Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sociedad del conocimiento

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Sociedad del conocimiento (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Sociedad del conocimiento

  1. 1. I.E.S. Juanelo Turriano TIC Sociedad del Conocimiento Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A
  2. 2. Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A I.E.S. Juanelo Turriano | Curso 2014/2015 2 Índice Introducción: ¿Qué es la sociedad del conocimiento? ............................. 3 Características ......................................................................................... 4 Antecedentes .......................................................................................... 5 La sociedad del conocimiento en el día a día ........................................... 6 Ámbito personal ................................................................................................... 6 Ámbito social ........................................................................................................ 6 Internet de las cosas ............................................................................................. 6 Problemas ............................................................................................... 7 Brecha digital........................................................................................................ 7 Ciberdelincuencia .................................................................................................. 8 Conclusión ............................................................................................... 9 Bibliografía .............................................................................................. 9 Índice de imágenes ................................................................................ 10 Índice de palabras ................................................................................. 10
  3. 3. Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A I.E.S. Juanelo Turriano | Curso 2014/2015 3 Introducción: ¿Qué es la sociedad del conocimiento? Es la sociedad que abarca y analiza el conjunto de cambios, transformaciones y avances sociales, tecnológicos, económicos, culturales, educacionales y políticos que la componen y que se han ido produciendo en estos últimos años, a gran velocidad. Esta progresión de la sociedad y estas transformaciones son posibles por el reciente y rápido avance de las TIC y las NTIC (-Nuevas- Tecnologías de la Información y la Comunicación), como son los medios masivos de comunicación electrónicos, audiovisuales y digitales que nos permiten hacer casi cualquier cosa. Esto ha sucedido en los últimos años en un periodo de tiempo muy estrecho, lo cual lo hace más importante. De todas formas la tecnología no es lo único determinante; la progresión social y los cambios en la capacidad de procesar y distribuir energía e información por la actividad humana es también un gran factor. Las personas somos parte de esta sociedad y debemos adaptarnos y ser partícipes, componentes activos; nos apropiamos de forma crítica y selectiva de la información y debemos saber aprovecharla. El conocimiento es decisivo, un gran poder, y su posesión y manejo es muy importante. Esta sociedad es un paso más con respecto a la sociedad de la información y la comunicación; recibimos, almacenamos, procesamos, protegemos, recuperamos todos los datos que queremos, pero aparte también los compartimos, transmitimos y mejoramos, utilizando todos los recursos que tenemos y los conocimientos que hemos desarrollado. Imagen 1. "La Sociedad del Conocimiento"
  4. 4. Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A I.E.S. Juanelo Turriano | Curso 2014/2015 4 Características La sociedad del conocimiento tiene una serie de características que la definen y la diferencian de las sociedades anteriores. - Hay una informatización de los recursos y los conocimientos en general - Hay un gran avance y desarrollo de las nuevas tecnologías - Toda la información, el conocimiento, las habilidades… son globalizadas a través de estos recursos que se crean y progresan continuamente - Se facilita la interacción entre diferentes personas, entidades, sociedades y un intercambio cultural e informacional, creándose también aprendizaje cooperativo, iniciativa, creatividad, capacitación, búsqueda, investigación, experimentación, aprendizaje del error… - Se basa en la diversidad lingüística, en la libertad de expresión, en la transmisión de conocimientos… - La estructura económica se transforma poco a poco y pasa de estar basada en factores materiales a estarlo en factores simbólicos y basados en conocimiento (factores cognitivos, creatividad, conocimiento, información) - Se desarrolle la ciencia áreas esenciales de la sociedad, sustituyéndose otras formas de conocimiento por la ciencia Imagen 4. Persona característica de la sociedad del conocimiento Imagen 3. Parodia de la innovación en la educación Imagen 2. Manejo de la información en la sociedad del conocimiento
  5. 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A I.E.S. Juanelo Turriano | Curso 2014/2015 5 Antecedentes La sociedad que dio paso a la sociedad del conocimiento es la sociedad de la información y/o del conocimiento. Esta sociedad se basa en la capacidad tecnológica para hacer circular información a velocidades y en proporciones muy grandes, en aumento, en poder almacenarla de manera masiva, en tener una gran capacidad de difusión… Todo ello con una revolución de las comunicaciones con globalización de la economía y la cultura, automatización industrial e inmediatez de productos y resultados, pero no tiene el factor interactivo de la gente corriente. Hacia los años 60 se llamó a la nueva etapa de cambios industriales sociedad post- industrial. Se buscaba un progreso hacia una sociedad del conocimiento.1 Hasta finales de los años 70 se expandieron la investigación científica e industrial (gastos en I+D en la post-guerra), el sector servicios y las actividades basadas en el conocimiento. La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica (universitarios, funcionarios y empleados de alta categoría, empresarios, graduados superiores). En la década de los 80 se siguió invirtiendo mucho en educación y a partir de la década de los 90 resurgió el término “sociedad del conocimiento”, que al contrario que el concepto de la “sociedad de la información” no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’ y permite a la población el acceso masivo a la información, si no que forma nuevas posibilidades de producir conocimiento, tiene gran importancia en la educación y formación en general, en servicios intensivos en conocimiento y comunicación y en planificación, organización y gestión. 1 Dos de los sociólogos que analizaban esta época y los cambios hacia el futuro fueron Peter F. Drucker y Daniel Bell. Imagen 5. Progreso de las sociedades. El usuario 1.0 es el perteneciente a la sociedad de la información y el usuario 2.0 el propio de la sociedad del conocimiento
  6. 6. Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A I.E.S. Juanelo Turriano | Curso 2014/2015 6 La sociedad del conocimiento en el día a Ámbito personal La sociedad del conocimiento permite un desarrollo y una mejora en las cosas que hacemos en nuestra rutina. Por ejemplo traslada las acciones más sistemáticas y pesadas para las personas en acciones fáciles y rápidas a través de los nuevos recursos y el conocimiento de su utilización. Es un elemento para nuestra realización personal, tanto a nivel profesional como a nivel de autoaprendizaje y ocio y fomenta nuestra autonomía y nos proporciona valores y aprendizajes nuevos ya que amplía las fronteras de lo que podemos tener a mano. Ámbito social En las nuevas generaciones estamos profundamente sumergidos en las nuevas tecnologías y el manejo de conocimiento por la profunda transformación tecnológica ocurrida durante las últimas décadas y cada vez se está procurando más llevar las TIC a la educación. Pero en cualquier campo se trata de aplicar nuevas tecnologías: proyecciones, anuncios dinámicos, dispositivos inteligentes que nos conectan y facilitan las cosas, reuniones a través de video-llamada, redes profesionales, aplicaciones móviles… una amplia lista de elementos que comunican a los componentes de la sociedad y les hacen interactuar. Internet de las cosas El Internet de las cosas es un concepto que se está ampliando cada vez más; aplicamos la tecnología, la conexión, los datos, la programación a cualquier elemento para poder controlarlo fácilmente y en cualquier condición sólo con tener acceso a internet o a la “red” desde nuestros dispositivos. Se pueden controlar la climatización, la iluminación, el cierre y la apertura de puertas y ventanas, la conexión de seguridad y de vigilancia… 2 2 Hay un artículo sobre “theThings.IO”, una plataforma de The Internet of Things (internet de las cosas), en http://cincodias.com/cincodias/2014/09/30/tecnologia/1412095974_509093.html Imagen 7. Internet de las cosas Imagen 6. Relación entre población y dispositivos conectados
  7. 7. Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A I.E.S. Juanelo Turriano | Curso 2014/2015 7 Problemas A pesar de todas las ventajas que supone tener a nuestro alcance tantos recursos y conocimientos, hay algunos factores que pueden suponer problemas en esta sociedad del conocimiento. Por ejemplo: - Se necesita un manejo de la informática y las nuevas tecnologías y, por otro lado, resulta caro económicamente tener los recursos y dispositivos necesarios que cada vez son más complejos y eficaces - Se produce una mayor desigualdad de conocimiento y manejo entre los que pueden permitirse estar actualizados en esta sociedad y pueden acceder a estas nuevas tecnologías y los que no; esto lleva a la brecha digital - La tecnología y todo lo relacionado con la sociedad del conocimiento progresa y se actualiza continuamente y a gran velocidad por lo que es difícil estar a la última en todo ello - Estos recursos que se ponen a nuestro alcance y la gran variedad de opciones que se pueden encontrar en Internet y en la tecnología pueden resultar distractores y ocuparnos demasiado, alejándonos de nuestros propósitos y fines reales - Hay peligros relacionados con las nuevas tecnologías, tanto para los dispositivos (virus, peligros relacionados con la electricidad, desperfectos, fallos…) como para las personas (radiación, acoso, delitos de robo de información personal o de cuentas, pérdida de datos…); esto también está relacionado con la ciberdelincuencia Brecha digital La brecha digital es la separación entre las personas (comunidades, estados, países…) que tienen acceso a las TICs y NTICs y las utilizan de manera normal y rutinaria para ciertas actividades, y los que no pueden acceder a ellas o bien no tienen los conocimientos y la preparación para utilizarlas y no saben manejarse con ellas.3 A pesar de que la brecha digital se suele referir a términos tecnológicos, su alcance refleja también la condición socioeconómica de cada zona y las limitaciones y la falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática. También se las denomina como analfabetismo digital. 3 Definición basada en una del libro de: Arturo Serrano, Evelio Martínez; "La Brecha Digital: Mitos y Realidades", México, 2003, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X www.labrechadigital.org Imagen 8. Estadística de acceso a internet por zonas
  8. 8. Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A I.E.S. Juanelo Turriano | Curso 2014/2015 8 Ciberdelincuencia Hoy en día se hace más fácil cometer delitos a través de internet. El acceso a cualquier sitio a través de la red es un factor que permite a los delincuentes actuar sin grandes esfuerzos. Los ejemplos de delitos informáticos más importantes que atacan a los dispositivos o a las redes son los malware y códigos malintencionados, los ataques de denegación de servicio y los virus informáticos, y los que usan los dispositivos o las redes para atacar a personas son el ciberacoso, el fraude y la suplantación de identidad y las estafas de phishing y guerras de información. Ejemplos de malware o códigos malintencionados son virus (como Blended Threats), troyanos, backdoors, worms, bots, spywares y adwares y tienen el fin de perjudicar al dispositivo, generalmente ordenador. Los ataques de denegación de servicio son ataques a una red o a un sistema, que causan que un servicio o recurso sea inaccesible. Ejemplos de ciberacoso son amenazas, hostigamiento, humillación u otro tipo de molestias realizadas por una persona contra otra por medio de tecnologías telemáticas de comunicación, (Internet, telefonía móvil, videoconsolas online…) El "phishing" es una modalidad de fraude y robo de identidad cuyo objetivo es estafar por medio de la obtención de información de un usuario (datos, claves, cuentas bancarias, números de tarjeta de crédito, identidades…) para utilizarla de forma fraudulenta. Se puede conseguir a través de un SMS, la simulación de llamadas de entidades, páginas web falsas, ventanas emergentes, publicidad falsa y correos electrónicos. La información que se obtiene puede ser usada para suplantar una identidad, para robar, para acceder a cuentas privadas… Así que siempre hay que tener cuidado de dónde se proporcionan datos. Hay programas maliciosos para móviles como Spyeye y Zeus (también conocidos como Spitmo y Zitmo). Atacan a los usuarios que visitan los sitios web configurados por los creadores del malware, los patrocinadores o los socios. También hay que tener precaución con las redes sociales y cuidar quién puede ver nuestra información y que cosas mostramos a la gente, así como procurar no conectarse con gente que no conocemos porque pueden no ser quien dicen ser. Imagen 9. Peligros de la sociedad del conocimiento
  9. 9. Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A I.E.S. Juanelo Turriano | Curso 2014/2015 9 Conclusión La sociedad del conocimiento es resultado del rápido desarrollo de las nuevas tecnologías pero también del desarrollo del pensamiento y de las personas gracias a la inversión que se dio a la educación y formación con vistas al futuro. Esta sociedad sería una gran herramienta y un gran avance si pudiera llegar a todas las personas por igual y se utilizase correctamente y no se usara para hacer el mal. Los avances que supone hacen la vida más fácil y permiten un gran control de los conocimientos y de los objetos, y según se avance este control será mayor y habrá una conexión total entre personas. Se debe seguir avanzando en modernizar la sociedad pero se deben usar todos los recursos tecnológicos, informáticos y electrónicos con precaución y darles un buen uso dirigido a una sociedad mejor. Bibliografía Sociedad de la comunicación y de la información hacia la sociedad del conocimiento: http://es.slideshare.net/danielats/la-sociedad-de-la-comunicacin-listo (29/09/14) Sociedad del conocimiento y antecedentes: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm (4/10/14) Diferencias entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento y problemas: http://melinabeaune.obolog.es/sociedad-informacion-sociedad-conocimiento-1969893 (3/10/14) Sociedad del conocimiento: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/datos/sociedad_conocimiento.html (4/10/14) Características de la sociedad del conocimiento: http://es.slideshare.net/Anamariapam/caractersticas-de-la-sociedad-del-conocimiento- 13030169 (1/10/14) Antecedentes, tecnologías de la información y la comunicación: http://carmenscomputingblog.blogspot.com.es/2013/10/this-is-my-first-project-at- computing.html (1/10/14) Brecha digital: http://www.labrechadigital.org/labrecha/que-es-la-brecha-digital.html (3/10/14) El Internet de las cosas: http://www.pcactual.com/articulo/actualidad/noticias/13647/que_internet_las_cosas.html (4/10/14) Ciberdelincuencia: http://www.eumed.net/rev/cccss/29/ciberdelincuencia.html (4/10/14)
  10. 10. Tecnologías de la Información y la Comunicación Carmen Bueno Iglesias, BCT 1 A I.E.S. Juanelo Turriano | Curso 2014/2015 10 Índice de imágenes Imagen 1. "La Sociedad del Conocimiento" .................................................................................. 3 Imagen 2. Manejo de la información en la sociedad del conocimiento ....................................... 4 Imagen 3. Parodia de la innovación en la educación .................................................................... 4 Imagen 4. Persona característica de la sociedad del conocimiento ............................................. 4 Imagen 5. Progreso de las sociedades .......................................................................................... 5 Imagen 6. Relación entre población y dispositivos conectados.................................................... 6 Imagen 7. Internet de las cosas ..................................................................................................... 6 Imagen 8. Estadística de acceso a internet por zonas .................................................................. 7 Imagen 9. Peligros de la sociedad del conocimiento .................................................................... 8 Índice de palabras C Conocimiento 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 I Información 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 S Sociedad 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 Sociedad del conocimiento 2, 10 FIN Carmen Bueno Iglesias, 4-10-14

×