1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN
FACULTAD DE INFORMÁTICA ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN
ESCUELA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
ASIGNATURA SISTEMA DE INFORMACIÓN
ASIGNACIÓN N0. 3
“DEONTOLOGÍA INFORMÁTICA”
GRUPO IV A
ELABORADO POR:
CARMEN DORA NEREIRA
FACILITADORA: PROFESORA CELIA MAGALI HALL
COLÓN, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
2
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 2
1.Deontología informática................................................................................................... 4
1.1. Manejo adecuado de la información.................................................................... 6
1.2. El delito Informático.............................................................................................. 7
1.3. Valores de la ética informática............................................................................. 7
1.4. Reglas de ética informática.................................................................................. 8
1.5. El código Ético Deontológico de la informática ................................................... 8
CONCLUSIONES........................................................................................................................10
WEBGRAFÍA.............................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN
3
La Ética de la Informática (EI) es una nueva disciplina que pretende abrirse campo
dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos
pocos años en el mundo anglosajón. El origen remoto de la EI está en la
introducción cada vez más masiva de los ordenadores en muchos ámbitos de
nuestra vida social, cada vez más computarizada. Muchas profesiones reivindican
para sí una ética particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales
específicos de esa profesión o actividad ocupacional. La existencia de la EI tiene
como punto de partida el hecho de que los ordenadores suponen unos problemas
éticos particulares y por tanto distintos a otras tecnologías. En la profesión
informática se quiere pasar de la simple aplicación de criterios éticos generales a
la elaboración de una ética propia de la profesión. Los códigos éticos de
asociaciones profesionales y de empresas de informática van en esa dirección.
El plantear una disciplina como la EI implica salir al paso de afirmaciones como "la
ética no tiene nada que ver con los ordenadores" o "no hay una ética especial para
los informáticos". Realizar la primera afirmación supone no reconocer los dilemas
éticos en las tareas del informático que son potenciados por el mismo desarrollo
tecnológico. Contrarrestar la segunda afirmación, en cambio, supone demostrar
que sí hay necesidad de una ética especial para los informáticos. Así como otras
ciencias y profesiones han tenido siglos para desarrollar conceptos éticos con los
cuales tratar sus problemas (los provocados por las nuevas tecnologías); las
tecnologías de la información llevan sólo unas pocas décadas de existencia, como
otras disciplinas lo han hecho, sus propios estándares éticos.
4
1.Deontología informática, trata, de la moral o ética profesional en el manejo
del activo más importante que tienen las empresas, un bien cada vez más
apreciado, que es la información.
Como lo dice la misma palabra deontología, esto significa la Ciencia o tratado de
los deberes y normas éticas, en especial si conciernen al profesional de una rama
determinada, por el simple hecho de navegar en internet estamos ceñidos a
respetar ciertas leyes para el bienestar de todos. Las computadoras se utilizan
para diseñar, analizar, soportar y controlar las aplicaciones que protegen y guían
las vidas de las personas.
En un sentido más concreto, tiene que ver con el comportamiento moral o ético, es
decir con los principios y normas morales que regulan las actividades humanas.
El concepto de ética de la información se remonta aproximadamente a la década
de los 70 del siglo pasado cuando la computación se empezó a usar en forma
masiva en aplicaciones de tipo científico-técnico, surgiendo incógnitas con
respecto al almacenamiento y accesibilidad a documentos incluidos en bases de
datos de tipo bibliográfico.
Históricamente, los profesionales de la informática, como grupo, no han sido
involucrados en cuestiones de ética. A menudo, se ve a las computadoras
5
simplemente como máquinas y algoritmos y no se perciben las serias cuestiones
éticas inherentes a su utilización.
De cualquier modo, cuando se considera que esas máquinas influyen, directa e
indirectamente, en la calidad de vida de millones de individuos se comprende que
es un tema de gran importancia. Las computadoras se utilizan para diseñar,
analizar, soportar y controlar aplicaciones que protegen y guían las vidas y
finanzas de las personas. El uso de los sistemas informáticos puede tener efecto
más allá de lo que alcanza la imaginación. Así pues, se debe reconsiderar la
actitud sobre los actos que demuestran una carencia de respeto a los derechos y
privacidad de las computadoras y datos de otras personas.
A pesar de que se necesita un proceso rápido para expandir la información, se
debe ser consciente que la amplia distribución conlleva problemas importantes de
seguridad. Un tipo de conducta poco ética es la intrusión por medio informático,
aunque de esta no resulte ningún daño obvio. La actividad por sí misma es inmoral
incluso si el resultado es una mejora en la inseguridad para justificarlo.
Es por esto que se deben mantener los datos a buen recaudo, evitando de este
modo el acceso a los mismos.
Un ejemplo de ello sería cuando una intrusión podría ser necesaria para salvar
una vida o para reservar la seguridad nacional. En tales casos, ejecutar un acto
equivocado para prevenir una equivocación mayor sería ser lo correcto. Por otra
parte, no es un tópico de la tendencia común al fraude de las copias de disquetes
6
por parte de los usuarios. Cuando se ponen énfasis en esta discusión,
generalmente se toman dos direcciones:
1. Una que involucre la falta morales de los usuarios de las computadoras.
2. Otra que pone en énfasis sobre las catástrofes computacionales que resultan de
la actividad de los profesionales de la informática.
La discusión ética surge cuando se trata de describir la responsabilidad
profesional de los informáticos. Existen técnicas para ayudar a tomar decisiones
responsables a los profesionales de la informática, existe una amplia diversidad de
valores éticos y múltiples posiciones para enfrentarse a estos problemas en la
sociedad.
1.1. Manejo adecuado de la información
Las tecnologías en el mundo están tomando gran impacto para todas aquellas
personas que diariamente usan estas, sin embargo el uso en la mayoría de los
casos no es el adecuado, es por esto que se presentan problemas en la red que
llevan a afectar a una persona que de una u otra forma si dan un buen uso de
este.
7
1.2. El delito Informático
El delito informático se puede definir como la manipulación de los registros
informáticos que contienen información referente a los activos de una organización
o empresa objeto del delito, para ocultar el robo o desfalco realizado.
Los delitos pueden ser de varios tipos:
Ataques que se producen contra el derecho a la intimidad
Infracciones a la Propiedad Intelectual a través de la protección de los
derechos de autor
Falsedades
Sabotajes informáticos
Fraudes informáticos
Amenazas
Calumnias e injurias
Pornografía infantile
1.3. Valores de la ética informática
Determinar la conciencia de los usuarios sobre la práctica de valores éticos
relacionados con la informática.
8
Promover una reflexión sistematizada acerca de las cuestiones éticas que
surgen en la vida profesional.
Motivar a los usuarios para mejorar la práctica de ética y valores en la
informática.
Realizar un análisis y hacer tomar conciencia a los usuarios la falta de
valores por la que atraviesan actualmente.
Influir en los Ingenieros Informáticos y Sistemas para que apliquen valores
éticos en su campo laboral.
1.4. Reglas de ética informática
No usar computadoras para lastimar a otro.
No interferir el trabajo en computadora de otras personas.
No espiar el contenido de los archivos de otras personas en la
computadora.
No usar la computadora para robar.
No usar la computadora para levantar falsos testimonios.
No usar o copiar software de propietario sin pagar por él.
No utilizar los recursos de la computadora de otra persona sin una
compensación apropiada.
No te apropiaras de la propiedad intelectual de otras personas.
Debes pensar en las consecuencias sociales del programa que escribes o
del sistema que diseñes.
Utilizar una computadora en las maneras que asegures la consideración y
respeto de los demás.
1.5. El código Ético Deontológico de la informática
Las asociaciones de profesionales de informática y algunas empresas
relacionadas con la informática han desarrollado códigos de conducta profesional,
9
que orientan el buen uso y manejo de la computadora dentro del área laboral.
Estos códigos tienen distintas funciones
El que existan normas éticas para una profesión quiere decir que un
profesional, en este caso un técnico, no es solo responsable de los
aspectos técnicos del producto, sino también de las consecuencias
económicas, sociológicas y culturales del mismo.
Sirven también como un instrumento flexible como suplemento a las
medidas legales y políticas, ya que éstas en general van muy lentas
comparadas con la velocidad del desarrollo de las tecnologías de la
información.
Los códigos hacen de suplemento a la ley y sirven de ayuda a los cuerpos
legislativos, administrativos y judiciales.
Sirven como concienciación pública, ya que crear unas normas así hace al
público consciente de los problemas y estimula un debate para designar
responsabilidades, estas normas tienen una función sociológica ya que dan
una identidad a los informáticos como grupo que piensa de una
determinada manera; es símbolo de sus estatus profesional y parte de su
definición como profesionales.
Estas normas sirven también como fuente de evaluación pública de una
profesión y son una llamada a la responsabilidad que permiten que la
sociedad sepa qué pasa en esa profesión; aumenta la reputación del
profesional y la confianza del público.
En las organizaciones internacionales estas normas permiten armonizar
legislaciones o criterios divergentes existentes (o ausentes, en su caso) en
los países individuales.
10
CONCLUSIONES
1. Realizando el análisis sobre ética y valores en la informática se determina que
no es ético realizar pirateo de Software y desarrollar virus Informáticos pues ello
desequilibra el orden empresarial, perjudicando a los sistemas computacionales.
2. El éxito de los informáticos en el futuro estará muy ligado a la ética informática
pues ello permitirá una adecuada formación profesional lo cual evitará la práctica
de pirateo de información (SW) que actualmente es muy practicado.
3. La sociedad deberá prepararse cada vez más para afrontar esta transición de la
sociedad de la información que se presenta y cada individuo deberá administrar
los conocimientos e información con juicio recto y moral.
4. Las organizaciones empresariales que deseen ser competitivas, de ahora en
adelante deberán adaptar la tecnología de información para administrar su
información, pero siempre cuidando los principios éticos que delineen las políticas
empresariales y los procedimientos a seguir con el uso de la información.
5. Los códigos de ética están relacionados con aspectos computacionales, por lo
que hace referencia a la Ingeniería del Software (SW).
6. La EI es un reto para la vida educativa, pues se tiene que educar en
concienciación ética, ha de ser también parte del plan de estudio de los centros
de enseñanza e investigación Informática.
7. El código de ética informático, responde a los problemas que surgen en la vida
profesional; sin embargo, requiere de concientización por parte de los Licenciados
en Informática Administrativa sobre la relevancia de los mismos.