. Por un lado, el Plan Diocesano de Pastoral que estrenamos este mes de noviembre se une al deseo expresado por el papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, en la que invita a la Iglesia a realizar una transfor- mación misionera, con todo lo que esto implica. Por el otro, el Plan, nacido de la búsqueda común de la voluntad de Dios para secundarla en esta hora y en este lugar, marca la hoja de ruta para, con ocasión de la celebración del bicentenario de la creación de la Diócesis de S. Cristóbal de La Laguna, para realizar en todas las parroquias una Misión de nuevo cuño. En esta edición de la revista diocesana podrán conocer los pilares del PDP para el lus- tro que viene señalados por estas cinco palabras de la EG: Primerear, involucrar- se, acompañar, fructificar festejar. Por tanto, dentro de este periodo quinquenal del Plan de Pastoral, se cumple el Bicentenario de nuestra Diócesis. Una efemérides, señala el obispo Álvarez, que merece la pena celebrar haciendo memoria agradecida por los dones recibidos a través de la historia, intensificando nuestra vida cristiana en el presente y ofrecien- do el mensaje del Evangelio a todos los hombres y mujeres de nuestra tierra. Todo ello con la certeza de que Cristo, según su promesa está con nosotros todos los días. Nuestra esperanza en Él no quedará defraudada, pues el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado (cf. Rom. 5,5). Esta salida implica para nosotros actitudes concretas y la primera de ellas, como en cualquier proyecto que deseemos iniciar, es la motivación. La primera motivación para evangelizar es el amor de Jesús que hemos recibido, la experien- cia de ser salvados por Él, que nos mueve a amarle siempre más. Pues, ¿qué clase de amor sería aquel que no sintiera la necesidad de hablar del ser amado, de mostrarlo, de darlo a conocer? Si no sentimos el intenso deseo de comunicar- lo, necesitamos detenernos en actitud de oración para pedirle a Él que vuelva a cautivarnos. Pongámonos todas y todos en salida misionera, desde la conversión personal y pastoral que requieren estos tiempos que vivimos. Acojamos activamente las lla- madas que el Espíritu nos hace. Como explica el prelado Nivariense, la intención de nuestro Plan Pastoral es: “introducir a todos los creyentes de nuestra Diócesis en el empeño renovado del anuncio de Evangelio a tantas personas que "no han conocido ni creído en el amor que Dios nos tiene". "Hoy se pide a todos los cris- tianos, a las Iglesias diocesanas y a la Iglesia universal la misma valentía que movió a los misioneros del pasado" (RMi. 30). Y, consciente de que algo así no será posible sin la fuerza de lo alto, oremos como hace el papa: "Invoco una vez más al Espíritu Santo; le ruego que venga a renovar, a sacudir, a impulsar a la Iglesia en una audaz salida fuera de sí para evangelizar a todos los pueblos (EG. 261). IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
  4. 4. Carta del Obispo a la Diócesis Afortunadamente, ya van pasando aquellos tiempos en los que se identificaba a la Iglesia con los curas y las mon- jas. A ello, sin duda, ha contribui- do –desde 1984– la celebración anual del Día de la Iglesia Diocesana. Una efemérides que este año 2015 tiene lugar el domingo 15 de noviembre y en la que, como siempre, se nos invita a los fi eles a tomar conciencia de que la Iglesia somos todos los bautizados y que juntos forma- mos el Pueblo de Dios con gentes de toda raza, lengua y nación. Los fieles católicos que vivimos en Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma formamos la diócesis de San Cristóbal de La Laguna o “Diócesis Nivariense”. Somos una porción del Pueblo de Dios que, por la acción del Espíritu Santo, consti- tuimos una comunidad viva de fi eles que se alimenta de la Palabra de Dios y de la eucaristía y que tiene la misión de anunciar el reino de Dios e instaurarlo en el mundo. Todos debemos participar en la vida y misión de la diócesis. Yo, por mi condición de obispo diocesano, tengo la responsabilidad de guiar y cuidar esta parcela concreta del Pueblo de Dios. Cuento para ello con la valiosa e imprescindible coo- peración de los sacerdotes, la ayuda de las religiosas, religiosos y otras personas consagradas, la colaboración de miles de laicos en la catequesis y las celebraciones litúrgicas, en la enseñanza religio- sa escolar, en la acción caritativo- social y en la atención a los enfer- mos, así como la actividad y el tes- timonio apostólico de los miembros de diferentes movimientos y de asociaciones de cristianos segla- res. A todos ellos les quiero expre- sar mi reconocimiento y gratitud por su labor, muchas veces sobre- cargada para poder cubrir la falta de otros muchos agentes de pasto- ral que precisa una diócesis tan poblada como la nuestra. Pero, además de estos, todos los bautizados, cada uno según su condición y posibilidades, deben mantener viva y activa la Iglesia diocesana. Y así sucede en buena medida, pues nada sería igual si faltaran quienes ponen su granito de arena en beneficio de todos. Por eso, como dice el lema de este año, con toda razón podemos afir- mar que somos «Una Iglesia y miles de historias gracias a ti», por- que nada hay en la Iglesia al mar- gen de lo que hacemos quienes pertenecemos a ella. Impulsados siempre por la gra- cia de Dios, que es «el que produ- ce en nosotros el querer y el obrar, conforme a su designio de amor» (Flp 2, 13), la historia de nuestra Iglesia diocesana en su conjunto y la de nuestras parroquias, movi- mientos, grupos y asociaciones, incluso la historia personal de cada cristiano, es reflejo de nuestro grado de participación en la activi- dad y en la vida de la Iglesia. Es imprescindible nuestra cola- boración en todos los sentidos y aspectos. Particularmente, el Día de la Iglesia Diocesana, se nos recuerda que es muy importante nuestra colaboración económica porque, sin ella, nuestra parroquia, nuestra diócesis, no podría des- arrollar gran parte de la labor que ofrece a todos: labor caritativa y social, catequesis parroquial, cele- bración de los sacramentos, la pre- sencia y servicio de los sacerdotes. Ayudar a la Iglesia en sus necesi- dades supone nuestra prestación personal, nuestra participación acti- va y responsable en sus tareas, nuestra aportación económica. Si estás bautizado, formas parte de una familia y debes colaborar para bien de todos. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 4 Una Iglesia y miles de historias gracias a ti
  5. 5. 5 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE "SI MI TESORO ES JESÚS, ¿CÓMO NO LO VOY A COMPARTIR CON OTROS PUEBLOS?" El pasado mes de octubre, a las ya habituales herramientas de comunicación de la diócesis, qui- simos realizar una experiencia piloto con una aplicación que está dando mucho que hablar. Su nombre es "Periscope" y su funcionalidad bási- ca es transmitir en directo un aconte- cimiento, entrevista, ponencia, etc. Se trata de una aplicación disponible para Android e iOS que permite seguir un evento en tiempo real, no de una forma pasiva sino interac- tuando a través de preguntas y comentarios. Para acceder al canal de "Periscope" de la Diócesis Nivariense basta con poner en el buscador de "Periscope": @NivarienseD. Asimismo, cuando volvamos a utilizar este instrumento para la comunicación, en nuestra cuenta de Twitter (también @NivarienseD) saltará automática- mente un enlace para seguir aquello que estemos transmitiendo en direc- to. Igualmente, pondremos un enla- ce en Facebook (Nivariense Digital). Los contenidos emitidos se almace- nan en "Periscope" durante 24 horas para poderlos visionar en diferido. La primera experiencia en "Periscope" la realizamos con dos misioneros que estuvieron en Tenerife con ocasión del DOMUND el pasado mes, Miguel Taboada y Juan Carlos Díez. Miguel Taboada es misionero javeriano, natural de Zaragoza. Desde 2006 a 2014 estuvo traba- jando pastoralmente en Brasil. Por su parte, Juan Carlos Díez, tam- bién javeriano y natural de Guipúzcoa, ha estado en Camerún y estos últimos siete años, en El Chad. Antes de adentrarnos en su labor pastoral, quisimos conocer como estos misioneros fueron des- cubriendo su vocación y qué les animó a dar el salto definitivo. "Yo nací en una familia numerosa y muy misionera", comenta Miguel. Recuerdo como al llegar mi padre del trabajo, todos rezábamos jun- tos. Así empecé a cultivar el espíri- tu religioso y misionero." Miguel indica que su madre también estu- vo tres años de misionera seglar en Chile. De hecho, sus padres se conocieron en un voluntariado. Todo ello propició que desde pequeño tuviera muy presente la vivencia misionera . Miguel recuer- da con cariño sus ejercicios espiri- tuales y lo que significó para su fe descubrir la figura de San Ignacio de Loyola. "Todo esto me llevó a un discernimiento más profundo. A los 23 años, después de pensar bien cuál era mi felicidad, cuál era la felicidad que Dios quería para mi, decidí entrar en los misioneros javerianos. Me apasionaban sus formas de vivir, la entrega a los más pobres, etc. Y aquí estoy. El próximo año cumpliré 20 años en esta experiencia misionera y estoy muy feliz. Aún estoy buscando en este mundo misionero donde está mi sitio en el Reino de Dios". Por su parte, Juan Carlos Díez proviene de un ambiente poco reli- gioso. "Me crié en la sociedad en el País Vasco, con una sociedad bastante secularizada, bastante sensibilizada por las cuestiones sociales, la justicia, la igualdad, etc. A finales de los 70, existía un idealismo por crear un mundo más justo. Y a partir de ahí, contactan- do con misioneros y con otro tipo de jóvenes y personas de iglesia sensibles a la cuestión social, fue creciendo en mí la idea de que era Jesús quien daba sentido a toda esa sensibilidad social".
  6. 6. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 6 Para estos dos misioneros, sin duda, hay dos figuras que han marcado su vocación. Por un lado, la de San Francisco Javier y, por otro lado, la de su fundador, San Guido María Conforti. "San Francisco Javier fue un hombre inquieto y apasionado por Jesucristo", indica Miguel. "Fue uno de los primeros misioneros que fue para Asia. Su labor pasto- ral la llevó a cabo con mucha ale- gría y, hoy día, todavía nos sigue enseñando muchas cosas a los misioneros". Por otro lado, San Guido Conforti fue un obispo de finales del siglo XIX, principios del XX que fundó los misioneros javeria- nos. Este santo fue una persona adelantada a su tiempo, con una visión de la evangelización que no era usual en aquel tiempo. "Fue un pionero en muchas cosas", expresa Juan Carlos. "Dio mucha importancia a la evangelización fuera de nuestra tierra. Insistió en la necesidad de llevar el Evangelio a los que nunca habían oído hablar de Jesús. Supo soñar muchas cosas grandes". Conforti murió a principios del siglo XX, antes de que se celebrara el Concilio Vaticano II, pero muchas de sus ideas sobre la evangeliza- ción se plasmaron en el concilio. Las experiencias misioneras de Miguel y Juan Carlos distan mucho tanto geográficamente, como en cuestiones culturales, sociales, etc. Juan Carlos recuerda sus primeros años en El Chad, cuando aún era seminarista. "Por aquel entonces, el país estaba en guerra con Libia. Me encontré con un país destroza- do. Desde la independencia de El Chad ha habido guerras práctica- mente hasta principios de los 90, cuando el presidente actual dio el golpe de estado. A partir de enton- ces se vive en una pseudo demo- cracia. La mitad de la población es musulmana y la otra mitad vive reli- giones tradicionales. Los católicos son un porcentaje muy pequeño, lo que crea tirantez. Pero estos pro- blemas no son típicos de El Chad sino que han surgido tras las nue- vas corrientes islámicas que han venido de los países del Golfo, de ciertos países que potencian el islamismo radical". Sin duda, el primer contacto con El Chad quedará grabado para siempre en la retina de Juan Carlos. "Es un contraste fuertísimo salir de Madrid en un avión, en un contexto tranquilo, y llegar a una ciudad militarizada, con todos los edificios llenos de agujeros de bala y soldados con un montón de armas por donde quiera que miras. Recuerdo que me quedé un poco helado. Me preguntaba cómo había ido a parar allí. Ahora las cosas han cambiado mucho, toda la ciudad está muy modernizada. A veces caemos en tener una ima- gen de África muy romántica pero llegas al África real, de conflictos, de pobreza, de miseria, y te das cuenta de todo el trabajo que queda por hacer". Por su parte, Miguel está al otro lado del Atlántico, en Brasil. "En este enorme país los javerianos estamos al norte y al sur y, prácti- camente, no tenemos mucha comunicación. Hablamos de hasta 5.000 km. entre una región y otra". Miguel ha estado en el sur, en grandes ciudades como Curitiba y Sao Paolo. También pasó algunos años en una parroquia rural en el interior de Minas Gerais. "Me he encontrado con una Iglesia muy viva y fervorosa. El 95% de los brasileños cree en Dios, pero la Iglesia Católica pierde cada año muchos fieles. De hecho la Conferencia Internacional de Aparecida en Latinoamérica, ha estudiado este fenómeno de pérdi- da de fieles. A pesar de este hecho, es una Iglesia que se abre poco a poco a la misión ad gentes y son muchos los misioneros bra- sileños que salen a otros países de África, Asia, incluso vienen a Europa. Sin duda, esto es un signo de madurez, de que la Iglesia se abre a esta dimensión misionera que tanto pide el Papa Francisco". A veces, para ver los frutos del trabajo misionero hay que esperar varios años. Un ejemplo lo encon- tramos en una historia que empe- zó a fraguarse al poco tiempo de llegar Miguel a Brasil. "Recuerdo con cariño a Carine, una chiquilla que cuando llegué a Brasil tenía
  7. 7. 7 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 12 años y era monaguilla. Carine es huérfana de padre y estaba apasionada por Jesucristo. Pronto hicimos buenas migas. Ella me invitaba, siempre que yo podía, a ir a su casa para comer el saladito típico de allí de Brasil que prepara- ba su mamá. Han pasado 9 años y resulta que, ahora, ella con 21 es la coordinadora de toda la comuni- dad cristiana de su barrio. Yo la sigo viendo como una monaguilla pero ya es grande y muy respon- sable y trabajadora con todo lo que tiene que ver con la Iglesia". En plena labor misionera, Miguel también recuerda lo difícil que fue al principio aprender un nuevo idioma. "Yo llegué allí y no sabía hablar ni una palabra en por- tugués. Entonces, claro, metí la pata varias veces. Pero el pueblo es muy misericordioso, saben per- donarte. Recuerdo que en algunas ocasiones, entre mi mal portugués y que el micrófono no era de buena calidad, no se enteraban de nada, pero me decían: 'Padre, su homilía hoy fenomenal', recuerda Miguel entre risas. En nuestra sociedad, la labor de los misioneros, por lo general, se valora altamente. Pero también es cierto que hay quienes opinan que la labor del misionero se debe limi- tar a ayudar y no a evangelizar. ¿Qué opinión tienen de esto los misioneros? Juan Carlos, al respec- to, señala que existe una idea sobre lo que es evangelizar, que no es exacta. "Mucha gente piensa que evangelizar es inculcar ideas, incul- car ideologías que no sirven para nada y además vienen a sustituir a las religiones propias del país de misión. Una especie de colonialis- mo religioso. Pero eso no es evan- gelizar. Evangelizar es transmitir la palabra de Dios que es, sobre todo, vida, cambio. La palabra de Dios se traduce en justicia, en paz. Y esto, la gente que recibe el Evangelio allí no lo tiene. La evangelización no sólo es hablar, es vivir. Transmitir la vida que Jesús nos ha traído es una vida en la cual cada uno es libre de tomar decisiones, libre de pensar. El evangelio sin las obras no tiene sen- tido. Entonces, la misión sin todo esto, sería solamente cooperación. Son cosas distintas". En este sentido, a Miguel le gusta referirse al Papa Francisco. "Cuánta novedad nos ha traído este Papa argentino, que viene de otro continente. Ha sido una nove- dad que ha agradecido el mundo entero. Incluso ha sido nombrado personaje del año por una revista laica. La presencia del Papa Francisco en nuestra Iglesia nos refuerza esta idea de que la misión es universal, de que nosotros tenemos un concepto pequeño de Dios, que tenemos que engrande- cerlo con otras culturas, con otras formas de religión, con otras for- mas de oración. En definitiva, misión es eso. Es abrirse a la rea- lidad del mundo. Si mi tesoro es Jesús, ¿cómo no lo voy a compar- tir con otros pueblos? ASAMBLEA DE LOS HERMANOS BETHLEMITAS Varios Hermanos Bethlemitas procedentes de Latinoamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala), visitaron nuestra diócesis con el fin de reunirse en asamblea con los hermanos que esta Orden tiene en nuestra isla. Durante una semana, realizaron un balance de lo que ha supuesto la Orden desde que fuera restaurada por Decreto de la Santa Sede en 1984, hasta nuestros días. Asimismo, durante la asamblea hubo oportunidad para delinear el futuro de la Orden, marcando com- promisos y estableciendo los itinerarios a seguir. Además, realizaron visitas a los lugares santos de su fundador, el Santo Hermano Pedro, y aprovecharon para conocer la cultura de Canarias. En la mañana del 9 de octubre, pudieron conocer las diferentes estancias del obispado y mantener un encuentro con el prelado nivariense.
  8. 8. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 8 La Fundación Canaria Proyecto Hombre celebró su veinticinco aniversario en las islas, con un acto en el que se reconoció la labor de voluntarios y profesionales que han trabajado por el bienestar de las personas que un día, por unos motivos u otros, acudieron a la organización para pedir ayuda. Durante el acto, los asistentes conocieron testimonios de algunas de las personas que salieron de la droga gracias a la oportunidad de vida que les brindó Proyecto Hombre. "Estaba arruinado por la droga, había perdido a mis amigos y estaba cerca de perder a mi familia, hasta que un día decidí entrar en la puerta de la vida y pude salir del infierno", relató en una carta anónima una per- sona que con catorce años empezó a coquetear con la droga y, a partir de ahí, comenzó a consumir sustancias cada vez más fuertes. Tras su paso por Proyecto Hombre, ahora tiene una mujer y disfruta de su hijo, aun- que también basa su felicidad en acudir siempre que puede al centro para orientar a otros que, como él en su día, necesitaban salir del mundo de la droga. Es solamente un testimonio de las cientos de personas que han tenido que acudir a esta ONG para dejar de ser drogodependientes, muchos de ellos ahora voluntarios. Los usuarios que acuden a Proyecto Hombre no solamente reciben ayuda para dejar la droga, sino que reciben un acompaña- miento integral por parte de los tra- bajadores y voluntarios para dar con la raíz del problema, destacó uno de los profesionales de la organización. Durante el acto de conmemo- ración del primer cuarto de siglo, recibió un homenaje especial Antonio Hernández, actual presi- dente de la fundación y fundador de la entidad, allá por el año 1990. Todos los asistentes al evento, que llenaron la sala de la Fundación de CajaCanarias, se pusieron en pie para homenajear la labor del Padre Antonio, quien en su alocución deseó que, algún día, Proyecto Hombre deje de existir porque su labor ya no es necesaria, un sueño que reconoce como utópico. ACTO INSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL 25 ANIVERSARIO DE PROYECTO HOMBRE 350 ANIVERSARIO DE LA ERMITA DEDICADA A S. MIGUEL Alo largo del mes de octubre, la imagen de San Miguel Arcángel ha empezado a peregrinar por todas las parroquias y lugares de culto del muni- cipio que lleva su nombre, San Miguel de Abona. Durante estos días donde se ha venido festejando los 350 años de la creación de la ermita dedicada al santo, se han celebrado Eucaristías, ha habido encuentros de familias, visitas a enfermos y mayores, se ha ofrecido el sacramento de la reconciliación, etc. La visita extraordinaria de la imagen de San Miguel concluirá el próximo 22 de noviembre.
  9. 9. DISTRITO J Juan Carlos Rodríguez Todo equipo de fútbol que se precie debe presumir de una buena cantera. Y es que los fichajes internacionales siempre quedan bien en las portadas, pero lo que verdaderamente emociona a la afi- ción es ver cómo la cantera se encarga de relevar a los mayores. En este mes de noviembre celebramos en nuestra diócesis el “clásico” de nuestra cantera: el Encuentro Diocesano de Jóvenes. En los últimos años el encuentro diocesano de jóvenes se ha con- vertido en un evento clave en el calendario de nuestra Iglesia, pero es algo más que una fecha o un capricho para que un par de jóvenes pasen el rato un sábado por la mañana. El encuentro dio- cesano de jóvenes es una necesi- dad real que tiene la función de motivar y unificar a la cantera de seguidores de Cristo. Hace algunos meses hablába- mos de que era necesario crear rampas o incluso puentes que faci- litaran la entrada de gente joven en la Iglesia. ¿Qué pasa cuando esos jóvenes entran? ¿Tenemos que atarlos a los bancos de la parro- quia? ¿Los engañamos con cara- melos hasta el día de su boda? Lo que verdaderamente hace que una persona se quede en algún sitio es sentirse útil, sentir que tienen una función, una misión en el lugar en el que están. No basta con estar de cuerpo presente, sino ser cons- ciente de que la juventud es una parte inherente de nuestra fe y de la Iglesia. Y es que no podemos entender nuestra religión sin la ale- gría, la energía y la ilusión de la juventud. En las últimas ediciones del encuentro nuestra “cantera” ha tenido que competir en una etapa en la que ser católico no era la moda. Una falsa apreciación que parecía dejar a la juventud creyen- te en números rojos… por lo que el Encuentro Diocesano de Jóvenes se convirtió en una cantera para la cantera de nuestra Iglesia, crean- do un espacio para que los niños se reunieran y así, en el futuro, asegurarnos una cantera definitiva de jóvenes. ¿Qué supuso todo ello? Los niños tenían un nuevo rincón en el calendario, y los jóvenes que quedaban se dedicaban a la organización u observaban con recelo cómo su esquinita dioce- sana se veía invadida y desapa- recía ante sus ojos. Afortunadamente, en los últimos años el Encuentro Diocesano de Jóvenes ha dado un golpe sobre la mesa y ha lanzado una voz de alar- ma antes de que estos chicos y chi- cas dijeran un “adiós” definitivo a la Iglesia. De un tiempo a esta parte, este encuentro se encarga de cubrir dos necesidades fundamen- tales en nuestra diócesis: ofrecer un espacio para que la cantera juvenil comparta sus inquietudes y ofrecerle a la cantera infantil la pri- mera toma de contacto con la ado- lescencia y la juventud que les pilla a la vuelta de la esquina. Vaya lío este de la cantera ¿no? La verdad es que mientras lo escribo (y supongo que al leer- lo) dan ganas de poner el cartel de “Cerrado por Vacaciones” y dejar que se encargue otro de eso de compartir la Buena Noticia y relevar generaciones… Eso sí, si nos parece demasiado complica- do mantener a nuestra cantera, si pensamos que todo el esfuerzo y el tiempo que le dedicamos a esto no vale la pena… Si creemos todo eso, perdemos el derecho a exigir una Iglesia de Primera División. Los jóvenes quieren encontrar- se, quieren jugar como vetera- nos… y este partido lo tenemos que ganar. 9 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE UUnnaa IIgglleessiiaa ddee PPrriimmeerraa DDiivviissiióónn
  10. 10. NUEVO PLAN DIOCESANO DE PASTORAL 10 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
  11. 11. Superado ya el inicio del curso pastoral y a las puertas de la puesta en marcha del nuevo Plan Diocesano de Pastoral, van sonando en nues- tros oídos y corazones las palabras que durante estos años nos acompañarán: “En salida misionera”. Nuestro Plan Diocesano se une al deseo expresa- do por el papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, en la que invita a la Iglesia a rea- lizar una transformación misionera , con todo lo que implica que la Iglesia se ponga en actitud de salida. Pero esta invitación a salir no supone para la Iglesia una novedad, o no debería suponerlo si somos capaces de adentrarnos en la Historia de Dios que sale a nuestro encuentro. Así queda de manifiesto en la Sagrada Escritura, en la Tradición de la Iglesia, en la vida de los santos, en la de tantos que nos han transmitido la fe y en nuestra propia existencia. Descubrir, en definitiva, que ésta ha sido, es y segui- rá siendo la dinámica de la Iglesia fundada por Jesucristo para ir y anunciar a todas las naciones la Buena Noticia. Pero también este envío concreto de “ir a todas las naciones” supone acercarnos a los escenarios a los que somos enviados. Esta necesidad puede generar en el enviado incertidumbre y tener que asumir ries- gos. Benditos riesgos e incertidumbres si entendemos 11 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE Por DDaavviidd RRooddrríígguueezz yy AAnnttoonniioo PPéérreezz
  12. 12. que “las nacio- nes” son perso- nas, hombres y mujeres concre- tos con rostros e historias que están necesita- das del mensaje de la Buena Noticia que salva. El ejemplo de San José de Anchieta nos puede ayudar a comprenderlo, ya que “era tal la alegría que tenía, tal el gozo, que fundó una nación. Puso los fundamentos culturales de una nación en Jesucristo. […] Era un chico. Pero había sentido la mirada de Jesucristo y se dejó alegrar, y optó por la luz. Esa fue y es su santi- dad. No le tuvo miedo a la alegría” . La alegría se convierte en un elemento necesario en este momento concreto y en ocasiones nos da tanto miedo dejarnos alcanzar por ella. “Los discípu- los le tenían miedo a la alegría… y nosotros también. […] La alegría es contagiosa y nos lleva a gritar al mundo el mensaje de Jesucristo. Se convierte en imprescindible la atracción testimonial de ese gozo que anuncia a Jesucristo, ese testimonio que nace de la alegría asumida y luego transformada en anuncio” Es preciso recordar que no salimos con unas ins- trucciones exactas sobre cómo actuar, pero que sali- mos con un mensaje que está llamado a fructificar, que nos servirá de brújula en cada una de las circuns- tancias con que nos encontraremos y nos ilusionará en la siembra y en los frutos que, “aunque imperfec- tos e inacabados en apariencia” (cf. EG.24), son fru- tos de vida nueva que nos invitan a festejar la alegría de cada paso que se da en la evangelización. No salimos con las respuestas a todas las pregun- tas, pero sí salimos con la firme intención de escuchar y acoger, de acompañar y de involucrarnos. No sali- mos solos, sino que salimos con la certeza de la ora- ción y la cercanía de tantos hermanos nuestros que nos acompañan. Y en este aspecto es donde las comunidades cristianas están llamadas a convertirse en puntos de encuentro, en betanias de nuestra vida para poder salir a los desiertos de nuestro mundo, a las periferias existenciales. “El espíritu del mundo nos invi- ta al conformismo, a la comodidad, y frente a este espí- ritu humano hace falta volver a sentir que nos necesi- tamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo” (Laudato Si’ 229) . Salimos, en definitiva, primereando. Es decir, adelantándonos, tomando la iniciativa sin miedo, saliendo al encuentro, buscando a los alejados y lle- gando a las cruces de los caminos con una invitación (cf. EG. 24), la de Cristo como camino, verdad y vida (cf. Jn 14,6). Salir es descubrir que la vida se acrecienta dándo- la y se debilita en el aislamiento y la comodidad (Documento de Aparecida, 360). Supone en el que sale una actitud de agradecimiento e invitación, por- que “hemos sido invitados para invitar, encontrados para encontrar y amados para amar” . Este encuentro nos hace recordar que hemos entrado en la dinámica de la misión, en la que quien en un momento recibió la buena noticia ahora está llamado a anunciar la buena noticia recibida; quien experimentó la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva, ahora está llamado a brindar misericordia (cf. EG. 24). Y, como recordaría el papa Francisco recientemente: “La misión no nace nunca de un proyecto perfecta- mente elaborado o de un manual muy bien estructu- rado y planificado; la misión nace de una vida que se sintió buscada y sanada, encontrada y perdonada. La misión nace de experimentar una y otra vez la unción misericordiosa de Dios” . 12 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
  13. 13. Porque todo esto nos apremia, la invitación a la salida puede que tenga que comenzar por los propios bancos dentro del templo. Entre la puerta y “mi banco” hay todo un templo que me está pidiendo que mire, contemple, admire y recorra. Siguiendo esta dinámica, podemos sustituir banco por trabajo, puerta por casa y templo por pueblo o ciudad. Dentro de la rutina diaria, de casa al trabajo y del trabajo a casa, se nos pide hacer un esfuerzo –no siempre fácil por las circunstan- cias de cada persona- para ejercitar nuestra vida con- templativa y activa. Contemplar, sentir, descubrir y alegrarse por la obra continuada de Dios en medio de nuestra reali- dad, por el proyecto ilusionante que es cada una de nuestras vidas y la alegría concreta de experimentar a Cristo siempre vivo. No tener miedo a salir de las ruti- nas pastorales y sustituir el “Siempre se ha hecho así” por el “También se podría hacer así”. Que María, la primera discípula, que tras ser visita- da salió a visitar a Isabel, interceda por cada uno de nosotros en esta invitación a dar un paso y ponernos en actitud de salida. LOS CONSEJOS DIOCESANOS DE PASTORAL Y PRESBITERAL “REFRENDARON” EL NUEVO PDP" Los Consejos Diocesanos de Pastoral y Presbiteral emi- tieron su voto favorable al proyec- to de Plan Diocesano de Pastoral 2015-20. Ahora, tras la aprobación del obispo, esta planificación pas- toral entrará en vigor el venidero 14 de noviembre a partir de la celebración que el prelado niva- riense presidirá a las 13:00 horas en la Catedral. En este Consejo, el Vicario General Antonio Pérez presentó las bases del Plan y su hoja de ruta, tras un amplio proceso de participación de toda la diócesis. Posteriormente, María José García hizo memoria de la activi- dad del Consejo de Pastoral desde Junio de 2011 hasta el día en que se reunió por última vez al finalizar su "mandato". La nueva evangeli- zación, la piedad popular, el plan pastoral del cuatrienio que termi- na, la cultura vocacional, discípu- los-misioneros en el servicio de la caridad, el cristiano laico, etc., fue- ron algunos de los temas principa- les abordados por este órgano de comunión. El obispo presidió la eucaristía en la capilla del seminario, en la que se dio gracias por este cuatrie- nio, se oró por los miembros del Consejo fallecidos y se invocó el Espíritu para que nos aliente y acompañe en la etapa nueva que se inicia bajo el objetivo general: "En salida misionera". 13 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE
  14. 14. El 24 de octubre tuvo lugar la primera experien- cia en la diócesis de "Una luz en la Noche". Casi medio centenar de jóvenes se convirtieron en centinelas que despertaron la fe de otros jóvenes por las calles de Santa Cruz de Tenerife. Una experiencia de encuentro, formación, oración y evangelización durante 8 horas que volverá a repetirse el próximo 12 de diciembre. Uno de los participantes en esta iniciativa fue Abel Hernández Llanos. Éste fue su testimonio en primera persona: Son las seis de la tarde del sábado 24 de octubre. Comienzan a llegar los centinelas, poco a poco, al lugar preparado por la organización de "Una Luz en la Noche" para comenzar la experiencia: El comedor social de la calle La Noria. Allí se han colocado glo- bos, adornos y en las mesas, algo de picar. Estamos a la espera de que todos lleguen para dar lugar a una primera formación básica y así recordar todos los pasos que hay que seguir. Nos explican en qué consiste. Se trata de una experiencia de primer anuncio sobre el escenario que visitan y visitarán tantos jóvenes que salen el sábado por la noche de fiesta con sus amigos. Se respiran los nervios en el aire. Es la primera vez que se hace aquí una cosa como ésta. Pero des- pués de la formación, la cena y la oración ante el Santísimo en la iglesia de La Concepción, los nervios dan lugar a la alegría y el deseo evangelizador. Ya, cada uno tiene su propia misión: Unos orar interce- diendo, otros animar la oración con el canto, otros salir a la calle a hacer la propuesta de entrar a la igle- sia a un encuentro con Jesús y otros se encargarán de acoger a la gente llevándola hasta el umbral del altar donde el Señor les espera. Este es el método: orar, animar, invitar y presentar. Y llegó la hora de salir a la calle. Algunos jóvenes presentan interés, otros presentan indiferencia. Incluso alguno, más disgustado por la propuesta, vuelve el rostro con cara de pocos amigos. No pasa nada, la misión de los centinelas es sembrar. En los oídos y en el corazón de muchos jóvenes resonó la pregunta: «¿Te gustaría ir la Iglesia donde Jesús está esperando por ti?». Y, a pesar de que pocos dieron el paso de acercarse a La Concepción, muchos sí que manifestaron, al menos en su mirada, el deseo de algo mayor, algo más grande. Otros tantos se pararon a conversar, dibujando desde ese momento en su mente una imagen de Iglesia más abierta, cercana y atenta. Es la Iglesia en salida que, en esta ocasión, se viste de joven que sale a la calle en busca de jóvenes que quieran encontrarse con Jesús. Una Iglesia que ora por nosotros, nos anima a la oración, que sale en nuestra búsqueda y nos lleva hasta el altar. Una experiencia de nueva evangelización y de primer anuncio que, en esta ocasión, como suele pasar, sir- vió para la evangelización de los que estaban dentro, incluso más que para los que estaban fuera. Por AAbbeell HHeerrnnáánnddeezz 14
  15. 15. 15 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE El pasado domingo 25 de octubre, en la Cruz de Toledo, en Buenavista del Norte, el obispo ben- dijo una escultura en memoria agradecida por el hecho ocurrido en 1659, cuando el pueblo de este municipio rogó a la Virgen de Los Remedios que intercediera para poner fin a una plaga de langostas que estaba dañando seriamente los campos. Desde entonces, cada cinco años, se lleva la imagen de la Virgen de Los Remedios en procesión hasta la Cruz de Toledo. Durante el presente año, se ha venido trabajando en una escultura que recordara este hecho, ya que en el lugar no había ningún referente en este sentido. La iniciativa fue acogida por los buenavisteros con mucho agrado y el 25 de octubre se hacía realidad con el acto de inauguración y bendición. En dicho acto estuvieron presentes entre otros, la alcaldesa de Buenavista del Norte, Eva María García Herrera y el cura de esta localidad, Juan Fernando González. La obra escultórica es una pieza en bronce con el anagrama de la Virgen y, en la parte alta, reproduce una langosta posada. El diseño de la misma está rea- lizado por Pablo Torres Luis; la escultura de bronce es un trabajo de Carmen Teresa Pacheco González; la fundición ha corrido a cargo de Esculturas Bronzo y el trabajo de la piedra ha sido ejecutado por Pedro García Martín. Por motivos de salud, varios sacerdotes que estuvie- ron en Buenavista no pudieron asistir a este acto pero uno de ellos, Pedro Martín, quiso regalar una poesía para la ocasión que llevó por título: "El oro del milagro". EL OBISPO BENDIJO LA ESCULTURA EN LA CRUZ DE TOLEDO EN AGRA- DECIMIENTO A LA INTERCESIÓN DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS HOMENAJE A EDUVIGIS ÁVILA. 67 AÑOS DANDO CATEQUESIS Recientemente, el grupo de catequistas del arcipres- tazgo de El Hierro se reunió en los salones parroquiales de Valverde para celebrar la onomástica de Eduvigis Ávila, tras haber celebrado juntos la Eucaristía. Eduvigis lleva 67 años de catequista en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, siendo un ejemplo vivo de agente de pastoral, tal como la Iglesia indica. Además, su hogar ha sido siempre una verdadera "Betania", especialmente para cuantos párrocos han ido pasando por esta comunidad.
  16. 16. IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 16 LA PLAZA DE LA IGLESIA DE LA FLORIDA YA LLEVA POR NOMBRE EL DEL SACERDOTE HERNANDO PERDOMO La nueva plaza pública anexa a la Iglesia de La Florida se ha rotulado recientemente y rinde a partir de ahora homenaje al sacerdote Hernando Perdomo Mesa, quien este mismo año ha recibido el título de Villero de Honor. El alcalde Francisco Linares valoró sus múltiples acciones, así como su trabajo y sacrificio, “realizando una labor continúa en pro de los demás durante más de cuarenta años”, por lo que le calificó de “sacerdo- te ejemplar”. Hernando Mesa, emocionado, agradeció a todos los presentes el reconocimiento. Hernando Perdomo nació en la isla de La Gomera el 9 de julio de 1940, concretamente en Alojera. Siendo el benjamín de seis hermanos, cursó estudios primarios en el barrio que le vio nacer. En el año 1955, ingresó en el Seminario Diocesano de La Laguna. Sus Órdenes Sagradas las recibió de manos del Obispo Luis Franco Cascón y a partir de 1967, una vez recién ordenado sacerdote, es enviado a diferentes parroquias de la isla de Tenerife. Se le asigna una nueva parroquia en 1968, El Salvador de Alajeró en La Gomera. A su vez logró que las diver- sas comisiones pro construcción de templos constru- yeran en ‘Los Altos’ de La Orotava nueve templos: Pinolere, Pino Alto, Camino de Chasna, Cañeño, Bebedero Alto, Barroso, Colombo, La Florida y Benijos. De este modo, a través de diversas colabo- raciones y sacrificios, la Villa de La Orotava cuenta hoy con estos nueve focos destinados a la actividad cristiana y al compromiso social con las personas necesitadas, no sólo del término municipal, sino tam- bién de otros rincones de nuestra región y el mundo entero, a través de Cáritas mediante proyectos socia- les, educativos, de infraestructuras y agrícola. FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN LA GOMERA La Gomera celebró las fiestas de su patrona, la Virgen de Guadalupe, con una misa presidida por el obispo en la ermita de Puntallana. Tras la misma, tuvo lugar la procesión de la venerada imagen. Según cuenta la historia, en el siglo XVI un navío en ruta hacia América pasó cerca de la isla de La Gomera. Sus tripulantes advirtieron en tierra muchas luces brillantes que salían de una cueva. Atraídos por ello descendieron a tierra y encontraron en la cueva una pequeña imagen de la Virgen María con su hijo en brazos. La trasladaron al barco. Pero por más que lo intentaban no podían navegar. Devolvieron la ima- gen al mismo lugar que la encontraron. Se dirigieron al puerto cercano de San Sebastián, informando a las autoridades de lo sucedido. Todos fueron al lugar, lla- mado Punta Llana, donde se le construyó una ermita.
  17. 17. 17 IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE JORNADAS DE INICIACIÓN A LOS ORATORIOS DE NIÑOS PEQUEÑOS Del 20 al 22 de noviembre nuestra diócesis acogerá unas jornadas de formación para conocer el método de Oratorios de niños pequeños. Será impartido por su fundador, el P. Gonzalo Carbó y junto a su equipo. La inscripción hay que formalizarla a través de la web www.canariasevangeliza.es hasta el 15 de noviembre. «El Oratorio es un itinerario de fe para los niños que les inicia en la relación con Jesús resucitado desde una edad temprana», indicó el padre Gonzalo, quien precisó: «cuanto más pequeños, más capa- citados están para dejar que Jesús les ame, les conozca y viceversa». SANTA,… AUNQUE TODAVÍA NO El santoral de la Iglesia recoge los nombres de muchos hombres y mujeres que a lo largo de los siglos han sabido hacer de su vida un cántico de amor a Dios y han vivido en grado heroico las virtudes cris- tianas. Santos, beatos, venerables que se unen a los muchísimos que, a pesar de no constar en el santoral, también viven cabe Dios, y tienen sus nombres escri- tos en el libro de la Vida. Me permitirán que en este mes en que la Iglesia los celebra a todos con la festividad de “Todos los santos” hable de alguien muy cercano y muy querido, la Madre María Encarnación Colomina i Agustí,(1848-1916) cofundadora de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, cuya causa de canonización acaba de ser introducida el pasado 15 de septiembre. “Sus hijas se pusieron en pie para proclamarla bien- aventurada” (Proverbios 31,28) Hace mucho tiempo que quienes la conocimos, personalmente o a través de sus escritos, sabíamos que había vivido de manera extraordinaria lo ordinario, que las virtudes teologales parecían connaturales en ella, tanta fue la fuerza de su fe, la constancia de su esperanza y el ardor de su cari- dad en las mil dificultades que le tocó vivir, como a todos los que han sido llamados por Dios a la hermo- sa tarea de la fundación y expansión de un carisma. Con la mirada puesta en la Sagrada Familia, cos- nciente de que en Nazaret estaba lo que su corazón deseaba ardientemente, no dudó en colaborar con San José Manyanet en la formación de familias cris- tianas mediante la educación de la niñez y de la juventud. Familia y educación, dos prioridades para aquella joven nacida en Os de Balaguer que no dudó en mantenerse fiel a la Voluntad de Dios que le pedía ser la columna, la roca firme que sostuviera la Congregación recién iniciada por el P Manyanet, mientras él vivió y después de su muerte. El 27 de noviembre 2015 se iniciará el año dedica- do a M Encarnación Colomina, que culminará el 27 de noviem- bre de 2015, en que celebrare- mos el centenario de su entrada en la Gloria. Que su ejemplo nos ayude a rezar y trabajar por la familia y la educación, tan urgentes hoy como ayer. www.nazaretorg. encarnacioncolomina.blogspot.com * Cecilia Cortacans Misionera Nazaret
  18. 18. Recomendaciones literarias Título: Luigi Giussani. Su vida Autor: Alberto Savorana Editorial: Encuentro Comentario: ¿Quién era y cómo vivió Giussani? A comienzos de los años cincuenta, un joven sacerdote italiano se da cuenta de que la gran mayoría de los jóvenes con los que se encuentra, per- tenecientes a una sociedad aparentemente cristiana, manifiesta una gran ignorancia sobre qué es el cristianismo, o viven una fe formal y sin inciden- cia alguna en sus ambientes cotidianos. Ante esta situación, decide abando- nar una prometedora carrera como teólogo y empieza a dar clase de religión en un instituto público de Milán. Partiendo de un primer encuentro con cuatro de sus alumnos, pronto reu- nirá en torno a sí a centenares de chicos y chicas que darán vida a una nove- dosa experiencia eclesial que, a partir de los años setenta, se conocerá con el nombre de «Comunión y Liberación», en la que participan actualmente decenas de miles de personas de más de ochenta países. El presente libro, escrito por un estrecho colaborador de Giussani, nos permite cono- cer, a partir de diversas fuentes escritas y de testimonios significativos, pero sobre todo, de lo que el propio Giussani dijo y escribió, quién era y cómo vivió este carismático sacerdote ambrosiano, fallecido en 2005, que hizo de nuevo atractivo el cristianismo a miles de jóvenes y adultos, convirtiéndose en su maestro y compañe- ro de camino, y en un importante referente para la Iglesia de nuestro tiempo. Título: Antes de que sea demasiado tarde Autora: Raquel Martín Editorial: Palabra Comentario: "Te pedimos que nos concedas la gracia y la fuerza para perseverar en esta tormenta, y alcanzar la paz y seguridad antes de que sea demasiado tarde". El propósito -y título- de este libro se resume en esta últi- ma frase extraída de la oración por los cristianos de Irak compuesta por mon- señor Sako I, Patriarca Católico-caldeo de Babilonia y máximo representan- te de la Iglesia Católica en Irak. En estas páginas, el lector encontrará histo- rias reales de personas que un día tuvieron que elegir entre el abismo -la muerte, el martirio, la huida apresurada- o renegar de su fe. Miles de ellos permanecen a la espera en el Kurdistán iraquí para volver a su tierra, habi- tada por cristianos desde hace dos mil años y ocupada ahora por terroristas islámicos del ISIS. Que no sea "demasiado tarde" es una petición a Dios... y a cada uno de nosotros, para que aquellos que no conocemos estas tremendas y espeluznantes historias, tomemos conciencia de nuestra propia responsabilidad. * Disponibles en las Librerías Diocesanas IIGGLLEESSIIAA NNIIVVAARRIIEENNSSEE 18 * Por Elsa Mª Ávila Directora de las Librerías Diocesanas
  19. 19. Mi punto de vista El nuevo curso, y algo más «Qué tristeza, Dios mío… ¡qué tris- teza! No solo es muy triste, sino muy doloroso, pasar inadvertido ante nues- tra sociedad, ante la sociedad que nos rodea, ante la sociedad que nos ignora, ante la sociedad que nos desprecia… Tenía puestas mis esperanzas y mis ilusiones en iniciar un nuevo tramo de mi vida, quizá el último… Dios lo sabrá; comenzar una nueva etapa dejando atrás muchos recuerdos que quería olvidar para siempre… o tal vez no, porque lo malo por lo que uno ha pasa- do a lo largo de su vida no debe ser olvidado; eso sí, que no sea como un recuerdo perenne, sino “algo” que sucedió, está, y que nunca debería vol- ver. Me va a costar, me va a costar mucho borrar de mi mente todos y cada uno de los días transcurridos en las calles; en las calles de mi ciudad; calles que recorría antaño maletín de ejecuti- vo en la mano derecha, con grandes cantidades de dinero o de papeles para reuniones… y bien vestido; de traje y corbata, conjuntado, ¡muy conjuntado! “Debes aprender que no puedes ir con una corbata verde y un traje marrón… Conjuntado, ¡has de ir siempre conjun- tado…!”, me decía mi esposa no hace mucho (parece que fue ayer… hoy… hace un rato… ¡hace unos segun- dos…! cuando la empresa generaba grandes beneficios). Todavía resuenan en mi interior sus palabras; palabras aleccionadoras, enseñantes… pala- bras con un inmenso amor y cariño intercalados, que hoy martillean mi cabeza y hacen acelerarse las palpita- ciones de mi corazón… ¡Cuánto te quería y te quiero, Mary, cuánto…! ¿Qué nos pasó…? ¡Qué me pasó a mí…! Aún hoy me lo pregunto… toda- vía soy un incrédulo… A veces, dormi- do en algún banco de este parque, sueño; y sueño con lo que pudo haber sido y lo que fue… no quiero decir lo manido de “pudo haber sido y no fue”, no; porque sí fue, pero se torció… o lo dejamos torcerse… ¡Más bien lo dejé yo…! Los recuerdos, aquellos recuer- dos, aquellos momentos, muchas veces inundan mi mente y mi ser vuela hacia esos días, esos meses, esos ins- tantes… La felicidad no se va, ¡la echa- mos nosotros!... Se me fue porque quise… o no supe evitar que me aban- donase… Las consecuencias de no cuidar lo que tienes, es la situación en que me encuentro. Cuando la vida me sonreía (bueno, la vida aún hoy, en esta situación de indigencia en que me encuentro, me sigue sonriendo. Y le doy gracias a Dios porque, como dice el dicho, “en el país de los ciegos, el tuerto es el rey”. Yo soy aquí “el rey”, porque no tengo las patologías añadidas que padecen muchos de mis colegas de penurias. Estoy en pleno uso y disfrute de mis facultades mentales y mi salud sigue siendo buena, a pesar de todo...). Decía que, cuando la vida me sonreía, evitaba cruzarme con algún indigente; olía mal, generalmente a suciedad mezclado con tufo a vino barato. Para mis adentros pensaba no que la vida había dejado de sonreírle, sino que él se lo había buscado “por su mala cabe- za y querer vivir de las limosnas y sin trabajar”. Es cierto que no solo nunca me acerqué a una persona así, sino que ni siquiera le di alguna moneda y mucho menos hablar con ella o invitar- la a desayunar o comer… Y eso es lo que esta sociedad, mis paisanos, hacen conmigo. Alguien me dijo hace tiempo aquello de “con la misma vara de medir que midas a los demás, te medirán a ti”. ¡Qué cierto! Y todo esto viene a colación porque desde hace tres años en que estoy así, usted ha sido la única persona que se ha sentado a mi lado en este banco del parque, “mi banco” para preguntarme cómo me encuentro, el porqué de mi situación, qué necesito, y un largo etcé- tera. También es cierto que evito estar en los lugares donde se concentran los de mi colectivo de indigentes, procuro estar aseado e ir bien vestido… para pasar más desapercibido, porque a pesar de mis 55 años, con la barba parezco mucho mayor; y por tanto, “un abuelo más pasando el rato en el par- que…”. No por eso dejo de ir a comer al comedor de las monjitas cerca de La Concepción, en Santa Cruz, o a otros de aquí y de La Laguna. Le he leído a usted a veces en la prensa o visto por la tele en algún bar, y me asombra cuando habla de la soli- daridad de nuestras gentes. Me alegro por usted y por quienes se benefician de esa solidaridad que pregona y agra- dece. Yo no la percibo, porque ya sabe lo ocurrido con las gentes de “este pue- blo al que usted llama tan solidario” y la casa de acogida que iban a abrir en la Salud, que ha quedado en una bajada de pantalones impresionante por parte de nuestros politiquitos de tres al cuar- to. Sí, porque como nosotros somos invisibles, nadie nos ve o no nos quiere ver, nos ignoran, incluso teniéndonos a tres palmos de sus narices; y como no votamos… Sí, no votamos; por eso tampoco se nos considera, de ahí que deban hacer caso y oír las quejas, los aullidos, las lamentaciones de ese pue- blo “tan solidario” con quienes necesi- tan no de su ayuda, sino de su com- prensión y ¿solidaridad?... ja, ja ,ja… perdone que me ría… Pero como sabe, esa casa no se abre. Y no se abrirá en ningún otro sitio porque se ha sentado un precedente y ningún barrio nos aco- gerá. Claro, que en la carretera a La Esperanza hay un cuartel abandonado y seguro que nos meterán allí como “apestados” de esta sociedad solidaria. Nos han juzgado y condenado antes de cometer delito alguno… Pero Dios está ahí, arriba, y le pido que algún día me permita tener el poder que ellos han tenido, para devolverles la injusticia que han cometido con nosotros. Y no crea usted que soy vengativo, no; sim- plemente impartiría justicia, aunque fuese “mi justicia». Son palabras duras, muy duras… ¡durísimas!, extraídas de una larguísi- ma conversación con Enrique hace pocos días en uno de los parques que tenemos en… algún lugar de esta u otra localidad de nuestra Isla de Tenerife, a las cuales ni les quito ni les pongo nada. Enrique es una persona lo suficientemente formada y culta para que no tenga yo que corregirle ni aña- dirle nada más a su “desahogo”. Cuando al despedirme de él le di mi número de teléfono y le pregunté “¿necesita algo ahora?”, me dijo: “sí, necesito un abrazo”. Un rato largo estu- vimos abrazados. Por Leonardo Ruiz del Castillo Director de CÁRITAS DIOCESANA

×