Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Iglesia Nivariense (Octubre 2014)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Iglesia Nivariense Diócesis de Tenerife 
Nº 143 
Octubre 2014 
1 €
OCTAVA DEL CRISTO DE TACORONTE. El 28 de sep-tiembre 
se celebró la Octava en honor al Cristo de 
Tacoronte. A media mañan...
El proyecto pastoral de “La alegría del Evangelio” 
Iglesia Nivariense 
Publicación de la diócesis 
de Tenerife 
C/. San A...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La visita “Ad Limina”
La visita “Ad Limina”
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Iglesia Nivariense (Octubre 2014)

Descargar para leer sin conexión

Revista de información de la Diócesis de Tenerife. En este número de octubre se abordan cuestiones como el nuevo catecismo "Testigos del Señor", el Encuentro Internacional "El proyecto pastoral de la Evangelii Gaudium", una entrevista al nuevo Deán de la Catedral, Domingo Navarro, un reportaje sobre el pasado y presente de nuestra particular Iglesia Diocesana, otro sobre el Octubre Misionero (DOMUND), etc.

Revista de información de la Diócesis de Tenerife. En este número de octubre se abordan cuestiones como el nuevo catecismo "Testigos del Señor", el Encuentro Internacional "El proyecto pastoral de la Evangelii Gaudium", una entrevista al nuevo Deán de la Catedral, Domingo Navarro, un reportaje sobre el pasado y presente de nuestra particular Iglesia Diocesana, otro sobre el Octubre Misionero (DOMUND), etc.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Iglesia Nivariense (Octubre 2014) (20)

Más de Carlos Pérez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Iglesia Nivariense (Octubre 2014)

  1. 1. Iglesia Nivariense Diócesis de Tenerife Nº 143 Octubre 2014 1 €
  2. 2. OCTAVA DEL CRISTO DE TACORONTE. El 28 de sep-tiembre se celebró la Octava en honor al Cristo de Tacoronte. A media mañana se trasladó el pendón de la ciudad desde las Casas Capitulares hasta el Santuario del Cristo para, posteriormente, comenzar la Eucaristía. Una misa que fue presidida por Áureo Matesanz, vicario parroquial de San Marcos, en Icod de los Vinos. Terminada la celebración, dio comienzo la procesión con la imagen del Santísimo Cristo de Los Dolores por el recorrido de costumbre. SIGFREDO ANTONIO PÉREZ, NUEVO NOTARIO ECLESIÁSTICO DE LA DIÓCESIS. El sacerdote Sigfredo Antonio Pérez, realizó el 25 de septiembre, ante el obispo, vicario general y vicarios de justicia, el juramento de fidelidad de su nueva responsabilidad, la de notario eclesiástico de la Diócesis Nivariense. ASAMBLEA DE INICIO DE CURSO DE ACCIÓN CATÓLICA GENERAL. En la parroquia lagunera del Coromoto se celebró la Asamblea de comienzo de curso de la Acción Catóica General. La cita sirvió para presen-tar los objetivos del año pastoral que se está iniciando. El párroco, Diego Carmelo Rodríguez, presidió la Misa de esta asamblea. ACTO DE APERTURA DEL ISTIC Y DEL SEMINARIO. El 18 de septiembre quedó inaugurado el curso del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, en su sede de Tenerife, y del Seminario Diocesano. En el acto participaron los dos obispos del archipié-lago, así como los directores de ambas sedes del ISTIC y los rectores de los seminarios de ambas dió-cesis. También se encontraba en los actos la vice-rrectora de relaciones universidad y sociedad. LA COMISIÓN DIOCESANA DE VIDA ASCENDENTE PROGRAMA EL CURSO. A mediados de septiembre, la comisión diocesana de Vida Ascendente, se reunió con renovado entusiasmo, para preparar este curso que ya ha empezado a dar sus primeros pasos.
  3. 3. El proyecto pastoral de “La alegría del Evangelio” Iglesia Nivariense Publicación de la diócesis de Tenerife C/. San Agustín, 28. 38201 La Laguna, Tenerife. Octubre de 2014. Nº 143 Dirección: Antonio Pérez Morales Jefe de Redacción: Carlos Pérez Redacción: Carlos Pérez Antonio Pérez Colaboradores: Leonardo Ruiz del Castillo Elsa María Ávila Cecilia Cortacans Francisco Hernández Juan Pedro Rivero Fotografía: Toni Cedrés Alfredo Miguel León Pérez Jesús Robles Carlos Pérez Edita: Obispado de San Cristóbal de La Laguna Fotomecánica e impresión: Gráficas Sabater Varios diocesanos participaron en Roma en el Encuentro Internacional sobre el proyecto Pastoral de la Evangelii Gaudium. Precisamente sobre esta exhortación apostólica gira la formación que se ofrece a todos los agentes de pastoral durante este curso. Igualmente, pronto comenzare-mos la evaluación y planificación pastoral del próximo cuatrienio que habrá de tener muy en cuenta el horizonte marcado por el Obispo de Roma. La Exhortación apostólica del Papa Francisco nos interpela de manera muy clara y directa acerca de cómo estamos cumpliendo la misión que encomendó Jesús a todos nosotros sus discípulos y, al mismo tiempo, nos invita a no perder la alegría de anunciar el Evangelio, ni el entusiasmo misionero, como tampoco el ideal del amor fraterno y el valor de la comunidad. En las conclusiones del citado encuentro, se afirma que “el Santo Padre nos invita a poner en marcha una nueva etapa evangelizadora que esté marcada por la alegría misionera que brota del encuentro con Jesucristo. Esta alegría no es la que ofrece el mundo, sino la alegría de los pequeños y los humildes, que se cimienta en la Palabra de Dios, escuchada y celebrada sobre todo en la Eucaristía, la cual alimenta a los cristianos y los vuelve capaces de salir a anunciar a todas las gentes el corazón mismo del Evangelio, es decir, “La belleza del amor salvífi-co de Dios manifestado en Jesús muerto y resucitado” y los impulsa dar un autén-tico testimonio de fe en la vida cotidiana”. En este camino de ser mejores discípulos misioneros, hemos de “buscar los lenguajes, metodologías y signos más coherentes para dar respuestas a los inte-rrogantes del ser humano actual y debe conducir al cambio de vida de los discípu-los de Cristo, a fin de que la credibilidad de la fe surja de un testimonio vivo. Para ello se requiere, por lo tanto, mucha oración y contemplación para que no se con-vierta en una pastoral estéril”. Esto sólo será posible desde la conversión personal y pastoral tan necesaria en la presente hora. La conversión es, ante todo, “un volver a Dios de todo corazón, que no se puede lograr sin un encuentro personal con el Señor. Esta conversión comporta una dimensión social, fraterna y comunitaria, que lleve a la comunión con los hermanos y a buscar el bien común, en el que se tenga muy en claro las exigencias sociales del Evangelio. La conversión personal y comunitaria ha de estar soportada por la oración y una fuerte espiritualidad”. Además, prosigue las conclusiones del Encuentro sobre la E.G, “la conversión pastoral supone un convertirse de lleno a la misión, un autotrascenderse, un salir de sí mismo, para lo cual es necesaria una ascesis que nos libere de nuestra ins-talación cómoda en viejas estructuras, costumbres y actitudes para salir al encuen-tro de los que están abandonados y alejados; exige un estilo pastoral lleno de cer-canía, acogida y compasión; impulsa a tomar la iniciativa (primerear), a ser parti-cipativos en la planeación pastoral y a buscar los medios para avanzar, como tam-bién a decidirse de manera radical para dejar a un lado la “simple administración” y en cambio constituirse en un “estado permanente de misión”. Supone una trans-formación de mentalidad y de criterios e igualmente audacia para encontrar nue-vas formas de evangelizar, con nuevos estilos y carismas que permitan llegar a donde no estamos llegando”. IGLESIA NIVARIENSE
  4. 4. ENCUENTRO INTERNACIONAL "EL PROYECTO PASTORAL DE LA EVANGELII GAUDIUM" POR CHRISTIAN MACHADO. Christian Machado tiene 26 años y es natural de la Orotava. Actualmente, pertenece a la delegación diocesana para la Nueva Evangelización y presenta el programa de Radio María “Protagonistas Los Jóvenes”. Durante el Encuentro Internacional “El Proyecto Pastoral de la Evangelii Gaudium”, tuvo la oportunidad de saludar y conversar brevemente con el Papa. 4 Del 18 al 20 de septiembre transcurrió el Encuentro Internacional El proyecto pastoral de la Evangelii Gaudium en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano, que congregó a cerca de 2000 per-sonas de 60 nacionalidades dife-rentes, entre las cuales participaron cuatro diocesanos y una represen-tación de la delegación para la Nueva Evangelización. Fueron tres días intensos que dieron para mucho y que tuvieron como hilo argumental el desglose de los diferentes apartados que componen la Evangelii Gaudium, incidiendo desde un primer momento que esta exhortación de nuestro Papa Francisco es un documento programático cuya intención fundamental es definir un camino pastoral que lleve a la Iglesia a un estado permanente de misión. Todo ello, moderado por Mons. Rino Fisichella (Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización). Se estructuró en torno a confe-rencias y exposiciones que reco-rrieron el documento de nuestro pontífice tratando multitud de temas como la pastoral en la ciu-dad, la familia, la conversión pasto-ral, los medios de comunicación social, el anuncio kerigmático y muchos más de la mano de exper-tos de diferentes realidades de nuestra Iglesia. Lo allí sucedido no sólo fue alta-mente formativo sino que también fue un ejercicio sobre lo universal de nuestra Iglesia. Una experiencia altamente enriquecedora. Compartir experiencias y entablar conversaciones con compañe-ros/ as dedicados a la pastoral en la India, Irlanda, Austria, Italia, Francia y Puerto Rico (por citar algunos ejemplos) acerca de las problemáticas con las que nos encontramos a la hora de poner en práctica aquello que el Papa Francisco nos pide tan enérgica-mente (ser una Iglesia en salida, EG 20-24), fue muy valioso. Asimismo, fue sobrecogedor tomar conciencia de que a pesar de las palpables diferencias e idiosincra-sias todos estábamos fuertemente unidos en Cristo. Entre tantos espacios para la reflexión y el debate hubo un antes y un después con la llegada del Papa Francisco el viernes por la tarde. Es indescriptible poder escu-char en viva voz del sucesor de Pedro palabras de agradecimiento, aliento y ternura como las que nos dedicó. Fue un momento lleno de pausas y miradas, de una emoción que se notaba en cada rostro de los allí presentes y en el que resonó con especial latencia la siguiente expresión: “¿Cuantas personas, en IGLESIA NIVARIENSE
  5. 5. IGLESIA NIVARIENSE 5 las tantas periferias existenciales de nuestros días, están cansadas y agotadas y esperan a la Iglesia, nos esperan a nosotros?” A lo cual añadió que en la tarea evangeliza-dora es fundamental la ternura, sin juzgar al otro, así como ser pacien-tes y persistentes en la tarea. Después de esto, un grupo de personas fueron seleccionadas para saludar personalmente al Papa, entre las cuales tuve el gran honor de estar incluido. Al tenerlo tan cerca y estrecharle la mano y poder intercambiar alguna palabra con Él enseguida contemplas dos cosas. Primero, su humanidad y sencillez, pues muchas veces, por lo lejano y aislado de la figura del Papa nos olvidamos de su figura humana. Y, en segundo término, sientes fuertemente algo que te recorre, que incluso te intimida, una mirada que es capaz de ver más allá que la del resto de personas. Tuve la oportunidad de hacerle una pregunta genérica, de pedirle un consejo para tantos jóvenes que hoy día andamos perdidos, y así, sin conocerme, sin verme nunca antes, respondió con palabras que dieron en la diana de mis inquietu-des personales y me respondió: “No tienen que elegir nada, recen para que os elijan”, y acto se segui-do me miró y sonrió. Con este compendio de reflexio-nes, anotaciones y momentos en los que la presencia del Señor y el Espíritu se hicieron muy presentes, concluyó este intenso Encuentro que fue una llamada explícita a rea-lizar una reforma estructural de la pastoral tanto a nivel macro como a escala personal tomando como referencia lo expuesto en la Evangelii Gaudium. REENCUENTRO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN El 27 de septiembre se realizó un reencuentro de Nueva Evangelización que sirvió para tener un tiempo de oración, formación y capacitación La cita tuvo lugar en el seminario. El obispo dirigió durante buena parte de la mañana un retiro sobre la parresía apostólica y la necesidad del encuentro per-sonal con el amor de Jesús que nos salva. Después de una mañana intensa de trabajo hacien-do balance de las Jornadas, compartiendo experiencias y escuchando las propuestas de la delegación para este curso, la tarde contó con tres talleres: Centinelas, evangelizar en el dolor y savia nueva. La jornada finali-zó con la eucaristía presidida por el obispo.
  6. 6. 6 IGLESIA NIVARIENSE DOMINGO NAVARRO, NUEVO DEÁN DE LA CATEDRAL DE LA LAGUNA El Obispo ha ratificado el nombramiento de Domingo Navarro Mederos como nuevo deán de la Santa Iglesia Catedral, de acuerdo con el canon 509 del código de derecho y del artículo 7 de los Estatutos del Cabildo Catedral. Este hecho se produjo después de la votación rea-lizada en la mañana del viernes 26 de septiembre, en la reunión mantenida por los canónigos. Además de Navarro, fue elegido como vicepresidente del Cabildo Catedral, Juan Pedro Rivero; secretario, Luis Pérez y tesorero, Norberto Hernández. Minutos después de comunicarse este nombra-miento, Domingo Navarro expresó que lo asumía poniéndose en manos del Señor. "Uno asume esta nueva responsabilidad con temor y temblor. Ya de por sí, las responsabilidades como vicario ocupan gran parte de mi ministerio. Así se lo he comunicado a mis hermanos del Cabildo Catedral y espero que el Obispo haya pensado en ello al ratificarme", apuntó Navarro entre risas. El nuevo deán añadió que intentará poner todo lo que esté en su mano para servir a Cristo y a su Iglesia, en esta nueva tarea que se le encomienda. Por otro lado, Navarro indicó que, en primer lugar, su tarea se centrará en la coordinación. "Entiendo que es una misión de coordinación de toda la vida del Cabildo Catedral que, en definitiva, es un grupo de hermanos sacerdotes a los cuales el Obispo les ha encomendado la acción evangelizadora y pastoral en el templo madre de la diócesis". En este sentido, Navarro recordó que en el pórtico de los estatutos del Cabildo Catedral hay una frase tomada del libro de los Hechos de los Apóstoles que dice: "Lo nuestro es atender la oración y el ministerio de la Palabra". "Es decir, lo específico de este grupo fraterno de hermanos canónigos es cuidar, sobre todo, la vida orante, la vida celebrativa, y el acompañamien-to espiritual. En definitiva, cuidar el culto de la Iglesia que es sede del Obispo". Biografía: Domingo Navarro Mederos nació el 11 de julio de 1956 en S/C de Tenerife. En su currículo destaca que es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de la Laguna, Bachiller en Teología (Licenciado en CienciasEclesiásticas) por el Instituto Superior de Teología San Dámaso de Madrid y Licenciado en Teología Moral por la Universidad Gregoriana de Roma. Es profesor del Instituto Superior de Teología de Canarias. Ha ejercido labores pastorales en la parro-quia de San Bartolomé de Tejina y del Gran Poder de Dios de Bajamar, en la Exaltación de la Santa Cruz de Llano del Moro y de Ntra. Sra. del Carmen en el Sobradillo, en San Isidro Labrador de El Chorrillo, en la parroquia de San Pablo Apóstol en Radazul-Tabaiba y párroco de la Santa Cruz de Ofra en La Cuesta. Igualmente, ha ejercido de Consiliario Diocesano del Movimiento JUNIOR y de Delegado Episcopal de Cáritas Diocesana. Actualmente es Vicario General- moderador de Curia, responsable diocesano del catecumenado y canónigo, desde octubre de 2009.
  7. 7. 7 IGLESIA NIVARIENSE IGLESIA DIOCESANA, AYER Y HOY Con la Bula Pontificia “Romanus Pontifex” de Benedicto XIII fechada en Marsella el 7 de Julio de 1404 se creó la Diócesis de Rubicón en Lanzarote. Abarcaba todas las islas conquistadas. El 20 de Noviembre de 1485, a instancias del Obispo Frías, se traslada la Sede a Gran Canaria en la primiti-va Iglesia de Santa Ana. La Diócesis llamada de Canaria comprendía todas las islas hasta que el día 1 de Febrero de 1819 el Papa Pio VII crea la de San Cristóbal de La Laguna con jurisdicción en las islas occi-dentales, (Tenerife, La Palma, Gomera y Hierro) lleván-dose a cabo la segregación el 21 de Diciembre de 1819. Como se puede observar, el organigrama de la inci-piente diócesis quedaba formado por un DISTRITO, el de La Laguna con jurisdicción en las localidades de La Laguna, Taganana, Tejina, Tegueste y el ala norte de Tenerife desde Tacoronte hasta la Victoria de Acentejo, además del Valle de Güímar con Arafo y Candelaria. El resto de las localidades se dividía en 7 VICARÍAS FORÁNEAS que hoy conocemos como Arciprestazgos y que eran los siguientes: -Santa Cruz, con las Parroquias de La Concepción, el Pilar, que sólo era ayuda de parroquia, y San Andrés. -La Orotava, la componían, los pueblos del norte desde Santa Úrsula a San Juan de la Rambla y los del sur, desde Fasnia hasta Arona y Vilaflor. -LaVicaría de Icod sólo con Icod y La Guancha. -Garachico, además de la zona que hoy conoce-mos como isla baja, abarcaba los pueblos de Santiago del Teide, Guía de Isora y Adeje. -Los de las otras islas estaban enmarcados por la propia isla. La Iglesia tomó las mismas demarcaciones que existían en el gobierno político de entonces. Hoy la Diócesis está dividida en 6 Vicarías Territoriales: -Vicaría de La Laguna, que abarca todo el munici-pio y los de Tegueste y El Rosario.
  8. 8. -Vicaría de Santa Cruz de Tenerife, todo el municipio. -Vicaría del Norte, desde Tacoronte hasta Buenavista. -Vicaría del Sur, desde Candelaria hasta Santiago del Teide. -Vicaría de La Palma, toda la isla. -Vicaría de Gomera–Hierro, ambas islas. En cada Vicaría se encuentran los Arciprestazgos y Parroquias que se indican en el cuadro. Haciendo un análisis somero del contenido de ambos cuadros nos puede parecer extraño que la zonal del Valle de Güímar perteneciera a La Laguna, y el resto del sur a La Orotava, así como que el enclave de Adeje, Isora y Santiago del Teide se sirviera desde Garachico, pero todo ello nos lleva a la certeza de que las vías de comunicación eran muy distintas de las que hoy tene-mos; se transitaba por los caminos a través del monte. El lector tiene un campo de reflexión estudiando más detenida-mente los fríos números de la esta-dística en orden a su implicación en el “trabajo de la Viña del Señor” que a todos nos llama a colaborar. Esto quiere ser esta aportación para ir preparando las próximas jor-nadas de la Iglesia Diocesana. Julio González Sánchez OCTUBRE MISIONERO Como cada año, el mes de octubre nos recuerda la importancia de orar por las misiones y por los misioneros. El 19 de este mes celebramos el Día Mundial de la Propagación de la Fe, es decir, el DOMUND. La delegación de misio-nes organiza estos días una serie de charlas, visitas a colegios, parro-quias, etc., de la mano de algunos misioneros que por estas fechas acuden a nuestra diócesis para compartir sus testimonios. Uno de estos misioneros es Paulino Ramírez Cardoza, origina-rio de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Paulino es Misionero Javeriano y ha trabajado y estudia-do en Camerún durante 12 años. A los 14 años sintió la llamada a la misión, cuando estaba interno en la Ciudad del Niño donde reali-zaba sus estudios. Allí convivió con las religiosas de “María Dolorosa” responsables del inter-nado. Ellas lo enseñaban a rezar cada noche por las misiones, sobre todo por Etiopia y Angola. Es así como poco a poco fue des-cubriendo su vocación misionera. Hasta los 23 años no empezó a tomar en cuenta la llamada del Señor, cuando estudiaba la carrera de Administración de Empresas y trabajaba en una cadena de monta-je en su ciudad natal. Entonces comenzó a vivir profundamente el deseo de ir a misión. Dejando su trabajo y estudios, y convencido de la llamada de Dios, a los 26 años entró en la congregación de Misioneros Javerianos para comenzar esta aventura. Su primer destino fue Camerún, concretamente en una comunidad cristiana que se encuentra en la periferia de la ciudad de Douala, llamada “ Boko Plateau.” Según este joven mexicano, su experiencia en Camerún le ha hecho ver diferente el continente africano. "Poco a poco me di cuenta del valor de la personas, aprendí que se debe ver más allá del África pobre. Se aprende mucho de sus valores y de su cul-tura. Estos años en el continente africano han cambiado la idea que tenía de convertirme en un super misionero, en plan salvador del mundo. Lo importante es saber integrar la fe que he recibido, darle gracias a Dios por ellos y luego saber transmitir esa fe a los otros". En el norte de Camerún, la reli-gión que predomina es la musul-mana, mientras que el sur es más cristiano. Según Paulino, la rela-ción entre miembros de ambas reli-giones es muy buena. "La convi-vencia es muy familiar. Yo trabajé con musulmanes de una forma muy cercana. Eso me hizo valorar otras culturas. Si aprendemos a ir IGLESIA NIVARIENSE 8
  9. 9. TAMPOCO YO CREO EN DIOS - POR CARMELO PÉREZ Dice Stephen Hawking que es ateo, que no cree en dios y que no necesitamos ninguna deidad para explicar el origen y el destino del universo y de la vida. Y yo estoy de acuerdo con él. Tampoco yo necesito un dios para que me explique cómo surgió la existencia, cuál es el mecanismo que la sostiene y hacia dónde se dirige este lentísimo devenir de la materia. No me hace falta un Olimpo de titiriteros que muevan los hilos de la feria cada mañana para poner en marcha el existir. “No hay ningún aspecto de la realidad fuera del alcance de la mente humana”, dijo el genial cien-tífico en Tenerife. Ahí es donde opino que flaquea su argumenta-ción: bien porque su concepto de lo real está muy limitado, bien por-que se acoge al arcano recurso de que hay cosas que todavía no entendemos, pero que ya llegará el momento en que logremos hacer-lo. Esto último viene a ser lo mismo que la pretensión medieval de una fe ciega, pero por lo civil. Quizá Hawking desconozca que los creyentes dejamos de recurrir hace muchos decenios a que es un mágico misterio todo lo que no somos capaces de com-prender. Quizá no sabe que desde hace muchos años hombres de fe y de ciencia se dan la mano es sus por qué y en sus cómo -respectiva-mente- en un empeño común para hacer de este mundo un lugar más humano, más amable para quienes lo habitamos. Yo no busco desentrañar los secretos de un dios arquitecto, ingeniero cósmico, aunque me fas-cina la enormidad de cuanto exis-te. Para argumentar sobre las inmensidades siderales y para bucear en el universo microscópico me fío de quienes no han abando-nado la original humildad intelec-tual que por definición cimenta la investigación científica. Esos que se calzan cada día el mono de tra-bajo con el deseo de saber más, de llegar más lejos, de conocer mejor, desde más adentro. Pero jamás aceptaré que una bata blanca y un doctorado sean los argumentos filosóficos incon-testables que han de producir la entrega incondicional de la volun-tad del hombre de la calle. Menos aún si la petición de fe ciega en la ciencia incluye el desprecio hacia otro tipo de realidades y conoci-mientos, cada uno de ellos útiles en el campo que les es propio. Hawking no cree en ese dios en minúsculas, y yo tampoco. El Dios en el que creo se escribe con mayúsculas y lo busco porque él me buscó primero. Si no, sería imposible salir a su encuentro. Yo no puedo inventármelo. Yo corro tras él porque es el dueño de los porqué que me habi-tan y me hacen ser más que mate-ria. Aunque esa materia sea glorio-samente bella, inmensamente capaz y motivadora, germen de todos los mañanas. No busco a Dios por miedo al existir, sino por la alegría de vivir. Cada una de mis células suspira porque presiente que es mucho más que una triste aventura físico-química sin sentido. Los creyentes no podemos vivir como pidiendo perdón porque Dios existe. Quienes no nos entienden es porque piensan que hablamos de un dios con minúsculas, o por-que realmente lo hacemos. Pero no es el caso en un creyente de verdad. Fuera complejos. más allá de nuestras creencias, se consigue un trabajo extraordinario". Paulino recuerda sus primeros días en Camerún entre risas. "Recuerdo que me llevaron a comprar carne en una zona pan-tanosa. Era una especie de mer-cado y tenía tantas moscas como jamás me hubiera imaginado. Con el tiempo no le das importan-cia. Sin embargo, allí trabajamos para que la gente no se acostum-bre a vivir en la miseria. Debemos dar el testimonio de que se puede vivir mejor". Otra cosa que recuerda Paulino con mucha viveza es el momento de celebrar la Eucaristía. "Me con-movía como participaban en la misa. Lo viven como una verdade-ra fiesta. Durante la semana van vestidos con lo poco que tienen pero cuando llega el domingo, se ponen sus mejores galas". Paulino se encuentra actual-mente en España, concretamen-te en la comunidad de Murcia, compartiendo su vivencia en diferentes puntos de la geogra-fía española. 9 IGLESIA NIVARIENSE
  10. 10. El catecismo “Testigos del Señor” La Conferencia Episcopal Española presentó el julio el catecismo "Testigos del Señor", aprobado en la Asamblea Plenaria, que se celebró del 15 al 19 de abril de 2013. El texto se hace público ahora, tras recibir la preceptiva recognitio vaticana. En nuestra diócesis Nivariense vamos a dedicar este curso a su difusión y conocimiento. "Testigos del Señor", catecismo para el crecimiento en la fe, recoge la fe de la Iglesia y la presenta de una manera acce-sible a los niños y adolescentes de entre 10 y 14 años, que son sus principales destinatarios. Su objetivo es ser un instrumen-to que dé continuidad a la cate-quesis después de la Primera Comunión; que se utilice en la preparación del sacramento de la Confirmación y que, de esta manera, ayude a profundizar en la fe. El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Ricardo Blázquez en una carta pastoral de ini-cio de curso sintetiza sus aspectos fundamentales. “El Catecismo “Testigos del Señor” está llamado a continuar el proceso de la Iniciación cristiana con “Jesús es el Señor” hasta la confirmación. Los dos forman, por tanto, una unidad para la preparación básica de niños y adolescentes. El Catecismo “Testigos del Señor” se estructura de manera original, a saber, siguiendo la celebración de la Vigilia pascual, e incluyendo en este esquema lo correspondiente a los artículos del Credo, a los Sacramentos, a los Mandamientos de la Ley de Dios propuestos con el espíritu del Sermón del monte y a la Oración. De esta manera se funden los cuatro pilares del Catecismo con la perspectiva básica de la Vigilia pascual. Cinco partes tiene el Catecismo siguiendo la Vigilia pas-cual: Jesucristo es la Luz, la Palabra, la Verdad, la Vida y el Camino. 1) La Vigilia pascual empieza con el llamado lucernario, con una cele-bración de la luz, en que cantamos a Jesucristo como Luz del mundo, como luz que ilumina la oscuridad de la humanidad y las tinieblas del corazón. Jesús como luz viene a nuestro encuentro para mostrarnos el camino y para que no nos extra-viemos. Unamos siempre la Luz que es Cristo con la luz existencial para asegurar nuestros pasos. 2) La segunda parte de la Vigilia pas-cual se dedica a proclamar la Palabra de Dios en la Sagrada Escritura, desde el comienzo del mundo que Dios creó por su Palabra que es Jesucristo. Es significativo que ante la asamblea se coloquen en proximidad el ambón, desde donde se proclama la Palabra de Dios, y el cirio encendido que simbo-liza a Jesucristo resucitado. Jesús resucitado es la clave para leer las Escrituras santas, como subraya rei-teradamente la oración del sacerdo-te que sigue a cada salmo y a cada lectura. Todas las Escrituras hablan de Jesucristo (cf. Jn. 5, 39). 3) Hay un itinerario de la Palabra a los hombres que culmina en Jesucristo, plenitud y mediador de la Revelación de Dios. Jesús es el rostro vivo y personal de la Palabra de Dios. Es imagen del Dios invisi-ble y la Verdad encarnada (cf. Jn. 1, 17-18; Col. 1, 15). Jesús es el cen-tro de la fe cristiana, en quien se revela el misterio de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo y se manifies-ta el sentido del hombre. 4) La cuarta parte del Catecismo desarrolla que Jesús es la Vida, y que a través de los sacramen-tos del Bautismo y de la Eucaristía celebrados en la Vigilia pascual recibimos la vida eterna, entramos en su reino, formamos parte de la asamblea de los santos. La radicación de “Testigos del Señor” en la Vigilia pascual nos enseña que la cateque-sis, además de instrucción en la Verdad, es también celebración litúr-gica. 5) Finalmente, Jesús es el Camino. En la renovación de las promesas bautismales los cristianos renuncia-mos al pecado y nos adherimos a Jesucristo. El en persona, su predi-cación y signos, su forma de vivir y de morir, su resurrección y glorifica-ción, son Camino para nosotros. Quien le sigue no camina en las tinieblas sino que tendrá la luz de la vida. La Vigilia pascual, que propor-ciona el esquema del Catecismo “Testigos del Señor”, nos introduce en un camino de esperanza, en la forma pascual de vivir, pasando dia-riamente de la muerte al pecado a la vida en Cristo, del egoísmo a la fra-ternidad, de la tristeza al gozo. Nos ayuda a unir la fe profesada con la fe celebrada, vivida y hecha oración”. IGLESIA NIVARIENSE 10
  11. 11. La entrevista “Me gustaría que el catecismo “Testigos del Señor” se leyera en y desde el corazón de la Iglesia” - Entrevista a Juan Luis Martin Barrios, Director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Catequesis - 11 IGLESIA NIVARIENSE P.- “Testigos del Señor” culmina el proyecto de los catecismos de la Conferencia Episcopal que se ini-ciaron hace más de una década ¿Cuál es la razón de este esfuerzo? R.-A partir de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, en la constitución apostólica Fidei Depositum, San Juan Pablo II pide a las Conferencias Episcopales que, teniendo como referencia dicho Catecismo para toda la Iglesia, puedan adaptarlo en las diferentes Iglesias particulares. En 1996, la Conferencia Episcopal Española pide a la Subcomisión Episcopal de Catequesis la renova-ción de los catecismos de infancia y adolescencia. En concreto se han elaborado un texto y dos catecis-mos. El texto es “Primeros pasos en la Fe” (2006) para niños y niñas de 0 a 6 años, luego encontramos el catecismo primero de Iniciación Cristiana “Jesús es el Señor” (2008) para chicos y chicas de entre 6 y 10 años y ahora aparece el catecismo segundo de la Iniciación cristiana “Testigos del Señor” (2014) para niños y adoles-centes entre 10 y 14 años. En el año 2004, se hizo un antepro-yecto de este segundo catecismo y fue en 2010 cuando D. Javier Salinas, presidente de la Subcomisión episcopal de Catequesis, con un equipo de cola-boradores inicia este itinerario que se presenta hoy como el catecismo “Testigos del Señor” P.- Junto al Catecismo Testigos del Señor, se publica la Guía Básica para los catequistas, un documento extenso que se dirige a los respon-sables de esta enseñanza catequé-tica ¿Cómo se estructura esta pedagogía catequética? R.-Tanto “Jesús es el Señor” como “Testigos del Señor” tienen la guía correspondiente para ayudar a com-prender, a conocer y a trabajar con el trabajar con el catecismo. Cuando digo comprender, me refiero a una ayuda para los catequistas para que “se prendan con… com-prender” con el catecismo correspondiente, lo conozcan y lo trabajen. La guía ayuda a comprender, a ponerse en la dinámica interna del “documento de fe” que es el cate-cismo. Tiene dos partes: una más general y otra más específica. En la parte más general hay seis claves que ayudan a comprender mejor el catecismo. P.- El itinerario catequético que pro-ponen los catecismos y textos que se han ido presentando ¿es un modo de evitar la ruptura de forma-ción que se produce en muchos casos tras la recepción de los sacramentos, especialmente la 1 Comunión o la Confirmación? R.- Los Sacramentos son un hito dentro del proceso de la Iniciación cristiana; por eso he señalado que, tanto “Jesús es el Señor” como “Testigos del Señor” están dirigidos al servicio de la iniciación cristiana. Lo que ocurre es que en este pro-ceso de maduración en la Fe se ofrecen tres sacramentos; se da por hecho que la mayor parte de los casos han recibido el Bautismo; se preparan con “Jesús es el Señor” para recibir la Eucaristía y la Penitencia, y ahora con “Testigos del Señor” se ofrecen pautas para recibir el Sacramento de la Confirmación. Pero el objetivo fun-damental es ayudarles en el proce-so de la Iniciación Cristiana, hacer-se cristianos. * Fuente: Agencia Sic
  12. 12. LOS HERREÑOS CELEBRARON LA FESTIVIDAD DE IGLESIA NIVARIENSE LA VIRGEN DE LOS REYES El pasado 24 de sep-tiembre se celebró la Fiesta en honor de Ntra. Señora la Virgen de Los Reyes, en El Hierro. El Santuario permaneció abier-to toda la noche para acoger a los peregrinos que tradicio-nalmente van a La Dehesa a 12 honrar a la Patrona. A las 8 de la mañana se celebró la Misa de Peregrinos en el Santuario y a las 11:00 horas, la Eucaristía solemne en honor de Ntra. Señora de Los Reyes, presidida por el vicario general, Antonio Pérez y concelebrada por el clero de la isla. Asimismo, la misa en honor de "Santa María, causa de nuestra ale-gría", contó con la presencia del presidente del Cabildo de El Hierro, los alcaldes de la isla, el director insular de la administración del Estado, así como numerosos bailarines y devotos. En su homilía, Antonio Pérez hizo referencia a la exhortación del Papa Francisco: "La alegría del Evangelio". Rescatando las palabras del Pontífice, Pérez hizo hincapié en que "la alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuen-tran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría". En otro momento de la homilía, el vicario general, siguiendo el punto de partida de la referida exhortación papal, invitó a cada cristiano, independien-temente de cuál fuera su situación actual, a que reno-vara su encuentro personal con Jesucristo. Pérez recordó las palabras del Santo Padre cuando expone que "no hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque, como decía Pablo VI, nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor".Tras la misa, tuvo lugar la procesión con la imagen de la Virgen de Los Reyes, saliendo por detrás del recinto del templo, llegando hasta la Piedra del Regidor y regresando por detrás de la Montaña de la Virgen, hasta el caracol. La proce-sión retornó posteriormente al Santuario.
  13. 13. FIESTA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN LA PALMA 13 IGLESIA NIVARIENSE El obispo presidió la misa en honor a San Miguel Arcángel, Patrón de Tazacorte y de isla de La Palma. Una Eucaristía que fue concelebrada con el cáliz de la premonición de Ignacio de Azevedo y sus 39 compañeros jesuitas, en 1570. Cabe señalar que la Catedral de La Laguna conta-rá con un moderno óleo de los Beatos Mártires de Tazacorte, donado por la parroquia de San Miguel de Tazacorte. Fue entregado al Obispo al finalizar la misa solemne en honor al patrono de La Palma. CURSILLO 'LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO' Cerca de 150 catequistas partici-paron en el cursillo: "Discípulos misioneros de la alegría del evangelio". La delegación de catequesis ofertó esta iniciativa al inicio del presente curso pastoral para realizar una primera introduc-ción, desde la perspectiva de la catequesis, en la exhortación apos-tólica del Papa Francisco: Evangelii Gaudium. Una alegría que se comu-nica- afirma el obispo de Roma- en una Iglesia en salida, desde el cora-zón del Evangelio, con una pastoral de conversión y en una misión que se encarna en los límites humanos.
  14. 14. EL CENTRO DE LA FIESTA ES CRISTO El 14 de septiembre se celebró en la Catedral la solemne Eucaristía en el día principal de las fiestas del Santísimo Cristo de La Laguna. Precisamente, “el centro de la fiesta es Cristo” recordó el obispo Bernardo Álvarez que pre-sidió la celebración. En su homilía, el prelado nivariense hizo hinca-pié en los motivos para realizar esta fiesta de la exaltación de la Santa Cruz, y que no son otros que el amor de Dios que le llevó a enviar al mundo a su hijo Jesucristo que “murió por nosotros”. “Esta es la razón de que hagamos fiesta en honor de Cristo crucificado”- señaló. “Su entrega por nos-otros fue consciente, libre y voluntaria, movida por el amor a Dios y por el amor a nosotros”. Álvarez Afonso expuso que este “por nosotros” tiene tres sentidos complementarios: por causa de nuestros pecados, en lugar nuestro y a favor nuestro. La imagen del Santísimo Cristo de La Laguna nos habla a nosotros de Cristo, nos muestra las huellas de su pasión y también las huellas de nuestra fe y devo-ción. “SALIR A LAS PERIFERIAS IGLESIA NIVARIENSE 14 Sobre todo, nos muestra lo que no se ve, el amor y la misericordia de Dios en el corazón de miles de fie-les a través de la historia – expuso el obispo. Terminada la Eucaristía, el Cristo de La Laguna, acompañado de gran cantidad de devotos, emprendió la procesión del retorno a su Santuario. Esta noche será el esperado espectáculo de fuegos anunciando la llegada del Cristo a la plaza, tras su procesión por las calles de la ciudad. El pasado 24 de septiembre concluyó la sema-na de Pastoral Penitenciaria que en este año trató de hacerse especialmente eco de las palabras del Papa Francisco que nos insta a "salir a las perife-rias", allá donde se cuece la vida de tantos hermanos que no por excluidos dejan de tener la dignidad de hijos de Dios. Por eso les llamamos HERMANOS. Durante varios días, la Pastoral Penitenciaria de Tenerife llevó a cabo diversos actos tanto dentro como fuera de la prisión. El miércoles 24, el obispo nivariense presidió la Eucaristía en la prisión de Tenerife-II. Por su parte, la parroquia de la Santa Cruz, en la Cruz Santa, vivió su día grande en honor a la Virgen de Las Mercedes con la celebración de la Eucaristía en la plaza del pueblo. Una misa presidida por el párroco de la Cruz Santa, Félix Manuel Santana y concelebrada por el delegado de Pastoral Penitenciaria, Domingo Marrero.
  15. 15. CONSAGRADO EL NUEVO TEMPLO PARROQUIAL DE SANTA El pasado 15 de septiembre, el obispo consagró el nuevo templo parroquial de Santa María de la Cabeza de Benijos, en el término municipal de La Orotava. En 2012 la anti-gua iglesia se demolió y se comenzó a construir y a ampliar el Unas obras que han sido posibles gracias a la financiación aportada por el ayuntamiento de La Orotava, la asociación de vecinos, la comisión pro-nueva iglesia parroquial de Santa María de la Cabeza y el obispado. BICENTENARIO DE LA IMAGEN DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL IGLESIA NIVARIENSE MARÍA DE LA CABEZA EN BENIJOS actual templo. CALVARIO EN LA OROTAVA Recientemente, se celebró la solemne eucaris-tía, presidida por el obispo, y la procesión de subida del Cristo del Calvario hasta la parroquia de Ntra. Sra. de La Concepción. De esta forma, se daba inicio a los actos centrales de la semana en que con-cluía el bicentenario de la referida imagen. Por otro lado, a comienzos de septiembre tuvo lugar la presen-tación del libro “El Calvario, Siglos de historia, arte y 15 religiosidad en La Orotava”.
  16. 16. INAUGURADO EL PROYECTO "AULA SOCIAL EMAÚS" Tras varios años ocupando parte del quehacer de la parroquia de Ntra. Sra. de la Salud de la capital tinerfeña, el pasado 11 de septiembre por fin se hizo reali-dad el proyecto “Aula Social Emaús”, un lugar de encuentro y acogida en el que se quiere hacer camino juntos, independientemen-te de la edad y del tramo de nues-tra vida que ya se haya recorrido. El proyecto “Aula Social Emaús” fue bendecido por el vicario general, Domingo Navarro. Esta iniciativa preten-de, por ejemplo, ayudar a los niños a crecer en solidaridad y respeto, a los jóvenes en el valor del esfuerzo y com-promiso, a las familias en la educación y valor del hogar y a los mayores en la experiencia de la vida. Todo ello hacien-do camino juntos, dejando lugar a la fe. Es un lugar donde la acogida y el deseo de compartir se dan la mano, un lugar donde los visitado-res de enfermos arciprestales quie-ren formarse para servir más y mejor a nuestros enfermos. Donde el grupo de Cáritas parroquial acoge, escucha e intenta paliar las necesidades de los que nos tienden su mano y donde nuestros mayores celebran y comparten vida. Por otro lado, los pasados días 8,9 y 10 de septiembre, la parro-quia de Nuestra Señora de La Salud acogió su III Jornada de Salud y Familia llevando por título: “Los Mayores, una riqueza en nuestra sociedad”. Dichas jornadas IGLESIA NIVARIENSE 16 estuvieron dirigidas por Mª Victoria Hernández, coordinadora del Programa de Mayores de Cáritas Diocesana de Tenerife. Estamos dentro del año dedicado a Santa Teresa de Ávila, el próximo 28 de marzo hará quinientos años de su nacimiento, y sin embargo su espíritu, su fuerza, sus escritos siguen de actuali-dad, de suerte que, salvando las diferencias de len-guaje propio de la época, parecen ser escritas para hoy y para nosotros. Una mujer de una pieza, ena-morada de Dios de tal suerte que para ella “Sólo Dios basta”. Bien dotada humanamente se diría que para todo, buen humor, inteligencia clara, una capa-cidad de relación increíble, una tenacidad constante, un aguante sin medida y una seguridad absoluta, fuente de su fortaleza, cantada por ella misma y hecha lema de este Quinto Centenario. “….para Vos nací…” Qué claro tenia la santa lo que san Agustín deseaba “Que Te conozca y que me conozca”. Conocimiento propio, saber quien soy, de dónde vengo, hacia donde, y sobre todo, hacia quien voy… y conocer cada vez más poquito a poco a Dios, ple-nitud, centro de la vida, en el que, como bien decía San Francisco, todas las cosas encuentran su ser. “Deus meus, et Omnia”. La lectura de la prosa y la poesía de santa Teresa debería llenar algunos de nuestros espacios en este año dedicado a ella. Vivencias místicas inmersas en el realismo del día a día, con todas sus dificultades entre fundaciones, trabajos, problemas… es un modelo necesario para este siglo XXI que deberá ser místico para encontrar su ser. : qué bien lo expresó su primer editor, Fray Luis de León “Y así, siempre que los leo [los escritos teresianos], me admiro de nuevo, y en muchas par-tes de ellos me parece que no es ingenio de hombre el que oigo; y no dudo sino que hablaba el Espíritu Santo en ella en muchos lugares…” Y siempre en camino, porque pararse ya es retroceder. Por eso me impresionan sus palabras, pocos días antes de morir. Enferma, cansada, mejor diría, agotada, nos dejó su testa-mento, su mensaje optimista y acuciante: “Ya es tiempo de caminar”. Es tiempo de caminar, caminar hacia la nueva evangeli-zación, hacia las periferias, hacia la santidad. Que la Santa de Ávila nos ayude. YA ES TIEMPO DE CAMINAR * Cecilia Cortacans Misionera Nazaret
  17. 17. “Por ellos” Capilla de San Cristóbal Adoración diurna del Santísimo Desde abril de 2013, como fruto del año de la Fe, se inauguró la adoración diurna del Santísimo en la histórica Ermita de San Cristóbal, ubi-cada en un lateral de la Plaza de la Milagrosa en la ciu-dad de la Laguna. Gracias al compromiso y generosi-dad de cerca de 100 adoradores voluntarios de todas las edades, de diferentes grupos eclesiales y particulares. Su vocación nace para ofrecer un espa-cio permanente y abierto para la oración personal ante el Santísimo y especialmente por las vocaciones con-sagradas, intenciones del Papa y de nuestro Obispo. Cada segundo viernes de mes, de 21 a las 22 horas se celebra una HORA SANTA “POR ELLOS”, organizada por la Fraternidad de Servidores, laicos consagrados a crear cultura vocacional. En cada Hora Santa mensual, se presenta y se ora por un determi-nado carisma de vida consagrada con presencia en la Diócesis. Todo ese mes permanece expuesta la rique-za de ese carisma en la Ermita. Con motivo del “Año de la Vida Consagrada”, pro-puesto por el Papa Francisco a partir del primer domin-go de adviento, en esta revista, iremos presentando también los carismas de vida consagrada que traba-jan, sirven, se entregan y embellecen la vida de nues-tra Iglesia Diocesana. De todos es sabido que “no se ama lo que no se conoce”. Este mes se ha presentado el carisma de las RELI-GIOSAS HIJAS DE MARIA MADRE DE LA IGLESIA, fundado por la Beata Matilde Téllez Robles. Repartidas por diversos países del mundo con 47 casas. Aparte de España están presentes en México, Venezuela, Perú, Colombia, Portugal, Italia, Mozanbique,… . Viven una espiritualidad especial-mente centrada en la Eucaristía y en la Virgen María. Ello, las hace especialmente sensibles a las necesida-des y sufrimientos de los pequeños, los pobres, los enfermos..., a quienes va dirigida preferentemente su misión. Llegadas a Tenerife en 1908. Actualmente son 10 hermanas en tres casas u obras, en el Puerto de la Cruz atendiendo un centro infantil y una residencia para mayores, y en La Laguna colaborando en el Hospital de San Juan de Dios. Para saber más visita la Capilla de San Cristóbal o en la web hmmadreiglesia.org La Capilla de San Cristóbal permanece abierta desde las 9 a las 20 horas de lunes a domingo. Te esperamos el próximo viernes 10 de octubre en la HORA SANTA “Por ellos”. 17 IGLESIA NIVARIENSE Francisco Hernández Párroco de Garachico
  18. 18. Recomendaciones literarias Autor: Antonio Gil Moreno Editorial: San Pablo Comentario: Este libro ofrece un conjunto de meditaciones breves que tienen en común la búsqueda de Dios en las pequeñas cosas, en la sabidu-ría de la gente y en los sucesos inesperados, y que quieren ser una invita-ción al lector a incorporar a Dios en su vida cotidiana. Las meditaciones se inspiran en acontecimientos diarios, en las lecturas y experiencias persona-les del autor y en anécdotas y escritos de santos, papas, poetas, escritores, periodistas, actores, políticos, etc.: Juan de la Cruz, Agustín, Francisco de Asís, Edith Stein, Pablo VI, Juan Pablo II, Antonio Machado, Gloria Fuertes, Antonio Gala, Tagore, Miguel de Unamuno, Camus, Solzhenitsyn, Pedro Casaldáliga, Dietrich Bonhoeffer, John Henry Newman, Amado Nervo, Susanna Tamaro, Martín Descalzo.. Autor: Ken Follett Editorial: Plaza y Janés Comentario: Después de La caída de los gigantes y El invierno del mundo llega el final de la gran historia de las cinco familias cuyas vidas se han entrelazado a través del siglo XX. En el año 1961 Rebecca Hoffman, profesora en Alemania del Este y nieta de lady Maud, descubrirá que la poli-cía secreta está vigilándola mientras su hermano menor, Walli, sueña con huir a Occidente para convertirse en músico de rock. George Jakes, joven abogado que trabaja con los hermanos Kennedy, es un activista del movi-miento por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos que parti-cipará en las protestas de los estados del Sur y en la marcha sobre Washington liderada por Martin Luther King. En Rusia las inclinaciones políticas enfrentan a los hermanos Tania y Dimka Dvorkin. Este se convierte en una de las jóvenes promesas del Kremlin mientras su hermana entrará a formar parte de un grupo activista que promueve la insurrección. Desde el sur de Estados Unidos hasta la remota Siberia, desde la isla de Cuba hasta el vibrante Londres de los años sesenta, El umbral de la eternidad es la historia de aquellas personas que lucharon por la libertad individual en medio del conflicto titánico entre los dos países más poderosos jamás conocidos. * Disponibles en las Librerías Diocesanas IGLESIA NIVARIENSE 18 * Por Elsa Mª Ávila Directora de las Librerías Diocesanas
  19. 19. Mi punto de vista Café y Calor y Antonio, o viceversa Por Leonardo Ruiz del Castillo * … y lo vi. Subió las escaleras muy deprisa… No me cupo la menor duda; era él, Antonio. Hacía unos diez minutos que llegué a la casa y estuve departiendo con algunos residentes que se hallaban en el patio delantero. Visitaba Café y Calor. Como otras muchas veces. Café y Calor es una casa de acogida de baja exigencia, para hombres sin hogar (hace algunos años también hubo mujeres), de Cáritas Diocesana de Tenerife. Abren a las ocho de la tarde y comienzan a entrar quienes tienen cama tempo-ral en aquella casa. Los hombres que, cuando a primera hora de la mañana se lavan la cara, se visten y bajan al comedor a desayunar, y que a continuación salen a la calle... haga frío o calor, se empa-pen sus ropas por una intensa llu-via que les cala hasta los huesos, o un sol radiante que calienta sus ropas y su cuerpo hasta llegarles igualmente a los huesos... Doce horas... Doce horas de deambular por las calles; a veces tendiendo su mano a los transeúntes pidiendo una moneda para subir al tranvía y cambiar de aires en otro lugar del trayecto, o para tomarse un corta-do en aquella cafetería barata... o comprar un tetrabrik de "vino pele-ón" en el súper de la esquina, y bebiéndoselo de un trago, tumbar-se en un banco de la plaza y dor-mirse; así "olvidará" la situación en que se encuentra y el por qué llegó a ella... Hacía las doce de la maña-na, esos hombres se acercarán al comedor de las Hijas de la Caridad, en la calle de La Noria de Santa Cruz, o al del Albergue Municipal, donde después de hacer cola algo más de una hora –si tienen plaza o suerte– podrán comer caliente... A veces, en el primero, si no tienen cabida, nunca se van sin comer algo. Las monjitas les dan una bolsa con bocadillo y agua. Y pregunté al educador de turno aquella noche en Café y Calor, si la persona que al entrar yo en la casa subió las escaleras muy deprisa era Antonio. Y me lo confir-mó... No pude reprimir las lágri-mas... me senté en una silla y mi congoja se acentuaba. Me sacó de esa situación otro residente que lle-vaba algún tiempo allí, con quien en mis últimas visitas hablaba largo y tendido. Le conté lo que me ocu-rría y me dijo: "Sí, Antonio lleva aquí más de quince días; creo que entró un día después de la última visita que usted nos hizo. He hecho con él un poco de amistad y me ha contado su vida, su trabajo, su situación actual... y que le conoce a usted muy bien, de hace años... Pero también me dijo, como a los educadores, que no quiere encon-trarse frente a frente con usted...". Yo trabajé para Antonio en mis tiempos libres de la milicia, cuando estando en activo llevaba la contabilidad a Pymes y Profesionales. Antonio tenía una empresa muy boyante, de las pymes que las grandes empresas o las UTE,s del sector de la construc-ción subcontrataban. Tenía 18 empleados cuando allá por noviembre de 2006, dejé de llevar-le las cuentas para asumir la direc-ción de Cáritas. Es verdad que supe de sus dificultades cuando comenzó la crisis y nos vimos varias veces. Un día conocí que había cerrado su empresa. Alguno de sus trabajadores vino a mí para ver si podía buscarle empleo... Pero de Antonio no supe nada –a pesar de mis esfuerzos por verlo– hasta que le vi subir precipitada-mente aquellas escaleras... Estuve varios meses sin visitar Café y Calor. El responsable de la casa me informó de que a Antonio se le ayudó para que se marchara a un país africano, donde una empresa de la construcción, canaria, le había contratado. También conocí la trayectoria que llevó desde que cerró su empresa. Cómo su familia le abandonó cuan-do se dedicó a beber por mor de su situación y casi se gasta los pocos ahorros que tenían.Afortunadamente alguien le llevó a nuestro "Proyecto DRAgo", para enfermos alcohólicos, y poco después dejó la casa que, de "okupa", compar-tía con otras personas en su misma situación, incorporándose a Café y Calor... He sabido que hoy, Antonio sigue trabajando en aquella empre-sa canaria ubicada en un país de África y que ha rehecho su vida. *Director de Cáritas Diocesana

×