Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
7 mo  (semana dos proyecto 4)
7 mo (semana dos proyecto 4)
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

7MO SEMANA 3 PROYECTO 4.docx.pdf

  1. 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EL PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución Educativa: FEDERICO GARCIA LORCA Nombre del docente: Lic. Marco Rosero, Lic. Margarita Jacho, Lic. Irina Mayorga, Lic. Cristina Granda y Lic. Alexandra Unda Grado/curso: SÉPTIMO Fecha: 22/02/2021 AL 26/02/2021 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1: Los estudiantes comprenderán que la historia, la tecnología, la ciencia y el arte se entrelazan y evolucionan fomentando la curiosidad del ser humano por conocer y construir un mundo mejor. Valores Solidaridad. Nombre del proyecto: La curiosidad llena mi mundo de conocimientos TEMA: Relacionando mi conocimiento y pensamiento SEMANA TRES PROYECTO CUATRO CONCEPTOS ESENCIALES DE LOS PROYECTOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORE S DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROPUESTAS DEL DOCENTE RECOMENDACIONE S PARA EL PADRE DE FAMILIA LENGUA Y LITERATUR A Actividad 1: Recursos para recrear textos de literatura oral y escrita (narración) LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a Propone intervencione s orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral adapta el vocabulario, según las  Organiza y desinfecta el área de trabajo antes de empezar con las actividades el día de hoy.  En compañía de un adulto lee la página quince de la guía aprendamos juntos en casa con el tema “La palabra literatura”  Lee el siguiente cuento con el tema: “Ansiosos de Oro”  Dos hijos adolescentes buscaban incansablemente oro, pero no lo encontraban por ningún lugar.  Agobiados, regresaron a casa. El padre los condujo a un campo lleno de matorrales y piedras, diciéndoles que ahí había oro y que era necesario sacar los montes y arrojar del sitio todas las piedras con el fin de que quedase limpio el campo. Los hijos, contentos, hicieron todo lo indicado. Pero no asomaba el oro.  El padre de nuevo les manifestó que era necesario pulverizar la tierra; lo cual hicieron prestamente, pero no encontraron el oro.  Lectura de la guía en compañía de nuestro hijo.  Realizar consultas al docente en caso de dudas.  Priorizar los aprendizajes de nuestros hijos.
  2. 2. diversas situaciones comunicativas . diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)  Disgustados, los codiciosos le dijeron al padre que no laborarían más porque todo era mentira, a lo que él les respondió:  —Hay que sembrar papas, entonces tendrán en sus manos el oro.  Por el ansia que tenían del metal, no escatimaron esfuerzo alguno y fueron a soltar la semilla en la tierra surcada. Tampoco encontraron oro.  Pasó algún tiempo. Fructificó la sementera de papas y entonces el padre vendió el producto a buen precio, cogió mucho dinero y les entregó a los hijos, que se encontraban aburridos y descontentos con él, pues creían que les había engañado.  —Tomen el oro del campo que ustedes labraron y sembraron, o sea las papas cuyo producto he vendido.  Los hijos se quedaron muy satisfechos y siguieron sembrando unas veces papas, otras veces maíz.  Narra el cuento de forma oral a una persona que viva contigo.  Al terminar pregunta: ¿cuál es la moraleja o lección que el cuento transmite?  Escribe en una hoja la respuesta que obtuviste.  Observar, escuchar los diferentes programas de Ecuador educa.
  3. 3. MATEMÁTICA Actividad 2: Construcción de paralelogramos M.3.2.7. Construir, con el uso de una regla y un compás, triángulos, paralelogram os y trapecios, fijando medidas de lados y/o ángulos. I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos, paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus características y la aplicación de los conocimientos sobre la posición relativa de dos rectas y las  Observa el siguiente video sobre que es una figura paralelogramo.  https://www.youtube.com/watch?v=y2JAcq9E0QA  En base a lo visto lee las características de los paralelogramos.  Sus lados opuestos son paralelos e iguales.  Sus ángulos opuestos son iguales.  Sus diagonales se cortan en su punto medio.  Observa la siguiente imagen y determina sus características.  En base a lo estudiado, procedemos a realizar una actividad, para ello buscamos una hoja tamaño A4.  Corta un cuadrado de 12 cm de lado, tal como muestra la imagen.  Lectura de la guía en compañía de nuestro hijo.  Realizar consultas al docente en caso de dudas.  Priorizar los aprendizajes de nuestros hijos.  Observar, escuchar los diferentes programas de Ecuador educa.  Observar las imágenes dadas a fin de
  4. 4. clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas.  Dobla el cuadrado por cada una de las diagonales. Ábrelo nuevamente.  ¿Qué tipo de líneas se formaron?  ¿Qué tipo de relación hay entre ellas?  Marca uno de los vértices con la letra A y su opuesto con la letra B.  Marca el otro vértice con la letra C y su opuesto con la letra D.  Marca el punto de corte de las diagonales con la letra O.  Resuelve la siguiente situación.  Con la supervisión de un adulto resuelve el siguiente problema.  Un rectángulo tiene 28 cm de perímetro y uno de sus lados mide 4 cm.  ¿Cuántos cuadrados de 2 cm por lado se necesitan para armar ese rectángulo?  Reflexiona respondiendo a la siguiente pregunta:  ¿de qué manera el conocimiento sobre el cálculo de perímetro puede ser de utilidad para la vida cotidiana?  Reflexiona y contesta en tu cuaderno.  ¿Cuál es la importancia de la ciencia y tecnología para la evolución de la sociedad?  Puedes compartir tus trabajos por medio de una foto al grupo de trabajo si es que cuentas con el recurso.  Al finalizar archiva tus trabajos en el portafolio escolar a fin de ser presentados más adelante.  Culmina realizando unos ejercicios de respiración, no olvides ordenar tu área de trabajo al culminar las actividades. relacionar los contenidos.
  5. 5. CIENCIAS SOCIALES Actividad 3: Estructura social y vida cotidiana en la Colonia CS.3.1.5. Examinar el ascenso de Atahualpa y la guerra civil como efectos de una crisis del incario y como antecedente s de la derrota ante la invasión española. I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las lecciones de la Conquista y Colonización (mestizaje, fundación de ciudades, producción textil, cambios en la vida cotidiana, diferencias sociales, discriminación, obras y trabajo artísticos de indígenas y mestizos). (I.2.)  Lee el siguiente concepto del colonialismo.  El colonialismo es un sistema político y económico, impuesto por un país o Estado dominante al invadir otro territorio (colonia) para explotarlo, tomando sus riquezas, región, recursos, entre otros.  Analiza y responde la pregunta en tu cuaderno:  ¿por qué los españoles conquistaron otros territorios?  En compañía de un adulto lee sobre: “El orden colonial” En 1534, Benalcázar y sus hombres encontraron a Quito como una ciudad desolada. Rumiñahui, que se había adelantado, ordenó la evacuación y la quema de las edificaciones importantes y los centros de almacenamiento. Hizo desaparecer todo lo que los españoles podían apreciar. Y castigó con la muerte a los señoríos que habían apoyado a los conquistadores. Benalcázar y sus hombres que habían luchado por llegar a Quito ambicionando el oro que le dijeron que había, apresaron, torturaron a los pueblos cercanos y buscaron la información del lugar donde había sido escondido el tesoro. Poblar la ciudad Uno de los primeros actos que cumplían los españoles al conquistar un lugar era fundar una ciudad y así tomar posesión de un territorio. Así hicieron cuando llegaron a Quito y otras ciudades. Se repartieron los lotes que conformarían la ciudad de acuerdo con los méritos demostrados por el conquistador. Lo planificaron en cuadrículas regulares que se adaptaban a las irregularidades geográficas. Más tarde, se encargaron tierras o encomiendas en lugares fuera de la ciudad a un encomendero para que las cultivara. También se les encargaba a los indígenas que poblaban esas tierras. El encomendero y su familia tenía la tierra durante su vida y podían dejarla en herencia. A cambio del trabajo que hacían los indígenas, el encomendero les instruía en la fe católica con la ayuda de sacerdotes. La sociedad colonial La sociedad en la Colonia era jerarquizada La sociedad en la Colonia era jerarquizada y diferenciaba a la población por su origen étnico. En el sector privilegiado estaban los funcionarios españoles de las instituciones coloniales, los encomenderos y el clero, así como los  Lectura de la guía en compañía de nuestro hijo.  Realizar consultas al docente en caso de dudas.  Priorizar los aprendizajes de nuestros hijos.  Observar, escuchar los diferentes programas de Ecuador educa.  Supervisar que el niño Utilice materiales de conteo para las sucesiones como bolillas, tapas, maíz. Etc.
  6. 6. criollos que eran hijos de españoles nacidos en América. Más abajo en la escala social estaban los profesionales y pequeños comerciantes. Les seguía la plebe, la mayor parte de la población urbana, constituida por un grupo multiétnico en el que se incluía a los hijos de los españoles e indígenas, llamados mestizos. Este grupo tenía a su cargo labores artesanales y agrícolas. Debajo de ellos estaban los indígenas. Tenían leyes especiales y estaban vinculados con el trabajo como mitayos en las minas, encomiendas y talleres de tejidos, llamados obrajes. Vivían en pueblos y comunidades propias. A pesar de no ser los más numerosos, la base de la pirámide social la ocuparon las personas esclavizadas que fueron traídos después de la Conquista a la fuerza desde África para trabajar en toda América, como veremos más adelante. Clases en la colonia.  Realiza un collage (se trata de usar y pegar diversos materiales para comunicar una idea) sobre la sociedad colonial. Para crearlo, puedes recortar imágenes de periódicos, revistas o dibujar y así comunicar lo que aprendiste de la sociedad colonial.  Responde la siguiente pregunta en una hoja: ¿qué otras ciencias pueden  ayudar a comprender la estructura social y vida cotidiana en la colonia? ¿Por qué? ESPAÑOLES CRIOLLOS MESTIZOS MULATOS ZAMBOS INDÍGENAS AFRICANOS Y SUS DESCENDIENTES
  7. 7. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Vestirme de colores ECA.3.1.13. Entrevistar a artesanos y artesanas, o familiares, que puedan aportar información sobre los textiles del país: fibras empleadas, tintes, dibujos, significación de los mismos, telares, utensilios, etc. I.ECA.3.3.2. Muestra una actitud de escucha, interés y receptividad hacia los recuerdos, los conocimientos técnicos y las opiniones de distintos agentes del arte y la cultura.  Observa la siguiente vestimenta que usan en las diferentes regiones del Ecuador.  Dialoga con tu familia sobre el tipo de vestimenta de tus antepasados y la de tu localidad.  En base a lo observado, dibuja una vestimenta basándote en las conversaciones e investigaciones anteriores, para que luego dibujes una vestimenta propia de tu época.  Recuerda utilizar materiales disponibles en casa.  Escribe en tu cuaderno el antes y el ahora de las formas de vestir.  Guarda tus trabajos en tu caja-portafolio.  Lectura de la guía en compañía de nuestro hijo.  Realizar consultas al docente en caso de dudas.  Priorizar los aprendizajes de nuestros hijos.  Observar, escuchar los diferentes programas de Ecuador educa.

×