1. Acuerdo para la Acción Climática
Plataforma público-privada para
la resiliencia y la carbono neutralidad al
2050
Primer encuentro
16 de marzo 2023
2. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
Secretaría de Cambio Climático,
Desarrollo Sostenible e Innovación
Agenda
Hora Temas
14.00
Acuerdo para la Acción Climática (AAC)
Marco institucional del Acuerdo: Florencia Mitchell. Directora Nacional de Cambio Climático
Líneas de trabajo y cronograma: Laureano Corvalán - Elena Palacios -
Dirección Nacional de Cambio Climático.
14.25 Espacio de preguntas
14.30
Capacitación “Adaptación y mitigación al cambio climático: perspectivas desde el sector
privado”
Anacarla Ferrero. Asesora de la Coordinación de Adaptación
Elena Palacios. Coordinadora Proyecto NDC Support.
15.20 Próximos pasos
3. Acuerdo para la Acción Climática
Marco Institucional
Florencia Mitchell
Directora Nacional de Cambio Climático
4. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
Secretaría de Cambio Climático,
Desarrollo Sostenible e Innovación
Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al 2030
250 medidas
75 áreas
de gobierno involucradas
8600 participantes
durante el proceso
349 MtCO2e para el 2030
Aumentar la capacidad de
adaptación
Fortalecer la resiliencia
Disminuir la vulnerabilidad
5. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
Secretaría de Cambio Climático,
Desarrollo Sostenible e Innovación
Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al 2030
Línea instrumental: Financiamiento para la transición
Una inversión de la magnitud necesaria para hacerle frente a las consecuencias del Cambio Climático requerirá de diversas fuentes de
financiamiento por parte de una multiplicidad de actores. El sector privado ha de tener un rol significativo en el apoyo a la implementación
del PNAyMCC, y a su vez deberá incorporar las variables climáticas en sus decisiones de negocio para volverse más resiliente y así
acercarse a los objetivos propios de sustentabilidad.
Costo estimado de implementación del PNAyMCC: 296.594,25 M de USD
Línea estratégica /
Línea instrumental
Autoridad/es de Aplicación Medida Tipo de medida
Transición productiva
Secretaría de Industria y
Desarrollo Productivo
Mejorar la eficiencia hídrica en industrias Adaptación
Transición productiva
Secretaría de Industria y
Desarrollo Productivo
Fortalecer las capacidades técnicas de las industrias y comercios para
aumentar su resiliencia frente al cambio climático
Adaptación
Transición productiva
Secretaría de Industria y
Desarrollo Productivo
Fomentar la recuperación de residuos en industrias y el adecuado tratamiento
de los mismos
Adaptación y Mitigación
Transición energética
Secretaría de Energía y Secretaría
de Industria y Desarrollo
Productivo
Mejorar la eficiencia energética en establecimientos industriales y comerciales Mitigación
Transición energética
Secretaría de Agricultura
Ganadería y Pesca
Aprovechar de manera sostenible la biomasa residual del sector agropecuario
y agroindustrial
Mitigación
Financiamiento para
la transición
Ministerio de Economía
Promover que el sector privado no financiero, se aproximen a estándares de
divulgación y reportes sobre impacto climático
Adaptación
Medidas con involucramiento del Sector Privado
6. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
Secretaría de Cambio Climático,
Desarrollo Sostenible e Innovación
• Procesos de elaboración participativos
• Interacción con el sector privado
Estrategias 2023
Mercados de carbono
Géneros, Diversidad y
Cambio Climático
Acción para
el Empoderamiento
Climático - ENACE
• 2023 proceso de diseño de la Estrategia
Nacional para el Uso de Mercados
de Carbono y esquemas no comerciales.
• Participación de áreas, sectores y
actores involucrados en la temática.
• Objetivo: ayudar al cumplimiento de las
sucesivas NDCs y contribuir al aumento
de la ambición en mitigación y
adaptación.
• Finalización 2023
• Iniciativa del MAyDS y el Ministerio
de la Mujer, Género y Diversidad
• Objetivo: sentar las bases para abor-
dar la temática en los documentos de
política pública e iniciativas de acción
climática.
• Inicio 2022- proceso de consulta
• Finalización 2023.
• Línea instrumental del PNAyMCC
• Inició en 2021
• Componentes: educación, sensibilización,
formación, acceso público a la información,
participación ciudadana, cultura
• Plantea acciones para la implementación
• Finalización 2023
7. Acuerdo para la Acción Climática
Plan de trabajo y cronograma de actividades
8. Acuerdo para la Acción Climática
Objetivo: Fortalecer el espacio de interacción público-privado del Gabinete
Nacional de Cambio Climático (GNCC) para el reconocimiento y fortalecimiento de
la acción climática del sector privado orientada al cumplimiento de las metas
nacionales y a la implementación del PNAyMCC.
• Lanzamiento 2022
• Objetivos específicos
• Presentar el PNAyMCC
• Presentación del Estado de situación de la acción climática del sector (redes climáticas)
• Difundir buenas prácticas, experiencias y desafíos de empresas en adaptación y mitigación
• Iniciar el diálogo y retroalimentar la propuesta del Plan de trabajo 2022-2023 del Acuerdo para la
Acción Climática.
9. Acuerdo para la Acción Climática
Retroalimentación de ejes de trabajo:
37 respuestas sobre el Plan de Trabajo
• Tipo de organización • Rubro
Temas sugeridos: Huella de carbono, proyectos con captura de CO2, compatibilización con la NDC, estrategias de adaptación,
soluciones basadas en la naturaleza, mercados de carbono, financiamiento de proyectos, monitoreo e impacto de acciones RSE,
movilidad sostenible, Articulación con los principales programas de formación, que el Acuerdo sea vivo, monitoreo de medidas.
10. 1. Sensibilizar y fortalecer las capacidades organizacionales del sector privado para la
adaptación y mitigación del cambio climático
2. Promover el reporte voluntario de iniciativas y planes climáticos corporativos de las
empresas en el marco del Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático
3. Promover la inclusión de líneas de acción vinculadas a la mitigación y adaptación al cambio
climático dentro de las Estrategias de Responsabilidad Social Empresaria
4. Generar espacios de diálogo para articular prioridades climáticas en cadenas de valor
5. Establecer un diálogo en torno a los mercados de carbono
Acuerdo para la Acción Climática
Objetivos específicos:
11. Introducción a la Acción Climática
16 de marzo
Huella de carbono (partes 1 y 2)
S1 y S2 mayo Análisis de riesgos climáticos en empresas (partes 1 y 2)
S2 junio
Introducción al financiamiento climático
S4 junio/ s2 julio
Huella hídrica (parte 1 y 2)
S3 agosto
Introducción a los Mercados de Carbono
30 de marzo
Responsabilidad social y cambio climático (parte 1)
S2 abril
Género y cambio climático
S3 julio
LT 1. Fortalecimiento de capacidades para la acción climática
12. LT 2. Reporte voluntario de iniciativas y planes climáticos
en el Sistema Nacional de Información sobre Cambio
Climático
Relevamiento de
iniciativas privadas-
Formulario preliminar
Definición de
criterios de
verificación
▸ Criterios de
adaptación y
mitigación para la
verificación de
iniciativas
▸ Procedimiento de
devolución a
empresas
Recepción y
verificación de
iniciativas
▸ Implementación del
procedimiento de verificación y
devolución a empresas que
completan el formulario
▸ Carga de iniciativas en la web
del MAyDS
▸ 18 respuestas
recibidas
1 2 3 4
Presentación de buenas
prácticas
▸ Presentación de buenas
prácticas en Evento Anual de
Resultados
Empresas que han completado el formulario:
Danone Argentina - YPF - Banco Galicia - AySA - Grupo Mitre - Grupo Sancor Seguros -Programa Argentino de Carbono Neutro - Visión Sectorial del
Gran Chaco Argentino (ViSeC) - Mesa de Carbono Forestal Nacional - Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático - Arauco - PR3 S.A.
- Colectivo AS6030 - AACCMA - CADIBSA - Corredor Norte - Newmont - Hemoderivados - UNC - Viga SRL
13. Relevamiento de
Estrategias de
RSE / ISP
LT 3. Acción climática en Estrategias de
Responsabilidad Social Empresaria
Taller 1:
Sensibilización
▸ Encuentro virtual de
sensibilización sobre
Acción Climática e
ISP
▸ Relevamiento inicial
de políticas
empresariales
asociadas a la
Inversión Social
Privada y Acción
Climática
Taller 2: Vinculación
ISP y PNAyMCC
▸ Encuentro virtual para
identificación de aportes
de las estrategias de ISP
a las metas del
PNAyMCC
▸ Relevamiento de
instituciones del
sector privado con
Estrategias de RSE /
ISP
1 2 3 4
Taller 3: Acción
Climática en
Estrategias de RSE /
ISP
▸ Encuentro presencial
para identificación de
actividades a incorporar
en las estrategias de
responsabilidad social
para alinearse a las
metas del plan
5
Presentación de
Resultados
▸ Presentación de
resultados en
Evento Anual
Si tu organización tiene una Estrategia de Responsabilidad Social Empresaria, de Sustentabilidad u alguna política
formalizada de Inversión Social Privada, podes enviarla a: acuerdoclimatico@ambiente.gob.ar
14. Identificación
de cadenas de
valor de sectores
LT 4. Diálogo para la articulación de prioridades
climáticas en cadenas de valor
Identificación y
caracterización
de riesgos
climáticos del
sector
Validación y
fortalecimiento del
análisis de riesgo
sectorial
1 2 3 4
Identificación
de líneas de
acción por
sector
▸ Identificación de
oportunidades e
intereses de
trabajo en temática
de Acción Climática
en sectores
priorizados
▸ Revisión de
antecedentes
▸ Reuniones
bilaterales con
cámaras,
organizaciones
sectoriales y
actores de la
cadena de valor
▸ Taller/es
virtuales/presenciale
s, con la
participación de
actores del sector
▸ Reuniones
bilaterales con
actores
relevantes
5
Formulación de
hojas de ruta
sectoriales
▸ Reuniones
bilaterales con
cámaras y
organizaciones
sectoriales
Al momento nos encontramos elaborando la propuesta adaptada para la cadena de valor vitivinícola, en conjunto
con COVIAR
Propuesta genérica de trabajo por cadena de valor:
15. 1° Diálogo virtual
con el sector
privado:
Capacitación
LT 5. Establecer un diálogo en torno a los mercados de carbono
2° Diálogo virtual con el
sector privado:
Empresas con
iniciativas en Mercados
de Carbono
1 2 3 4
Presentación de
Estrategia Nacional
de Mercados de
Carbono
▸ Capacitación
general en
Mercados de
Carbono dirigido a
empresas
(Fecha estimada:
30 de marzo)
▸ Presentación de
empresas con
iniciativas y proyectos
dentro de Mercados de
Carbono
▸ Presentación de
desarrolladoras en el
país
▸ Presentación de
estándares vinculados
a Mercados de
Carbono
▸ Presentación
de resultados e
n Evento Anual
3° Diálogo virtual con el
sector privado:
Proyectos y
financiamiento en
Mercados de Carbono
17. Acuerdo para la Acción Climática
Conceptos sobre adaptación y mitigación al cambio
climático desde la perspectiva del sector privado
18. Aborda las
consecuencias
Reducción de la
vulnerabilidad
Respuestas
al cambio
climático
Adaptación Mitigación
Se ocupa de las
causas
Absorción y/o
reducción de GEI
Estrategias de abordaje del cambio climático
21. Amenazas climáticas
Aumento de eventos de
olas de calor
Aumento de
precipitaciones intensas
Aumento de la
temperatura media
Aumento en la duración de
días secos
Cadena de valor de industria vitivinícola
Ejemplo: Bodega pequeña ubicada en la provincia de Mendoza
acceso a tec. de
prevención de daños
financiamiento para
adecuar pozos de agua
mantenimiento en
caminos rurales
financiamiento
para
mantenimiento de
vehículos
Cercanía a
población
urbana
Eficiencia de
tecnología
VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN
Pequeños y medianos
productores
Proveedor de
transporte
pequeño
Bodega PyME
EXPOSICIÓN
Cultivo de la vid
-Viñedos propios (<%)
-Viñedos de terceros(>%)
Proveedores
de insumos
Transporte
Transporte de la
fruta
Procesos
industriales
Transporte de
productos a
mercados
22. Cadena de valor de industria vitivinícola
Ejemplo: Bodega pequeña ubicada en la provincia de Mendoza
Riesgo de afectación a los ingresos por disminución de la producción debido a la menor disponibilidad de
agua y de eventos climáticos extremos
Afectación a los pequeños
productores por menor
disponibilidad de agua
Afectación a los pequeños
productores por la
expansión de enfermedades
y plagas (polilla de la vid)
Afectación a la transitabilidad
por erosión del suelo de
caminos rurales
RIESGOS
CLIMÁTICOS
Amenazas climáticas
Aumento de eventos de
olas de calor
Aumento de
precipitaciones intensas
Aumento de la
temperatura media
Aumento en la duración de
días secos
Cultivo de la vid
-Viñedos propios (<%)
-Viñedos de terceros(>%)
Proveedores
de insumos
Transporte
Transporte de la
fruta
Procesos
industriales
Transporte de
productos a
mercados
23. Medidas de adaptación
Niveles de adaptación
Abordaje de las causas
de la vulnerabilidad
Construcción de
capacidades de
respuesta
Gestión de riesgos
climáticos
Abordaje específico de
riesgos e impactos del
cambio climático
Vulnerabilidad Riesgos climáticos
Ejemplos nivel 1:
Apoyar a pequeños
productores de su cadena para
mejoras en sus viviendas.
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
Ejemplos nivel 2:
Aumentar las capacidades de
los pequeños productores en
cuanto a aplicaciones
fitosanitarias
Ejemplos nivel 3:
Elaborar un Plan Logístico
con incorporación de sistemas
de alerta temprana y gestión
de riesgos.
Ejemplos nivel 4:
Las iniciativas y proyectos que
tienen como objetivo abordar
riesgos asociados al cambio
climático son aquellas que
consideran escenarios de
cambio climático futuro.
Inspirado en McGray, Hammill y Bradley (2007). Weathering the Storm.
26. 26
Inventario de Gases de Efecto
Invernadero (GEIs)
► Cuantificación de las emisiones de GEIs generadas o removidas de la
atmósfera.
► Lista, por fuente, cantidad de GEIs emitidos durante un período de
tiempo determinado (generalmente un año calendario).
► Definición de límites - territorial para países, ciudades, provincias.
≠ Organizacional (empresas, instituciones)
28. Conceptos Básicos Inventario
• Datos sobre la magnitud de las actividades
humanas que dan lugar a las emisiones y
absorciones que se producen durante un período
de tiempo determinado.
• Emisiones de GEI por unidad de
actividad.
• Surgen de una muestra de datos
relevados
• Determinan una tasa promedio
representativa de emisiones de un
determinado nivel de actividad en un
conjunto dado de condiciones de
funcionamiento.
Consumo de gas natural (m3)
Consumo de nafta (l)
kg CO2/m3 de gas natural
Kg CO2/l de nafta
NIVEL 1
METODOLOGÍA BÁSICA
Estadísticas nacionales o internacionales
disponibles en combinación con los factores
de emisión y parámetros por defecto del
IPCC.
NIVEL 2
METODOLOGÍA COMPLEJIDAD INTERMEDIA
Permite el uso de parámetros y datos nacionales
para estimar factores de emisión locales
combinados con datos de actividad propios del
país
NIVEL 3
METODOLOGÍA COMPLEJIDAD AVANZADA
Mayor nivel complejidad y de requisitos para datos,
parámetros y factores de emisión, los cuales deben
ser valores locales específicos. Uso de modelos con
datos de actividad más detallados o provenientes
de mediciones de emisiones, entre otros.
Factor de emisión Dato de actividad
29. Estructura del SNI-GEI-AR / Arreglos institucionales
Entidad NacionalPunto FocalCMNUCC
Secretaría deCambio Climático, Desarrollo SostenibleeInnovación
CoordinadorINGEIy Mitigación
Dirección Nacional de Cambio Climático
CoordinadorTécnico delBUR
Dirección Nacionalde Cambio Climático
CompiladordelINGEI
Dirección Nacionalde Cambio Climático
Equipo Técnico Experto
Dirección Nacional de Cambio Climático
Punto FocalSectorialAGS
Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca
Punto Focal Sectorial OUT
Dirección Nacional de
Bosques
Punto Focal Sectorial PIUP
DNCC y Ministerio de
Desarrollo Productivo
Punto Focal Sectorial
Residuos
DNCC
Punto Focal Sectorial
Energía
Secretaría de Energía
SNI-GEI-AR
Equipo INGEI
Proveedores de Datos
GabineteNacionaldeCambio Climático
Datos Abiertos
Secretaría de Energía
CIAFA / AAPRESID
Centro Azucarero Argentino
Dirección Nacional de Bosques
Unidad de Manejo del Sistema
de Evaluación Forestal
Programa Nacional de
Estadística Forestal
Ministerio de Desarrolllo
Productivo
AFCP
IPA
CAMMESA
Datos Abiertos MAGyP
ENARGAS
SENASA
Dirección Nacional de
Desarrollo Foresto Industrial
Subsecretaría de Ganadería
Censo Nacional Agropecuario
INDEC 2002
Programa Nacional OZONO
CAIAMA
Cámara Argentina del Acero
Dirección Nacional de
Desarrollo Foresto
Industrial
Programa Nacional de
Estadística Forestal
INDEC
CEAMSE
INDEC
Subsecretaría de Agricultura
31. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)
Contribución sectorial al total de emisiones - Serie histórica
https://inventariogei.ambiente.gob.ar/resultados
36. 36
Protocolo Global para Inventarios de Emisión
de GEIs
► Protocolo GHG -WRI (World
Resources Institute) - estándares y
lineamientos para medir, gestionar
y reportar GEI de sus operaciones y
cadenas de valor.
► ISO 14064-1 norma - principios y
requisitos para diseño, desarrollo,
gestión y reporte de inventarios de
GEI para organizaciones.
37. 37
Fuentes y límites de las emisiones de GEI
► Limites organizacionales (enfoque de participación o control)
► Limites operacionales: Emisiones directas - Emisiones Indirectas
Corporate Accounting Standard, 2004
► Alcance 1: Directas –
Fuentes propiedad o
controladas por la empresa
► Alcance 2: Indirectas –
Generación de electricidad
adquirida o consumida
► Alcance 3: Indirectas – se
producen en fuentes que no
son propiedad ni están
controladas por la empresa.
Reporte opcional.
38. 38
Medidas de mitigación
Medidas orientadas a disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero
y mejorar fuentes de captura de carbono.
Cálculo de
Emisiones GEI
Huella de Carbono
Reducir emisiones
Medidas de
Mitigación
Compensar emisiones
Protocolo de GEI para la contabilidad de proyectos
39. Protocolo Global para Inventarios de Emisión
de GEIs
► Metodología específica para cuantificar emisiones de GEI derivadas de
los proyectos de mitigación del cambio climático.
40. Medidas de mitigación
Ejemplos de medidas de mitigación de Argentina
Fuente: Cuarto Informe Bienal de Actualización (4 IBA) de Argentina a la CMNUCC
41. Próximos pasos
1. Convocatoria para las diferentes capacitaciones
2. Puesta en marcha de la web MAyDS
3. Recepción de iniciativas para publicación en la web
4. Canal de comunicación y consultas vía email:
acuerdoclimatico@ambiente.gob.ar