1. Administración y Gestión Educativa
Escenario 5: Propuesta de gestión educativa
Tutora: Sandra Milena Galvis
Estudiantes
Carmen Elisa Ríos Diaz
Neila Liseth Heredia
Magnolia Ruano Molina.
Grupo: 500001_9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de ciencias de la Educación ECEDU
Licenciatura en Matemáticas, Lengua Extranjera con Énfasis en inglés
Pensamiento Lógico y Matemática
San José de Cúcuta
Diciembre del 2020
2. En la guía se pide trabajar con la problemática identificada, motivo por el cual retomo la
problemática trabajada en el escenario 2.
La inclusión educativa: un derecho al aprendizaje y a la educación asistida al desarrollo de
cada individuo.
Problemática:
En el sistema educativo del colegio Liceo ALTHAIR no hay una inclusión, pues ésta la han
limitado a “la “discapacidad de las personas”
Inclusión Educativa:
Para cumplir con el propósito de la inclusión en la I.E. ALTHAIR, es necesario que el
sistema educativo enfoque la estrategia en la diversificación en función de la multiplicidad
de los alumnos.
¿Qué papel desempeña la gestión en la inclusión educativa?
La gestión se puede definir desde diferentes perspectivas, entre ellas:
- La definida por priorización de procesos.
- La comunicación.
- La que parte de procesos que relacionan la gestión al aprendizaje.
- La interacción entre los miembros.
- La que está centrada en la consecución de recursos.
Estrategias:
• Realizar adecuaciones en la I.E. para que los niños, niñas y jóvenes con
discapacidad puedan ingresar y movilizarse con facilidad.
3. • Diseñar actividades pedagógicas dirigidas a los actores educativos y la I.E.,
relacionados con temas de inclusión.
• Invertir en la formación de los profesores, para que puedan enfrentarse a los
desafíos que involucra la inclusión.
Páginas web educativas analizadas:
- EducarChile http://www.educarchile.cl/
Este portal es ideal para iniciar trabajos que necesite integrar el uso de Internet en el
curículum escolar. Este portal se divide en diferentes apartados:
• Docentes: En esta sección, los docentes encontrarán recursos y materiales
pedagógicos, los cuales serán de gran apoyo para el trabajo en el aula de
clase. Por ejemplo: planificaciones de clases
• Familia: actividades para ayudar a los padres de familia en el proceso de
formación de los hijos.
• Alumnos: Es un espacio creado, pensando en el bienestar del estudiante,
además de ser un apoyo para la realización de las actividades escolares,
también pueden conversar, jugar y aprender.
• Investigadores: En este espacio, los investigadores, especialistas, entre otros,
pueden acceder a laboratorios virtuales para realizar sus trabajos de
investigación.
4. - Cátedra UNESCO de Educación a Distancia http://www.uned.es/catedraunesco-ead/
Este sitio está dirigido por el educador español Lorenzo García Aretio. En esta página
se ofrece recursos que promuevan la investigación,formación, información y
documentación relacionados con la educación a distancia. Está dirigido a todos los países
de habla hispana. El principal objetivo: formar profesionales relacionados con lossistemas
de enseñanza y aprendizaje abiertosy a distancia.
- Educateka http://eduteka.icesi.edu.co/
Es un portal educativo de una fundación latinoamericana -de Colombia- llamada
Gabriel Piedrahita que ofrece numerosos recursos y documentos sobre uso de las TIC
5. en la educación. Tiene mucha documentación de carácter teórico y conceptual sobre el
uso innovador de las TIC en la educación.
Enlace diseño página web:
https://www2.slideshare.net/CarmenElisaRiosDiaz/grupo-colaborativo-5000019
Escenario 3: Mejoramiento de la calidad en la gestión educativa
Objetivo
Conocer los principios éticos que dominan el campo de la calidad y la gestión educativa,
basados en la legislación política e institucionalidad que tienen los gobiernos y
organizaciones internacionales.
6. Problemática
Analizar y optimizar las políticas que controlan el dominio educativo y su institucionalidad.
En la aplicación de la institucionalidad en el marco educativo, el gobierno nacional con
ayuda de entidades internacionales generó políticas que suplan las necesidades del régimen
educativo en el siglo XXI. Entre ellos, tenemos:
• Implicaciones éticas en la diversidad educativa.
• Inclusión como mecanismo de innovación ética y pedagógica.
• Emprendimiento interdisciplinar en los casos de estudio.
1) Implicaciones éticas en la diversidad educativa.
Las implicaciones éticas en la educación es de gran importancia ya que fomenta un sistema
institucional abierto y fortalece los principios de pluralidad e innovación entre los campos
del conocimiento.
En la actualidad, las instituciones implementan dos tipos de formaciones basadas en las
actitudes y aptitudes de los estudiantes.
La Formación de ciudadanos competentes y la Formación de competencias superiores.
7. Problemática y Retos
El reto principal que se ha encontrado en la implementación de esta política es educar al
docente como conducto educativo entre la institución y los estudiantes. Además, reforzar en
conocimiento transdiciplinario y la capacidad de los estudiantes para adaptarse a las
situaciones complejas.
Posibles soluciones
Apoyar al docente, en la etapa de implementación y exposición de los valores éticos, por
medio de seguimiento semi-personalizado a los estudiantes.
2) Inclusión como mecanismo de innovación ética y pedagógica.
La UNESCO en su artículo 3 de la declaración Universal de la Diversidad Cultural.
Sustenta la diversidad y la inclusión como mecanismo de innovación ética y pedagógica.
Debido a que promueve la productividad como eje fundamental de la sociedad.
Por ello, la ética es difundida en todas las campañas de carácter educativo ya que aporta
innovación y desarrollo al crecimiento intelectual, afectivo, moral y espiritual de los
individuos.
8. Problemática y Retos
El reto principal es identificar los caracteres visibles y culturales de cada individuo, puesto
que cada ser humano tiene una forma única de expresar su productividad y desarrollo. Sin
embargo, es importante conocer las características que van más allá de lo individual
porque se tiene que conocer a los sujetos en relación con las formas de entender y realizar
el trabajo.
Posibles soluciones
Fortalecer económicamente los programas que enseñen inclusión en el contexto educativo,
además generar nuevas estrategias que fortalezcan la diversidad en los estudiantes.
3) Emprendimiento interdisciplinar en los casos de estudio.
Su tesis plantea que los escenarios formativos deben reforzar el emprendimiento, por ello,
en Colombia varias instituciones han tomado cartas en el asunto. La hipótesis planteada
expone que “las evaluaciones en innovación y el impacto social de la idea de negocio son
significativamente mayor en los grupos con mayor nivel de interdisciplinariedad, que, en
los conformados por estudiantes de la misma disciplina, confirmando la necesidad de
9. estudiar los problemas modernos desde varias disciplinas, y conformar equipos para lograr
soluciones integrales.”
Problemática y Retos
Generar una conciencia colectiva para que todas las universidades e instituciones en
educación superior fomenten emprendimiento transversal aplicable en los programas
académicos. Por supuesto, adoptando un aprendizaje holístico e integrado de la ciencia.
Posibles soluciones
✓ Mostrar de manera empírica los resultados obtenidos al aplicar dichos escenarios,
evaluando resultados, veracidad y optimización del proceso realizado.
✓ Incentivar a las empresas para que adopten dicho modelo de interdisciplinariedad, y
que realicen sus propios sondeos al ejecutar estos grupos de trabajo.
4) Información usada para el análisis de las propuestas
Para analizar la información se tomaron datos del portal web de la UNESCO
(https://es.unesco.org/themes/politica-planificacion-educacion/revision-políticas).
10. Allí se plantea que la normatividad para apoyar los problemas presentes en la
interdisciplinariedad debe seguir un conducto regular estricto, enmarcados de la siguiente
forma:
1. La evaluación general del sistema educativo.
2. Las políticas de enseñanza y el desarrollo de las capacidades de los maestros y directores
de escuela.
3. Desarrollo curricular.
4. Políticas de evaluación y evaluación de resultados.
5. Aprendizaje móvil.
11. Por otro lado, también se extrajo datos e información en la página de educar
https://www.educ.ar/
Allí se analizan los conceptos de diversidad e interdisciplinariedad en los ámbitos escolar y
profesionales. Además, muestra menús interactivos donde se desarrollan actividades
específicas para el docente, directivos, estudiantes e inclusive padres de familia. Todo
guiado en el ámbito del desarrollo personal de cada individuo para la construcción de
Nación y País.
PAGINA WEB ENFOCADA EN LA EDUCACIÓN
A partir de las ideas expuestas en el análisis de la problemática y la información recolectada
se creo el siguiente sitio web: https://calidadgestioneducativa.blogspot.com/
12. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL CENTRO EDUCATIVO BELÉN, SEDE
EL AGRADO
Concepto de educación inclusiva: La inclusión es el proceso de responder a la diversidad
de las necesidades de todos los estudiantes de tal manera que se promueva la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en
la educación. los cuales involucran cambios y modificaciones en contenidos, estructuras y
estrategias, con una visión común donde se incluye a todos los niños respondiendo a las
características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje de la diversidad.
Problemática: Es un derecho que tienen los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos,
en cuanto una educación de calidad es por eso por lo que en grandes dimensiones es latente
la desigualdad que hay en las escuelas del sector rural l y las del sector urbano, al igual que
las escuelas del sector privado y las del sector público. De ahí que el Centro EducativoBelén,
Sede El Agrado no sería la excepción, pues para poder brindar una educación de calidad
carece de equipos tecnológicos, y conectividad a internet. Situación que repercute en la
enseñanza aprendizaje de la población estudiantil, Con esto no quiere decir que de parte del
13. docente no se ha hecho gestión con los entes gubernamentales y particulares, pero se ha
habido falencias del equipo de trabajo, porque se hacen las gestiones, pero no se trazan unas
metas, unos objetivos, y no se realizan una evaluación de seguimiento a estas gestiones.
Es por eso que la sede educativa para poder contribuir a la gestión y consecución de estos
equipos tecnológicos, se tiene que partir de una buena planeación, donde haya Factores
claves del mejoramiento sostenido, EL Liderazgo directivo y cada una de las gestiones tales
como:
1 Gestión pedagógica: donde las gestiones antes de los profes, lo debe hacer el director y
un
Equipo con claras funciones para el mejoramiento .El buen desempeño docente debe tener
un liderazgo con Cultura, Identidad y Contexto. El director tiene la responsabilidad de
Observación de aula, porque si no se observa no hay calidad educativa ni condiciones para
hacer el trabajo.
2 la Gestión Directiva: debe orientarse al fortalecimiento de las instituciones educativas y
sus proyectos con el fin de enriquecer procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y
administrativos conservando la autonomía institucional, teniendo en cuenta las fases como
autoevaluación, momento donde la institución, recoge analiza y sistematiza las fortalezas
para mejorar. El Plan de mejoramiento apuntando a las áreas de gestión sistemática,
autónoma con valores, metas y objetivos bien planeados con estrategias claras, objetivos
concretos y alcanzables que promuevan el mejoramiento, este Plan de mejoramiento necesita
evaluación que garantice y que Provea información de lo planeado y organizado, ejecutado
14. el seguimiento o control donde hay indicadores que vayan en dirección de acuerdo con lo
planeado para tomar determinaciones
3 gestión académica: donde la comunidad educativa tenga claro el bienestar de los
estudiantes.
4. gestión Financiera: debe estar en permanente apoyo del proceso institucional
5 Gestión de la comunidad: en esta gestión se mantendría las relaciones de la institución
con la comunidad; la participación, la convivencia, la atención educativa a grupos
poblacionales con necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención
de riesgos.
Aspectos a tener en cuenta que están inmersas en la no calidad de educación en el
centro.
en la Infraestructura: El centro educativo en su sede el agrado, no cuenta con una
infraestructura de calidad, es de tabla y lleva más de 20 años de construcción.
Cuerpo docente: A pesar de que el cuerpo docente es profesional e idóneo, en ocasiones
falta compromiso para poder trabajar la educación inclusiva.
Herramientas tecnológicas: La institución no cuenta computadores o material de las TICS
para poder brindar con derechos la educación inclusiva.
Material didáctico: La institución brinda a los maestros poco material didáctico, es por eso
motivo por el cual los docentes deben comprar material de sus propios recursos económicos.
Estudiantes: Existe desinterés en el proceso educativo por parte de los estudiantes por falta
de motivación en las familias
15. ¨Propuesta para lograr Una Educación Inclusiva Con Equipos Tecnológicos, En El
Centro Educativo Belén, Sede El Agrado¨.
El Centro Educativo Belén, sede El Agrado teniendo en cuenta gestión del conocimiento,
gestión de la diversidad y mejoramiento continuo, propone en su gestión administrativa la
organización, registrar, en su planeación estratégica 2021,2022. Ser más asertivo en la
consecución de materiales TICS, que una necesidad prioritaria para poder recibir una
educación de calidad, e inclusiva. Para esto se quiere apostarle con el equipo competitivo
que se trabaje en gestionar y optimizar el conocimiento. Teniendo en cuenta la trayectoria
de experiencia a lo largo de 10 años, trabajando con un personal con un buen sentido de
pertenencia, y con insumos que se cuentan con la sede, el cual promoverá la investigación,
desarrollo e innovación de proyectos con actividades clave que generación de nuevos
conocimientos. Para lograr tal fin, se diseñara un modelo de gestión del Centro Educativo
Belén Sede El Agrado, un modelo con el cual se puede concebir en forma mucho más
inmediata la consecución de material como las tics que tantose requiere en la sede educativa,
para que de esta manera se pueda dar una educación inclusiva, además con esta se pretende
que el personal del colegio conozca y se apropie de la gestión ya que es la única manera de
generar esta cultura y que cada vez se le apueste al mejoramiento continuo de la institución.
Página Web Educación Inclusiva
https://magrua22.wixsite.com/website-3/conclusion
16. Análisis de páginas web
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12628/BlancaDioni_Rodr%C3%AD
guezBuiles_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
la presente página web nos muestra cómo realizar una propuesta para la gestión del
conocimiento y nos dapautas que se deben tener en cuenta como la organización y estructurar
un modelo de gestión de conocimiento ya que esta permitirá el logro de sus propósitos de las
instituciones de tal manera que las personas que laboran en la Institución participen en la
generación de un proceso que aporte al conocimiento y al mejoramiento continuo.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/download/2353/2172
la revista esta da grandes aportes a la gestión administrativa porque nos habla de la mejora
de la escuela hacia la inclusión escolar, la cual Se desarrolla una revisión bibliográfica y
presenta resultados las investigaciones más representativas se llevan a cabo en el ámbito de
la educación inclusiva y el desarrollo de una escuela para la justicia social.
17. Referencias bibliográficas
Unidad 1
- Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e
innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año
13) pág. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-
1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela.
http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
- Contreras, F. y Tito, P. (2013). La gestión del conocimiento y las políticas públicas.
Universidad UNA, Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado en:
http://eprints.rclis.org/22933/1/LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20CONOCIMIE
NTO%20Y%20LAS%20POL%C3%8DTICAS%20P%C3%9ABLICAS.pdf
- Chiavenato, I. (2014). Teoría general de la administración. Mc Graw Hill. Education.
México D.F. Disponible en: https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-
admonchiavenato.pdf
- Garbanzo-Vargas, Guiselle M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de
cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación, vol. 40,
núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 67-87. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de
Oca, Costa Rica. Recuperado en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/22534/2291 4
- Gareth, R. (2008). Teoría organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones.
Pearson Hall. Disponible en:
18. https://luisvaldiviesomerino.files.wordpress.com/2016/08/teoriaorganizacional-5ta-ed-
jones-1.pdf
- Jhonson, G. Scholes, K. y Whittington, R. (2006) Dirección estratégica. Séptima
edición. Gráficas Rógar S.A. Pearson.España. Recuperado de:
https://www.scribd.com/document/360439195/1-J-DIRECCIONESTRATEGICA-
Traduccion-pdf
- Palacios, M. (2016). Calidad educativa y marco del buen desempeño directivo.
(Archivo de video). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=QNktrXeQUA4
- Sparrow, P. (2002). Gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y psicología
cognitiva: desentrañando importantes competencias individuales y organizacionales
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 2-3, 2002, pp.
131-156. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2313/231318274002.pdf
Unidad 2
- Acevedo, S. (2014). Diseño de proyectos pedagógicos para la educación inclusiva con
el uso de tecnologías de la comunicación. UNAD. Bogotá. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/318357650_Inclusion_digital
_y_educacion_inclusiva_Aportes_para_el_diseno_de_proyectos_pedagogicos_con_el_
uso_de_tecnologias_de_la_comunicacion
19. - Acevedo Zapata, S. (2015). Gestión social del conocimiento para potenciar la
educación inclusiva. En Libro Educación Superior Inclusiva aportes a la Construcción
de la Cultura de Paz.
https://docs.wixstatic.com/ugd/9db216_9c094fd6f17b413d8faa33bce9 13fbc0.pdf
- Acevedo Zapata, S. (2015). Neuroplasticidad Cerebral y Memoria en la Construcción
de Pensamiento Prospectivo. Autora Sandra Acevedo y otros. (2015). En: Retos y
Desafíos de la Prospectiva de la Educación como Eje de Desarrollo Económico, Social
y Cultura. Mera, Carlos (Comp). UNAD. Pp 17- 30. Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7800/1/Retos%20y%20Desaf%C3%AD
os%20de%20la%20Prospectiva%20de%20la%20educaci%C3%B3n.pdf
- Blanco, R. (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos.
Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión
Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el
Caribe (EPT/PRELAC) UNESCO. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en:
http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/singlepublication/news/quality_educ
ation_for_all_a_human_rights_issue_edu cational/
- Botero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica.
Agosto –diciembre 2007. Pp 17 -31. Disponible en:
http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/71/57
- Ministerio de Educación Nacional (2010).Guías de lineamientos generales
https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue35420.html En especial las
siguientes: Guía 34, 48, 50, 51, 52, 53, 54. Y el siguiente, que es un lineamiento:
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/LINEAMIENTOS -
ATENCION-EDUCATIVA-EDICION-01-ENE2015-VERSIONELECTRONICA.pdf
20. - Pacheco, L. (2014). Gestión educativa. (Archivo de video). Administración 101.
Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hlpRALfOGpc
- UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf
Unidad 3
- Acevedo, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de
investigaciones UNAD,12(2), 57-67.
- Acevedo Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre la sobre gestión de la diversidad
en educación superior inclusiva. En Revista Praxis & Saber, Volumen 7 Numero 15
(2016). Universidad pedagógica a y tecnológica de Colombia. Tunja.
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5727
- Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social
en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60.
ISSN 1851-3115. Argentina.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
- Acevedo, D. (2018). Marco de un buen desempeño directivo. En curso de inducción a
directivos. Ministerio de Educación Nacional. Perú. Recuperdo en:
https://www.youtube.com/watch?v=tXpZhuEzsiY
- Acevedo Zapata, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada
pedagógica. (2018) En Revista Pedagogía y Saberes. Vol. Número 48. Universidad
Pedagógica Nacional. Colombia.
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/issue/view/544/showToc
21. - Alor, D. (2014). Principios de la calidad educativa. (Archivo de video). Sesión 6.
Markconsultores. Perú. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=4NMWlY0GANA
- CONPES, Política nacional de ciencia, tecnología e innovación, 2015-
2025, https://goo.gl/EHJqFj, (2016)
- Contreras-Velásquez, Julio C, Wilches-Duran, Sandra Y, Graterol-Rivas, Modesto E,
& Bautista-Sandoval, María J. (2017). Educación Superior y la Formación en
Emprendimiento Interdisciplinario: Un Caso de Estudio. Formación universitaria,
10(3), 11- 20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003
- Salinas Ramos, F. Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social,
oportunidades y efectos en una sociedad en transformación CIRIEC-España, Revista
de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 75, agosto, 2012, pp. 128-151
Centre International de Recherches et d'Information sur l'Economie Publique, Sociale
et Coopérative Valencia, Organismo Internacional. Recuperado en:
http://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_17425798008.pdf
- Guédez, V. (2002). La ética gerencial. Caracas: Editorial Planeta Venezolana, S. A.
Enlace diseño de páginas web
- https://www2.slideshare.net/CarmenElisaRiosDiaz/grupo-colaborativo-5000019
- https://calidadgestioneducativa.blogspot.com/
- https://magrua22.wixsite.com/website-3/conclusion