Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Actividad 5 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Actividad 5

  1. 1. Herramientas Web 2.0 y su uso educativo Recursos Digitales de Información y Comunicación para la Educación a Distancia Asesora: Flor Berenice Gómez Córdoba Participante: María del Carmen Jiménez Márquez
  2. 2. Entre los principales recursos para la educación tenemos los: Blogs: Es un sistema de gestión de contenido que nos permite incorporar información relevante de interés educativo. Tiene como característica que la información contenida con los blogs se realizan a través de formularios, suele enfrentarse en orden cronológico, se puede dividir por secciones, estos artículos, se pueden hacer comentarios. Wikis este es un sitió web en la cual ha y páginas en las que las pueden editar de manera rápida, se pueden conectar con cualquier acceso, los estudiantes pueden modificar, crear o borrar un texto, su principal característica es que la publicación es rápida, la entrada es abierto a todos, se modifican y actualiza el contenido, se pueden subir textos, imágenes, audio, se pueden enlazar páginas con contenido de interés para recopilar, información, intercambiarla entre los alumnos, se pueden realizar actividad en forma colaborativa, etc. Podcasting: Es un archivos de audio o video los cuales pueden ser oído o visto por el usuario cuando quiera, su principal característica es el uso de la web como una plataforma, ayuda a desarrollar y genera nuevos contenidos, es de fácil acceso, el software libre y sin costo, en las clases podemos decir que es conveniente porque se pueden grabar se pueden agregar archivos de slides de power point, también las podcasting se pueden enseñar idiomas porque permite al alumno repetir y escuchar las veces que los quiera. Twitter: Es una red social que puede enviar mensajes de texto breve de 140 caracteres, en la educación podemos que es una fuente de información, conferencias, es una herramienta de relaciones públicas y marketing, también se utiliza como mensajería de texto y aprendizaje, los alumnos tienen la facilidad de conectarse con los profesores y interactuar. facebook: Es una red social , también es un interfaz virtual. Se debe de crear su perfil y completar los datos, se pueden realizar diferentes actividades, se pueden encontrar muchos contactos y expresar las opiniones subir fotos, etc. Su característica, más importante es que se actualiza constantemente se pueden realizar actividades educativas de manera constante. Aula virtual. Es también un medio web, en los que los docentes y los alumnos, pueden realizar actividades que nos llevan al aprendizaje, hay una interactividad, comunicación, manejo de la clase, evaluación, este medio de comunicación nos permite ser una complemento de clase presencial o educación a distancia. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
  3. 3. En la actualidad tenemos más herramientas para que los estudiantes estén más activos en la clase que son los recursos digitales los cuales pueden ser utilizados por los docentes en sus propios procesos de desarrollo profesional, como por los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Capa Yapa : es una pizarra para profesores y estudiantes, se pueden realizar tareas y exámenes WordPress.org es un procesador de textos es un software libre. Flickr Es una herramienta de imágenes, sobre cualquier temas. Joomla podemos oír podcast, ocupar juegos digitales, para el aprendizaje de idiomas, etc. Cmaptools nos permite realizar mapas conceptuales , con texto, vídeo, etc. SlideRocket nos ayuda a crear presentaciones con un estilo de PowerPoint para presentarlas en multimedia, se pueden compartir en línea. No solo estos recursos tenemos hay un sin numero de páginas que podemos utilizar, los docentes tenemos que ser creativos para mejor la calidad de nuestras clases innovando, es curioso pero en ocasiones teniendo imágenes animadas como: Go!Animate: es una narración de historias cortas en línea de dibujos animados, esto les permite tener creatividad para los estudiantes. Google Video: se puede compartir videos, hay videos educativos. Las más conocidas son las siguientes: Bases de datos, diagrama de flujo, encuestas ,gráficas, hojas de cálculo, imágenes, infografías, líneas de tiempo, mapas conceptuales, páginas web, podcast, presentadores multimedia, procesadores de texto, redes sociales video conferencias y wikis, etc., muy utilizados en la educación.
  4. 4. .. Es importante integrarnos a la tecnología en el aula, ocupado también dispositivos móviles que nos aportan las posibilidades de planificar acciones inmediatas en la búsqueda de algunos conceptos que podemos utilizar , nos permite tener actividades de aprendizaje en línea, nos ayuda a fortalecer en aprender e intercambiar información de todo tipo. El uso de recursos digitales educativos nos permite la aplicación de textos, redes sociales, software, etc., en estos procesos de enseñanza-aprendizaje, nos brinda apoyo y sirve como una herramienta. En el salón de clases es necesario que el docente facilite al estudiante los cambios que tienen nuestros alumnos para tomar apoyo con estas tecnologías que en estos momentos tenemos a nuestro alcance, en el cual las tenemos que seleccionar de acuerdo a nuestras posibilidades. EDUTEC-L Sobre tecnología educativa, dirigida a los profesores universitarios. HIPERESPIRAL Sobre educación y tecnologías de la información y la comunicación. También podemos observar que hay diferentes formas de que los estudiantes unos son visuales los cuales pueden leer la información, otros son más auditivos, etc. Gabcast es una aplicación para crear podcast. Edublogas es un blog de sitio para alumnos y docentes. GoogleEarth son imágenes de satélite, en 3D el aprendizaje puede ser interesante. Bloggers es un blog muy accesible para las aulas. Podcast grabaciones de voz o imágenes. En general debemos observar las diferentes herramientas para poder identificar la que nos convenga mejor. Debemos de volver a citar la web 2.0 que tiene un especial valor educativo que los estudiantes y docentes pueden ocupar en el salón de clases.
  5. 5. Conclusiones Podemos concluir que en la actualidad tenemos un sinnúmero de software que no aportan mucha información, en la que podemos decir también que unos alumnos más audiovisuales que otros, en la que cada vez la informática, comunicaciones estarán más al alcance de cualquier ordenador multimedia conectado a internet. Los docentes tenemos que estar mejor preparados para la utilización de estos medios en los cuales nos permitirán tener una herramienta en nuestra actividad docente, como la revisión de los contenidos de los planes de estudio. Podemos proporcionar instrumentos de información que nos facilitaran, los diferentes aprendizajes de nuestros alumnos unos más audiovisuales o más auditivos, pero también podríamos preparar materiales didácticos más interactivos, de información, chat.,, videoconferencias, youtube, faceboock, etc., lo cual nos abre un canal de más comunicación más abierto, nos brinda una enseñanza personalizada y colaborativa.
  6. 6. BIBLIOGRAFIA Recursos Digitales. Blogger, Wix, Youtube, Google Drive, Movie Maker, Oficce, Windows, Paint, Web 2.0 Ayuste, Gros y Valdivielso, en García Aretio (2012), Sociedad del conocimiento y educación . Ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. PDF recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:UNESCO-librossociedad_conocimiento el 3 de abril de 2014. Cap. Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. García Aretio, L. (2012) Sociedad del conocimiento y educación. Ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. PDF recuperado de http://espacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:UNESCO-libros-sociedad_conocimiento el 20 de marzo de 2014. Shulman, L.(2005) Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de currículum y formación del profesorado. Stanford University. PDF recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf el 1 de abril de 2014.

×