Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 49 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02

  1. 1. CARTOGRAFÍA Samuel vera y David Zambrano CEAPULA ;5º
  2. 2. Cartografía Es la ciencia de representar en forma convencional la superficie terrestre sobre un plano, utilizando un sistema de proyección y una relación de proporcionalidad (Escala) entre el terreno y el mapa. La cartografía incluye ramas como: geodesia, geografía, fotogrametría y percepción remota. 2
  3. 3. Mapa Es la representación convencional gráfica, de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la tierra o en cualquier parte del Universo, conservando la posición relativa de su localización (Asociación Internacional de Cartografía ICA) 3
  4. 4. Tipos de mapas • Ortofotomapas: Fotografías aéreas que luego de corregirse las deformaciones son usadas como fondo con textos y algunos símbolos. • Espaciomapas: Imágenes de satélite georeferenciadas, generalmente con toponimia (nombres de rasgos predominantes) y leyendas explicativas. • Ortofotomosaicos: Ensamble sistemático de varias fotografías aéreas para cubrir una amplia región. 4
  5. 5. Tipos de mapas • Mapas topográficos: Muestran objetos naturales o artificiales de un territorio ej.: colinas, ríos, bosques, vías, puentes, etc. Se dividen según su uso, tamaño y escala en: USO ESCALA Mapas municipales > 1:10.000 Mapas departamentales 1:25.000 – 1:100.000 Mapas regionales 1:250.000 – 1:1’000.000 Mapas nacionales < 1:1’000.000 TAMAÑO ESCALA Mapa escala muy grande 1:1.000 – 1:5.000 Mapa escala grande 1:10.000 – 1:25.000 Mapa escala media 1:50. 000 – 1:100.000 Mapa escala pequeña 1:250.000 – 1’000.000 5
  6. 6. Tipos de mapas • Mapas temáticos: se dedica atención a un fenómeno geográfico determinado ej.: distribución de habitantes , composición de un suelo. Para elaborar un mapa temático se requiere un mapa topográfico como base. • Se clasifican según: Contenido: suelos, geología Uso: planeación, explotación Forma de representación: puntos, isolíneas o isopletas, coropletas, líneas de flujo. 6
  7. 7. Mapas temáticos Climas del mundo Temperatura del mar (coropletas) Temperatura (isopletas) Transporte público Migración de cigüeñas (líneas de flujo) Turístico 7
  8. 8. Proyecciones cartográficas Es una transformación matemática de la superficie curva de la tierra (tridimensional) en una superficie plana (bidimensional) La tierra es un cuerpo irregular y es imposible representar sus partes sin distorsiones. 9
  9. 9. Clasificación de las proyecciones Según figura Según posición Normal Transversal Oblicua Según deformación Conforme A1 A2 A1=A2 Equivalente Circulo en la Tierra Meridianos Paralelos Equidistante Azimutal Cilíndrica Cónica 10
  10. 10. Proyección azimutal Es tangente en los polos El cartógrafo selecciona el polo sur o el polo norte 11
  11. 11. Proyección cilíndrica El meridiano central es seleccionado por el cartógrafo Gran distorsión en las altas altitudes El Ecuador toca el cilindro si este es tangente Las formas y distancias son razonablemente iguales entre los 15 grados y el Ecuador 12
  12. 12. Proyección cónica Paralelos estándar seleccionados por el cartógrafo Las áreas se conservan y las formas se distorsionan entre los paralelos estándar 13
  13. 13. Proyección conforme • Representan la esfera respetando la forma pero no el tamaño • No hay variación de los contornos de los territorios • No existe deformación angular, por tanto los meridianos y paralelos se cortan a 90° Los círculos cambian de tamaño pero no de forma 14
  14. 14. Proyección equivalente • Se respetan las dimensiones de las áreas pero no sus formas • Los rasgos son deformados excepto en el punto o línea de tangencia A1 A2 A1=A2 Círculo en la Tierra El círculo luego se transforma en elipse 15
  15. 15. Proyección equidistante Circulo en la Tierra Meridianos Paralelos • No presenta distorsión a lo largo de líneas en la que la proyección hace tangencia • Mantiene la distancia real entre los distintos puntos del mapa Proyección conforme Dirección verdadera Proyección equidistante 16
  16. 16. Proyecciones según fuente de luz 17
  17. 17. Proyecciones según fuente de luz Proyección ortográfica • Ortográfica: Los paralelos son líneas rectas y los meridianos son arcos de elipse. • Estereográfica: Todo el círculo se proyecta como un círculo y no tiene deformaciones angulares • Gnomónica: El ecuador se divide en partes iguales por los paralelos y los meridianos están divididos de forma igual por los paralelos Proyección estereográfica Proyección gnomónica 18
  18. 18. Selección del tipo de proyección Depende de la posición del país en el globo terráqueo, la forma del área y el propósito del mapa. • Según la posición y forma del área: Posición Mejor proyección Territorios de los polos Azimutal Países septentrionales y australes Cónica Cercanos al ecuador Cilíndrica Forma Mejor proyección Sentido este-oeste (ej. USA,) Cónica normal Sentido norte-sur (ej. Chile) Cónica transversal Áreas pequeñas (ej. Islas) Azimutal 19
  19. 19. Selección del tipo de proyección • Según el propósito del mapa: • Proyección conforme: Los ángulos en el mapa son iguales a los del terreno, es óptima para la geodesia, topografía e ingeniería. • Proyección equivalente: Permite una comparación estadística apropiada entre diferentes áreas, es útil para mapas temáticos comparativos en áreas. • Proyección equidistante: Es ideal para cartas aeronáuticas donde se requiere conocer la distancia y dirección correcta entre un punto y otro. 20
  20. 20. Elipsoide 22 Es una figura geométrica generada por la rotación de un disco ovalado o una elipse entorno a su eje más corto a = semieje mayor b = semieje menor PP = eje de revolución A = achatamiento polar A = a - b / a El elipsoide se emplea para hacer una aproximación a la forma de la Tierra, usada como base para la definición de una cuadrícula de coordenadas de acuerdo con una proyección cartográfica
  21. 21. Elipsoide de referencia 23 Elipsoide Año Longitud (metros) Achatamiento Uso local Semieje a Semieje b WGS 84 1984 6.378.137 6.356.752,3 1/298,257 Universal GRS 80 1980 6.378.137 6.356.752,3 1/298,257 USA WGS 72 1972 6.378.135 6.356.750,5 1/298,260 USA Krasousky 1940 6.378.245 6.356.863,0 1/298,300 Rusia Internacional 1924 6.378.388 6.356.911,9 1/297,000 Colombia, Europa Clarke 80 1880 6.378.249 6.356.514,9 1/293,460 Norte América Clarke 66 1866 6.378.206,4 6.356.514,8 1/294,980 África Bessel 1841 6.377.392,2 6.356.079,0 1/299,150 Asia
  22. 22. Elipsoides más empleados 24
  23. 23. Geoide 25 • Es una figura en la cual el potencial de gravedad es constante en cada uno de los puntos • Es una superficie imaginaria que coincide con la superficie de los océanos y con respecto a los continentes depende de la fuerza de gravedad • Está sujeta a la fuerza de atracción de masas y rotación. • Como la densidad de los materiales que componen los continentes es diversa el geoide tiene una superficie irregular Eje de rotación Plano del Ecuador Centro de la Tierra N S Plano del meridiano del punto P
  24. 24. Geoide 26 Mapa de la superficie del geoide Modelo geoidal de Colombia
  25. 25. El geoide y dos elipsoides 27 Norte América Sur América Europa África
  26. 26. Dátum 28 • Punto de origen con coordenadas geográficas, ligado a los parámetros que conectan las mediciones con el sistema de referencia. Se puede entender mejor este concepto empleando la siguiente ecuación: • El primer dato depende del tamaño y forma del elipsoide, usado para dibujar la grilla en la proyección de un mapa. • La red geodésica es local y se compone de una serie de puntos de control cuyas coordenadas: latitud, longitud y altura se determinan de forma muy precisa. DÁTUM = elipsoide de referencia + red geodésica
  27. 27. 29 Red Geodésica Nacional • El antiguo dátum Colombiano tenia origen en Bogotá • A partir de 2005 se esta migrando al datum MAGNA SIRGAS (Marco Geocéntrico de Referencia Nacional) • La red MAGNA SIRGAS está compuesta por más de 170 estaciones, 50 pertenecen a la red global Dátum MAGNA SIRGAS = Elipsoide WGS-84 + MAGNA
  28. 28. Sistema de coordenadas geográficas • Se compone por una red de líneas imaginarias trazadas sobre la superficie de la Tierra, meridianos y paralelos. • El Ecuador es una línea de referencia perpendicular al eje de rotación, la cual divide la Tierra en hemisferio norte y sur. • El meridiano de Greenwich es una línea vertical que divide la Tierra en hemisferio oriental y occidental. 31
  29. 29. Sistema de coordenadas planas UTM 32 • Fue desarrollada por el Cuerpo de Ingenieros de US ARMY en 1940 • Este sistema se basa en la Proyección Transversa de Mercator conocida como UTM. • Esta proyección es utilizada por un 85% del mundo pues sus distorsiones son limitadas. • Es una proyección cilíndrica conforme tangente a los meridianos • Las magnitudes se expresan en metros.
  30. 30. Características fundamentales de las coordenadas UTM 33 • Emplea el sistema centesimal para sus mediciones, por lo tanto sus coordenadas se trabajan como plano cartesiano. • Las cuadrículas se componen de líneas verticales denominadas estes (E) y las líneas horizontales denominadas nortes (N). • En este sistema cada zona tiene su propio sistema de coordenadas. • El origen de cada zona tiene su origen en el punto donde el Ecuador se intersecta con el meridiano central.
  31. 31. Características fundamentales de las coordenadas UTM 34 • Las líneas verticales estes (E) tienen su origen en cada zona del meridiano central y su valor es de 500.000 m. • Las líneas nortes: para el hemisferio sur se asigna al Ecuador un valor de 10’000.000 m y para el hemisferio norte comienza en 0 metros. • UTM considera los elipsoides: Internacional, Clark 1866 y 1880, Everest y WGS 84.
  32. 32. Proyección conforme de Gauss 35 79°04’51.30’’W 77°04’51.30’’W 74°04’51.30’’W 71°04’51.30’’W 68°04’51.30’’W 4°35’56.57’’N BOGOTÁ Zonas de 3° de amplitud Proyección cilíndrica transversal Oeste-Oeste Oeste Centro Este Este-Este
  33. 33. 36
  34. 34. 37
  35. 35. 38
  36. 36. 39
  37. 37. 40
  38. 38. 41
  39. 39. 42
  40. 40. 43
  41. 41. 44
  42. 42. 45
  43. 43. Escala 47 • La escala se puede definir como la relación existente entre la dimensión lineal de un elemento de un objeto tal como se representa en el dibujo y la dimensión real del mismo elemento. • E = Módulo escalar que indica las veces que se ha reducido una distancia. • D = Distancia real en el terreno • d = Distancia correspondiente en el mapa • A medida que el denominador es mayor la escala decrece y el nivel de detalle disminuye. • Una escala 1 : 100.000 < 1 : 25.000 ESCALA = 1 / E = d / D
  44. 44. Escala numérica y gráfica 48 Ampliación 10:1 20:1 50:1 2:1 5:1 Reducción 1:2 1:5 1:10 1:20 1:50 1:100 1:200 1:500 1:1000 1:2000 1:5000 1:10000 Natural 1:1 Norma ISO 5455:1979 Norma NTC 1580:1988 La escala gráfica tiene la ventaja de no sufrir deformación al realizar procesos de ampliaciones y/o reducciones del mapa.
  45. 45. Estructura del mapa • El cuerpo del mapa: Corresponde al área reservada para colocar la información del mapa propiamente dicha. • El marco interno: Es el recuadro que separa la información espacial de la información de textos, referentes a coordenadas. • El marco externo: es el que produce un espacio de 0.5 hasta 2 cm al bordear el marco interno • Información marginal: Se halla fuera del marco externo y corresponde al título, leyenda, dirección del norte, coordenadas, escala, autores y fecha de elaboración 49

×