Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
1. Principios y Normas Relacionadas con la
Auditoria Emitidas por la FCCPV
Profesor(a): Estudiantes:
Loero, Carmen Cabeza Carmen C.I 23.519.168
González Nilselys C.I 26.605.839
2. INTRODUCCIÓN
Una auditoría es el equivalente a un examen minucioso de los
registros y operaciones contables, que permitirá a los interesados, como;
accionistas, administradores, directivos, entre otros, conocer la situación de
la empresa en su aspecto contable, por lo cual el contador público o el
auditor debe saber las normas y principios sobre las cuales se va a basar
para realizar sus funciones. Cabe mencionar que las normas y principios de
auditoría son los requisitos mínimos que se deben utilizar al momento de
realizar un examen de los registros y operaciones contables de una entidad,
para emitir un dictamen sobre los estados financieros sobre la base de la
razonabilidad y objetividad. En Venezuela, las normas y principios de
auditoría, son emitidos y adoptados por la Federación del Colegio de
Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), el cual es el encargado de
representar las obligaciones estatutarias y las que asigne el gremio para
contribuir al fortalecimiento institucional de la Federación y el desarrollo
integral del profesional de la Contaduría Pública, bajo el compromiso del
respeto, equidad y un alto sentido ético.
En el presente trabajo detallaremos las normas y principios adoptados
y emitidos por la Federación del Colegio de Contadores Públicos de
Venezuela (FCCPV) y Organismos Internacionales.
3. La Auditoria se rige en su ejercicio -como se ha dicho reiteradamente-
en el campo del control razón por la cual, son consustanciales con su
desarrollo los principios de permanencia, integralidad, oportunidad, función
preventiva, independencia y objetividad, actuación racional, cobertura
general y el cumplimiento de las Normas de Auditoria.
PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA
4. Permanencia:
Este principio implica que, como órgano de fiscalización, la labor debe ser de tal
forma continua, que permita una vigilancia constante sobre las operaciones
sociales en todas sus fases, desde su nacimiento hasta su terminación.
Integralidad:
• El proceso de fiscalización se considera integral, por lo que ninguna actividad,
área, operación o función puede escapar a la labor del Auditor.
Función Preventiva:
La Auditoria deben buscar evitar el daño, por lo que con los informes oportunos
(antes de que los hechos sean inevitables), se consolida un valor agregado que
previene el desenvolvimiento de hechos no deseados, lo que representa un valor
agregado para los intereses objeto de su protección.
Oportunidad:
• Se concibe como una labor eficiente en términos de conveniencia, de inspección
y vigilancia ulterior al acaecimiento de hechos no concordantes con las normas
preestablecidas y por lo tanto desviados de su objetivo central.
PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA
5. Independencia:
Está a salvo de presiones administrativas, por lo que su labor se puede sustentar
sin ningún impedimento, en la capacidad y buen juicio profesional de sus
representantes.
Objetividad:
Este principio determina que tanto en las labores desarrolladas por la Auditoria -
incluida en forma primordial la obtención de evidencia-, así como en lo atinente a
la emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá observar una
actitud imparcial, sustentada en la realidad y en la conciencia social.
Actuación racional:
La auditoria sustenta su ejercicio en un criterio racional y en un conocimiento
basado en la lógica, para lo cual se nutre de diferentes técnicas de control, de
amplio espectro, de carácter integral, en donde el juicio profesional tiene como
base la evidencia obtenida de manera técnico-científica y la conciencia social.
Cobertura General:
• La Auditoria ejerce su labor mediante una cobertura general del ente examinado,
tanto en el orden interno como en el orden externo, es decir, desde un todo
o universo compuesto por recursos de toda índole (económicos, humanos,
técnicos o tecnológicos y físicos), transacciones, hechos económicos,
operaciones, áreas, decisiones y políticas de la organización, al igual que sobre
factores exógenos al ente como leyes y reglamentos, amenazas y riesgos, todo
ello sin ninguna limitación
6. NORMAS NAGA
En La Auditoría existen normas que regulan o guían el trabajo del
auditor, las cuales vienen a ser las bases de todo trabajo de auditoría, Las
Normas internacionales de Auditoria existen para que haya un marco común
que sirva de guía para cada auditor para que este realice un trabajo de
auditoría de calidad. Las normas de las auditorias están relacionadas en la
calidad profesional para cada auditor. Entre las siguientes normas de
auditoría tenemos: la norma internacional de la auditoria (NIA), y la norma
de auditoría generalmente aceptadas (NAGA).
Estas normas contienen principios y procedimientos básicos y
esenciales para los auditores donde deberán enmarcar su desempeño
durante el proceso de la auditoria. Cabe destacar que el auditor debe
conocer dichas normas porque estas establece requisitos que deben de
tener de acuerdo a la personalidad, responsabilidad y principios que debe
cumplir ya que de esta depende la calidad de su trabajo.
7. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE
AUDITORÍA GENERALMENTE
ACEPTADAS
Estas normas pueden diferir de país en país (por lo general son dictadas por
el colegio de contadores de cada país) pero, en general, son 10 y se
agrupan en tres grandes renglones:
.
• Normas personales o generales
.
• Normas relativas a la ejecución del
trabajo
.
• Normas relativas a la preparación de
los informes
8. NORMAS PERSONALES O
GENERALES
Regulan las condiciones que deben reunir el auditor de cuentas y su comportamiento
en el desarrollo de su actividad.
Entrenamiento y capacidad profesional: La auditoría debe ser ejecutada por un
personal que tenga el entrenamiento técnico adecuado y criterio como auditor. No
basta con la obtención del título profesional de contador público, sino que es necesario
tener una capacitación constante mediante seminarios, charlas, conferencias, revistas,
manuales, trabajos de investigación, etcétera, y el entrenamiento en el campo.
Cuidado y diligencia profesional: Debe ponerse todo el cuidado profesional en la
ejecución de la auditoría y en la preparación del informe. El debido cuidado impone la
responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de una
auditoría independiente y exige cumplir las normas relativas al trabajo y al informe. El
ejercicio del cuidado debido requiere de una revisión crítica en cada nivel de
supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron
en el examen. La capacidad y cuidado profesional es una norma común a la profesión
del contador público y a todas las profesiones que se desprenden del carácter
profesional de la actividad de auditoría. Si bien es cierto que un profesional no puede
ser considerado infalible y, por lo tanto, no se le puede exigir éxito, se debe evaluar la
capacidad para el desempeño de las actividades profesionales o su negligencia. En
efecto, la actividad profesional, en tanto humana, es falible y se debe considerar que el
común de las personas no tiene definido el concepto del alcance de auditoría —que se
realiza sobre la base de muestras, evidencia selectiva y, sobre todo, de la opinión—
cuando se refiere a la presentación razonable de la situación financiera. La
razonabilidad financiera depende del juicio y el juicio es susceptible de error.
9. NORMAS PERSONALES O
GENERALES
Independencia: Para que los interesados confíen en la información
financiera este debe ser dictaminado por un contador público independiente
que de antemano haya aceptado el trabajo de auditoría , ya que su opinión
no este influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e
imparcial.
10. NORMAS RELATIVAS A LA
EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Su fin es determinar los medios y las actuaciones que aplican al
auditor en su ejercicio.
Planeación y supervisión: La auditoría debe planificarse adecuadamente y
el trabajo de los asistentes debe ser supervisado apropiadamente. La
auditoría de los estados financieros requiere de una operación adecuada
para alcanzar totalmente los objetivos de la forma más eficiente. La
designación de auditores externos por parte de la empresa se debe efectuar
con la suficiente anticipación al cierre del período materia del examen, con
el fin de permitir el adecuado planeamiento del trabajo del auditor y la
aplicación oportuna de las normas y procedimientos de auditoría
(incluyendo las normas internacionales de auditoria y su marco de
conceptos). Por su parte, la supervisión debe ejercerse en las etapas de
planeación, ejecución y terminación del trabajo. Debe dejarse en los
papeles de trabajo evidencia de la supervisión ejercida.
11. NORMAS RELATIVAS A LA
PREPARACIÓN DE LOS INFORMES
Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados: para que la información financiera pueda ser comparable con
ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo
criterio y las mismas bases de aplicación de principios de contabilidad
generalmente aceptados, en caso contrario, el auditor debe expresar con
toda claridad la naturaleza de los cambios habidos.
Revelación suficiente. A menos que el informe del auditor lo indique, se
entenderá que los estados financieros presentan en forma razonable y
apropiada, toda la información necesaria para mostrarlos e interpretarlos
apropiadamente.
12. NORMAS RELATIVAS A LA
EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Estudio y evaluación del control interno: Debe estudiarse y evaluarse
apropiadamente la estructura del control interno para planificar la auditoría y
determinar la naturaleza, duración y alcance de las pruebas que se deben
realizar. Solo es obliga- torio para el auditor el examen de aquella parte del
sistema general de preparación de los estados financieros que se va a
auditar. Este estudio y evaluación del control interno se debe hacer cada
año adoptando una base relativa de las áreas de evaluación y
profundizando su incidencia en aquellas áreas donde se advierten mayores
deficiencias. Asimismo, el auditor, al evaluar el control interno, determinará
sus deficiencias, su gravedad y posibles repercusiones. Si las fallas son
graves y el auditor no suple esa limitación de una manera práctica, deberá
calificar su dictamen y opinar con salvedad o abstención de opinión.
Obtención de la evidencia suficiente y competente: Debe obtenerse
suficiente evidencia mediante la inspección, observación, indagación y
confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de
una opinión sobre los estados financieros auditados. Una evidencia será
insuficiente, por ejemplo, cuando no se ha participado en una toma de
inventarios, no se confirmó las cuentas por cobrar, etc.
13. NORMAS RELATIVAS A LA
PREPARACIÓN DE LOS INFORMES
El dictamen de un auditor es el documento por el cual un contador público,
actuando en forma independiente, expresa su opinión sobre los estados
financieros sometidos a su examen. La importancia del dictamen ha hecho
necesario el establecimiento de normas que regulen la calidad y los
requisitos para su adecuada preparación. Está compuesto por cuatro
NAGAS:
Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados
(PCGA): El informe debe expresar si los estados financieros están
presentados de acuerdo a los PCGA. Esta norma requiere que el auditor
conozca los principios de contabilidad y procedimientos, incluyendo los
métodos de su aplicación.
14. NORMAS NIA
las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) plantean las etapas
para el desarrollo de una adecuada auditoría.
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), emitidas por la Junta
Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), y que
fueron adoptadas en nuestro país por la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), son estándares de alta calidad
que debe seguir el auditor para poder evaluar de manera confiable la
situación financiera de una empresa de acuerdo al tipo de auditoría a
realizar.
Por su naturaleza, la auditoría es un proceso sistemático de
recaudación de información que sigue el cumplimiento de un objetivo
específico, y que debe pasar por varias etapas. El número de etapas es una
variante que está asociada al criterio y opinión de cada profesional, sin
embargo, y respetando el criterio que cada uno pueda tener al respecto,
consideramos tres etapas básicas para realizar una auditoría, las cuales
son: Planificación, Ejecución (Trabajo de Campo) y Emisión de Informes
15. NORMAS RELATIVAS A LA
PREPARACIÓN DE LOS INFORMES
Opinión del auditor. El dictamen debe expresar una opinión con respecto a
los estados financieros tomados en su conjunto o una afirmación a los
efectos de que no puede expresar una opinión en conjunto. El objetivo de
esta norma, relativa a la información del dictamen, es evitar una
mala interpretación del grado de responsabilidad que se está asumiendo. El
auditor no debe olvidar que la justificación para expresar una opinión, ya
sea con salvedades o sin ellas, se basa en el grado en que el alcance de su
examen se haya ajustado a las NAGAS.
16. FECHA EN QUE INICIA LA ADOPCION DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA)
En el Directorio de la FCCPV, celebrado en la ciudad de Valencia durante el
mes de agosto de 2006, fue acordada la fecha de adopción en Venezuela
de las mencionadas normas de la forma siguiente:
Para las entidades en general, excepto las que cotizan en el mercado de
valores y las que califiquen como Pequeñas y Medianas Empresas (PYME),
la fecha inicial de adopción será la correspondiente al cierre del ejercicio
económico que termine el 31 de diciembre de 2008, o la del cierre
inmediatamente posterior a esa fecha.
Para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), la fecha inicial de
adopción será la correspondiente al cierre del ejercicio económico que
termine el 31 de diciembre de 2010, o la del cierre inmediatamente posterior
a esa fecha.
Para las entidades que cotizan en el mercado de valores, la fecha inicial de
adopción será la que establezca la Comisión Nacional de Valores, como
organismo regulador.
17. A QUIÉNES REGULA
Conocidos por el anagrama NAGA, son un conjunto de principios,
procedimiento reglas y normas que regulan el ejercicio de la auditoría
externa.
• Las NAGAS se relación con las cualidades profesionales del contador
público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en
su informe referente al mismo.
• Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el
auditor independiente.
18. ORGANISMO Y FECHA EN QUE SE
DECIDIÓ LA ADOPCIÓN
La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela
(FCCPV), en su Directorio Nacional Ampliado, celebrado en la ciudad de
Acarigua - Araure el 30 y 31 de enero de 2004, decidió la adopción en
Venezuela de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), emitidas por la
Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en Ingles).
19. NIA 210 - ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL
ENCARGO DE AUDITORÍA
En esta NIA, se mencionan las responsabilidades que tiene el auditor al
momento de acordar con la Administración del Cliente, los términos de la
auditoría.
Para acordar el encargo de una auditoría se debe tener en cuenta algunas
condiciones, tales como:
a) Determinar si es aceptable o no el marco referencial de información
financiera que se aplicó en la preparación de los estados financieros.
b) Obtener de la Administración, el acuerdo donde reconoce y entiende su
responsabilidad sobre la preparación de los estados financieros, el control
interno y la entrega de información relevante que dieron origen a dichos
estados financieros.
20. PLANIFICACIÓN
La planificación de auditoría es el proceso mediante el cual el auditor
obtiene información valiosa y competente, que le permite determinar los
procedimientos que se van a realizar durante el proceso de la revisión, de
tal manera que pueda ejecutarlos de forma efectiva y eficiente,
considerando siempre mantener la calidad del trabajo, costos razonables en
el proyecto y satisfacción del cliente.
la planeación es importante para asegurar que el contrato es ejecutado de
una manera eficiente y efectiva y que el riesgo de auditoría ha sido reducido
a un nivel bajo que sea aceptable. La planeación de la auditoría no es una
fase discreta de la auditoría, es un proceso continuo e interactivo que
comienza poco después de la auditoría anterior y continúa hasta completar
la auditoría actual.
21. NIA 200 - OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR
INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE
CONFORMIDAD CON LAS NIA
Esta NIA, considerada por muchos la base que da sustento a todas las otras
NIA, menciona como punto principal las responsabilidades generales que
debe cumplir el auditor independiente al momento de realizar la revisión
para el cumplimiento de los objetivos planteados. El contexto de esta Norma
indica los objetivos generales del auditor independiente, menciona la
naturaleza y el alcance de una auditoría, de tal manera que pueda generar
el suficiente grado de confianza a los usuarios de los estados financieros, a
través de la expresión de una opinión.
Las NIA no señalan responsabilidades sobre la Administración de una
Entidad, sin embargo, sí señala que una auditoría, se conduce sobre la
premisa de que la Administración reconoce y entiende ciertas
responsabilidades que son fundamentales para la realización de la
auditoría.
22. NIA 300 - PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS
Esta NIA, establece las responsabilidades y lineamientos que debe tomar en
cuenta el auditor para planificar el trabajo acordado con la Administración
del Cliente.
En resumen, la NIA 300 nos expresa que la planificación de una auditoría
implica crear una estrategia global en relación con el desarrollo de la misma.
Una planificación adecuada contribuye a identificar riesgos significativos,
organizar y dirigir adecuadamente el equipo encargado del trabajo de
manera que este realice su trabajo de forma eficaz y eficiente, y facilitar el
entendimiento integral del negocio.
23. NIA 315 - IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN
DE LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN
MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO
DE LA ENTIDAD Y DE SU ENTORNO
Esta NIA trata sobre la responsabilidad que debe tomar en cuenta el auditor
para identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados
financieros, siempre y cuando tenga el conocimiento de la entidad y de su
entorno, incluido el control interno de la misma
Los procedimientos analíticos y un adecuado conocimiento de los controles
internos contribuyen en buena parte, a identificar transacciones o hechos
inusuales y riesgos de incorrección material, más aún si se trata de un
Fraude.
24. EJECUCIÓN
Auditoría es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en
información para determinar y reportar sobre el grado de correspondencia
entre la información y los criterios establecidos.
La acumulación y evaluación de evidencia solo puede ser realizada a través
del trabajo de campo, producto de la obtención de documentación
fehaciente e información valiosa, además de una adecuada elaboración de
pruebas y sus resultados sobre los cuales se va a sustentar la opinión del
auditor.
A continuación, mencionaremos algunas Normas Internacionales de
Auditoría (NIA) que están relacionadas directamente con esta etapa de la
auditoría, y que consideramos importantes para la ejecución del trabajo, por
supuesto, sin restarle relevancia a las otras NIA que también se relacionan
con esta fase.
25. NIA 230 - DOCUMENTACIÓN DE
AUDITORÍA.
En esta NIA se menciona la responsabilidad que tiene el auditor de preparar
la documentación de auditoría correspondiente a una revisión de estados
financieros.
Básicamente se dedica a dar los lineamientos que debe tener en cuenta el
auditor en cuanto a preparar la información que sustenta el dictamen de los
estados financieros, de manera suficiente y apropiada. Además de resaltar
que debe haber evidencia suficiente de que la auditoría fue planificada
dentro del marco de las Normas Internacionales de Auditoría, y los
requisitos legales y regulaciones que correspondan.
En el apéndice de esta NIA, se mencionan otras NIA que contienen
requerimientos específicos de documentación y las orientaciones al
respecto, los cuales no limitan la aplicación de la presente NIA
26. NIA 330 - RESPUESTAS DEL AUDITOR A
LOS RIESGOS VALORADOS.
Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor, de diseñar e
implementar respuestas a los riesgos de incorrección material identificados
y valorados en la ejecución de una auditoría y de conformidad con lo
establecido en la NIA 315.
El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y
competente con respecto a los riesgos valorados de incorrección material,
por lo tanto, el auditor diseñará e implementará respuestas globales para
responder a estos riesgos. Estas respuestas pueden encontrar cabida en la
elaboración adecuada de pruebas de control y procedimientos sustantivos.
27. NIA 500 - EVIDENCIA DE
AUDITORÍA
En esta NIA se explica lo que constituye una evidencia de auditoría en una
revisión de estados financieros, además señala el objetivo del auditor en
cuanto a preparar y aplicar procedimientos adecuados que le permitan
obtener la suficiente evidencia que respalde el dictamen de auditoría.
Esta NIA es aplicable a toda la evidencia de auditoría obtenida en el
transcurso de la auditoría; y se complementa con otras NIA que tratan
aspectos específicos de la auditoría (por ejemplo, la NIA 200, 315, 520).
Para lograr obtener evidencia de auditoría que sea suficiente y competente,
el auditor debe realizar procedimientos para valorar los riesgos; además de
preparar pruebas de controles cuando sea necesario y aplicar
procedimientos sustantivos.
28. NIA 520 - PROCEDIMIENTOS
ANALÍTICOS
Esta NIA revela básicamente la responsabilidad que tiene el auditor
de obtener evidencia de auditoría, a través de procedimientos analíticos
sustantivos. A efectos de las NIA, el término "procedimientos analíticos"
significa evaluaciones de información financiera realizadas mediante el
análisis de las relaciones plausibles entre datos financieros y no financieros.
Los procedimientos analíticos incluyen la consideración de
comparaciones de la información financiera de la entidad, tales como:
La información comparable de períodos anteriores.
Los resultados previstos de la entidad, tales como presupuestos y
pronósticos, o expectativas del auditor.
La información sectorial similar, tal como una comparación del ratio entre las
ventas y las cuentas a cobrar de la entidad con medias del sector o con
otras entidades de dimensión comparable pertenecientes al mismo sector.
Se pueden emplear varios métodos para aplicar procedimientos
analíticos. Dichos métodos van desde la realización de comparaciones
simples hasta la ejecución de análisis complejos mediante la utilización de
técnicas estadísticas avanzadas.
29. NIA 580 - MANIFESTACIONES
ESCRITAS
Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en una
auditoría de estados financieros, de obtener manifestaciones escritas de la
administración y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la
entidad, en donde se manifieste haber cumplido con su responsabilidad de
preparar los estados financieros de manera íntegra, a través de la
información que en ellos se revela. Estas manifestaciones escritas las
conocemos como Carta de Representación.
30. EMISIÓN DE INFORME
El informe de auditoría es el producto final en el cual se presentan los
resultados y conclusiones que se originan de la aplicación de los diferentes
procedimientos de auditoría, sustentados en evidencia suficiente y
competente. La elaboración del informe final de auditoría, es una de las
fases más importante y compleja de esta actividad, por lo que requiere de
extremo cuidado en su confección para finalmente dictaminar.
Con respecto a esto, a continuación, exponemos algunas de las NIA que
respaldan el origen del dictamen del auditor sobre el trabajo de revisión a
realizar:
31. NIA 700 - FORMACIÓN DE LA OPINIÓN Y EMISIÓN DEL
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor de formarse una opinión sobre los estados
financieros.
También trata de la estructura y el contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una
auditoría de estados financieros; y se aplica a la auditoría de un conjunto completo de estados
financieros con fines generales. La estructura a la cual se refiere se establece de la siguiente
manera:
Título
Destinatario
Opinión del auditor
Fundamentos de la opinión
Asuntos claves de auditoría (si aplicase)
Párrafo de énfasis
Otra información
Responsabilidad de la Administración sobre los estados financieros
Responsabilidad del auditor en relación a la auditoría de los estados financieros
Otras responsabilidades de información
Nombre del auditor del encargo
Firma del auditor
Fecha del informe o dictamen de auditoría
Dirección del auditor
No obstante, a lo descrito anteriormente, el auditor deberá analizar y evaluar los hallazgos y
conclusiones que resultan de las evidencias de auditoría, para que sirvan como base principal a la
opinión de los estados financieros.
32. NIA 701 - ASUNTOS clave de
auditoría
Esta NIA 701, trata sobre la responsabilidad que debe tener el auditor al
comunicar los asuntos clave de auditoría (KAM, por sus siglas en inglés) en
el informe o dictamen.
Hacemos mención especial de esta NIA 701 por ser la novedad en los
estándares que estamos tratando, y nos indica particularmente que, los
asuntos clave de la auditoría son aquellos que, basándose en el juicio
profesional del auditor, son de la mayor significativita en la revisión de los
estados financieros. Los KAM hacen mención a los asuntos que requieren
una atención especial del auditor, y que se refieren a riesgos de auditoría
significativos, estimaciones o juicios significativos por parte de la
administración en la preparación de los estados financieros, así como
también transacciones o situaciones significativas que pudieron ocurrir
durante la revisión. Es necesario destacar que cuando el dictamen del
auditor presenta una abstención en la opinión, no deben presentarse
cuestiones clave de la auditoría según la NIA 705.
33. NIA 705 - OPINIÓN MODIFICADA EN EL INFORME
EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE
Esta Norma NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor de emitir un informe
adecuado en función de las circunstancias cuando, al formarse una opinión de
conformidad con la NIA 700, concluya que es necesaria una opinión modificada sobre
los estados financieros.
Esta NIA establece tres tipos de opinión modificada, denominadas:
1. opinión con salvedades,
2. opinión desfavorable (o adversa)
3. denegación (o abstención) de opinión.
El objetivo del auditor es expresar una opinión apropiadamente modificada sobre los
estados financieros, cuando:
a)El auditor concluye, con base en la evidencia de auditoría obtenida, que el juego
completo de los estados financieros no está libre de representaciones erróneas
materiales.
b)El auditor no puede obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para concluir
que el juego completo de los estados financieros está libre de representaciones
erróneas materiales.
34. NORMAS IAASB
El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento o
IAASB por sus siglas en inglés (International Auditing and Assurance
Standards Board), es un organismo que se encarga de mejorar la calidad y
la uniformidad de las actividades en todo el mundo y fortalecer la confianza
pública en la profesión de auditoría y aseguramiento de la información a
nivel mundial. Para ello, emite normas a nivel internacional aplicables en
materia de auditoría, control de calidad, revisión y aseguramiento de la
información, además de otros servicios relacionados con esto.
El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento –
IAASB, se fundó en marzo de 1978, sin embargo, el nombre bajo el cual se
constituyó este organismo fue Comité de Prácticas Internacionales de
Auditoría – IAPC. Desde su conformación, sus objetivos principales han
estado concentrados en dos áreas:
• El objetivo y el alcance de la auditoría de los estados financieros.
• Guías generales de auditoría.
35. NORMAS NICC
NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD Trata de las
responsabilidades que tiene la firma de auditoría en relación con su sistema
de control de calidad de las auditorías y revisiones de estados financieros,
así como de otros encargos que proporcionan un grado de seguridad y
servicios relacionados.
Se aplica a todas las firmas de profesionales de la contabilidad con respecto
a las auditorías y revisiones de estados financieros, así como a otros
encargos que proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados.
FECHA DE ENTRADA EN VIGOR Se requiere que se establezcan
sistemas de control de calidad, en cumplimiento de esta NICC, antes del 15
de diciembre de 2009.
El objetivo de la firma de auditoría es el establecimiento y el mantenimiento
de un sistema de control de calidad que le proporcione una seguridad
razonable de que: (a) la firma de auditoría y su personal cumplen las
normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables; y (b) los informes emitidos por la firma de auditoría o por los
socios de los encargos son adecuados en función de las circunstancias.
36. APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUERIMIENTOS
El personal de la firma de auditoría que sea responsable del establecimiento
y del mantenimiento del sistema de control de calidad de aquella debe tener
conocimiento íntegro de la norma internacional de control de calidad con el
fin de comprender sus objetivos y de aplicar sus requerimientos
adecuadamente.
La firma de auditoría cumplirá cada uno de los requerimientos de la NICC
salvo que, teniendo en cuenta las circunstancias de la firma de auditoría, el
requerimiento no sea aplicable a los servicios prestados relativos a
auditorías y revisiones de estados financieros.
Los requerimientos están diseñados con el fin de permitir a la firma de
auditoría alcanzar el objetivo establecido en la NICC. Se espera, por lo
tanto, que una adecuada aplicación de los requerimientos proporcione una
base suficiente para alcanzar el objetivo.
37. ELEMENTOS DE UN CONTROL DE CALIDAD
Responsabilidades de liderazgo en la calidad
dentro de la firma de auditoría.
Requerimientos de ética aplicables.
Aceptación y continuidad de las relaciones
con clientes, y de encargos específicos.
Recursos humanos.
Realización de los encargos.
Seguimiento.
38. NORMAS NIER
La Norma Internacional de Encargos de Revisión (NIER,) 2400, Encargos
de Revisión de estados financieros debe interpretarse en el contexto del
Prefacio a las Normas Internacionales de Control de Calidad, Auditoría,
Revisión, Otros encargos de aseguramiento y Servicios Relacionados, que
establece la aplicación y autoridad de las NIER.
El propósito de esta Norma Internacional de Encargos de Revisión (NIER)
es establecer normas y proporcionar orientación en relación con las
responsabilidades profesionales del profesional ejerciente cuando, no
siendo el auditor de una entidad, acepta un encargo de revisión de estados
financieros, así como la forma y contenido del informe a emitir en relación
con la revisión. El profesional ejerciente que es el auditor de la entidad,
contratado para llevar a cabo un encargo de revisión de información
financiera intermedia, realizará dicha revisión de acuerdo con la NIER 2410
Revisión de información financiera intermedia realizada por el auditor
independiente de la entidad.
Esta norma se ocupa especialmente de la revisión de estados financieros.
Sin embargo, también es aplicable, adaptada a las circunstancias, a los
encargos de revisión de otra información financiera histórica. Las guías
contenidas en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) pueden ser
útiles para el profesional ejerciente en la aplicación de esta Norma* .
39. NORMAS NISR
La Norma Internacional de Servicios Relacionados (NISR) 4410 (Revisada),
Encargos de compilación, debe interpretarse conjuntamente con el Prefacio
de los Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoría,
Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados.
Esta Norma Internacional de Servicios Relacionados (NISR) trata de las
responsabilidades del profesional ejerciente cuando se le contrata para
facilitar a la dirección la preparación y presentación de información
financiera histórica sin obtener seguridad alguna sobre esa información y
para informar sobre el encargo de conformidad con esta NISR.
Esta NISR se aplica a los encargos de compilación de información
financiera histórica. Esta NISR se puede aplicar, con las adaptaciones que
sean necesarias, a encargos de compilación de información financiera que
no sea información financiera histórica y a encargos de compilación de
información no financiera. En adelante en esta NISR la mención de
“información financiera” se refiere a “información financiera histórica”.
40. NORMAS NISR
Cuando se solicita al profesional ejerciente que facilite a la dirección la
preparación y presentación de información financiera, puede ser necesario
examinar adecuadamente si el encargo se debe realizar de conformidad con
esta NISR. Entre los factores que indican que puede ser adecuado aplicar
esta NISR, así como informar de conformidad con esta NISR, se incluyen
los siguientes:
Si la información financiera se requiere en aplicación de una disposición
legal o reglamentaria y si se debe depositar en un registro público.
Si es probable que terceros externos, distintos de los usuarios a quienes se
destina la información financiera compilada, asocien al profesional
ejerciente con la información financiera y si existe un riesgo de que se
produzca un malentendido con respecto al grado de intervención del
profesional ejerciente en la información, por ejemplo:
Si es de esperar que la información financiera sea utilizada por terceros
ajenos a la dirección o a los responsables del gobierno de la entidad o si
puede ser proporcionada u obtenida por terceros que no sean los usuarios a
quienes se destina la información.
O si el nombre del profesional ejerciente se identifica con la información
financiera.
41. NORMAS NIEA
Esta Norma Internacional de encargos de Aseguramientos (NIEA) trata de
los encargados de aseguramiento distintos de la auditoria o de la revisión de
información financiera histórica que se traten las Normas Internacionales de
auditoria (NIA) Y LAS Normas Internacionales de Encargo de Revisión
(NIER), respetivamente.
Los encargos de aseguramiento incluyen tanto los encargos de
constatación, en los que una parte distinta del profesional ejerciente mide o
evalúa la materia subyacente objeto de análisis sobre la base de cierto
criterios, como los encargos consistentes en un informe directo, en los que
el profesional ejerciente mide o evalúa la materia subyacente objeto de
análisis sobre la base de cierto criterios
42. NORMAS NIEA
Esta NIEA contiene los requerimientos y la guía de aplicación y otras
anotaciones explicativas específicos para encargos de constatación tanto de
seguridad razonables como de seguridad limitada. Esta NIEA, adaptada y
complementada según lo requieran las circunstancias del encargo, también
se puede aplicar a encargos de seguridad razonable y de seguridad limitada
consistente en un informe directo.
43. CONCLUSIÓN
El propósito fundamental de los Principios y Normas de Contabilidad
Generalmente Aceptados, establecidos por la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela, es uniformar los criterios en cuanto a la
presentación y manejo de la información financiera, además de la aplicación
de ciertos criterios establecidos en estas normas de obligatorio
cumplimiento, que garanticen la posibilidad de que dicha información pueda
ser comprendida por diferentes usuarios, ser comparable entre períodos
diferentes, o con información de otras entidades, entre otros aspectos.