Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Obesidad (20)

Anuncio

Obesidad

  1. 1. MPSS DRA. SÁNCHEZ CARBAJAL JANET CASANDRA D.
  2. 2.  Es una enfermedad sistémica, crónica, progresiva y multifactorial  Definida como la acumulación anormal o excesiva de grasa  Principal problema de Salud Pública en México
  3. 3.  Primer lugar mundial en niños con obesidad y sobrepeso, y segundo en adultos.  A nivel mundial ya se ubica en el primer país con mayor obesidad en su población teniendo un porcentaje de 32. 8 superando a EUA que tiene un 31.8%
  4. 4.  Alteraciones en el gasto energético  Desequilibrio en el balance entre aporte y utilización de las grasas  carácter endócrino  Metabólicas  Genéticas  Factores del medio ambiente  psicógenas
  5. 5.  Con el IMC o índice de Quetelet  IMC : kg / talla 2  En el adulto IMC > o = a 30  Sobrepeso en el adulto IMC > O = 25  .
  6. 6.  Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2  Obesidad grado II con IMC 35-39,9 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2  Obesidad grado III con IMC >= 40 Kg/m2  Obesidad de tipo IV (extrema/ morbida ) con IMC >50 
  7. 7.  Obesidad mórbida es la forma más temible del sobrepeso pues además de disminuir la expectativa de vida causa discapacidad y minusvalía y problemas de exclusión social.
  8. 8.  Obesidad infantil se emplea el uso de percentiles de peso y talla  Cuando el peso de un niño, para su edad, sexo y talla, está en el percentil 97, es obeso  Si está entre el 85 y el 97, tiene sobrepeso
  9. 9.  Hiperplásica: Incremento en el tamaño y número de las células adiposas.  La obesidad infantil suele mantenerse en la adultez, se calcula que un 70% de los niños obesos siguen siéndolo en edades avanzadas.  Hipertrófica: Incremento en el volumen de los adipocitos y suelen padecerla los adultos.
  10. 10.  Exógena: Tienen que ver principalmente con la alimentación .Entre el 90 y 95% de las personas padecen este tipo de obesidad.  Endógena: Consecuencia del padecimiento de otras enfermedades, como por ejemplo insulinomia, enfermedad de Cushing o hipotiroidismo. Entre un 1 y 5% de quienes padecen obesidad a sufren por causas endógenas.
  11. 11.  Androide, abdominal o central: en esta el exceso de grasa se concentra mayoritariamente en el tórax, cara y abdomen. Quienes la padecen tienen riesgos de padecer enfermedades como diabetes, dislipemia o problemas cardiovasculares.  Periférica o ginecoide: la grasa excedente se localiza principalmente en las caderas y muslos. La obesidad periférica suele ser causante de várices y genoartrosis.  Homogénea: en esta el excedente de grasa no se localiza en una zona específica del cuerpo.
  12. 12.  Objetivo principal : identificar individuos con sobrepeso u obesidad  Equipo transdisciplinario
  13. 13.  Historia clínica : hábitos de vida, alimentación, actividad física, factores de riesgo  Se requiere diagnosticar el estado de nutrición a través de : evaluar consumo energético, distribución energética
  14. 14.  Evaluar distribución de grasa corporal  Peso  Talla  Perímetro braquial en brazo no dominante
  15. 15.  Pliegues cutáneos (tricipital y subescapular)  Perímetros cintura cadera  Utilización de un plicómetro
  16. 16. Estudios bioquímicos  BH completa  Perfil de lípidos  PFH  Glucosa sérica  Creatinina sérica  ES  EGO
  17. 17.  Aunado a una evaluación medica es importante  Valoración psicológica y social
  18. 18.  Diabetes Mellitus  Enfermedad cardiovascular  HAS  Dislipidemia  Hiperinsulinemia  Alteraciones en la masa ventricular cardiaca izquierda  Depresión
  19. 19.  Mejoría en la sensibilidad de insulina  Una perdida de 5kg se asocia a disminución de 3.06 a 4.32m de glucosa en ayuno  Concentración de trigliceridos  Una pérdida de 5kg se asocia con reducción de TA de 3,8 a 4,4 mm Hg  Reducción de Hb1Ac de hasta 28%
  20. 20.  Mortalidad 12 veces mayor en jóvenes de 25 a 35 años  25% de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados con la obesidad  Gastos de entre 22% y 34% superiores en el ingreso familiar  Tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad
  21. 21.  Promoción de la Salud  Atención integral al paciente  Atención especializada  Vigilancia epidemiológica
  22. 22.  Generar un amplio movimiento social informado y organizado para promover estilos de vida saludables, a través acciones de orientación alimentaria y fomento de la actividad física.  Incidir en la modificación de los determinantes del sobrepeso, obesidad y sedentarismo.  Fomentar la incorporación de la actividad física en la vida cotidiana de la comunidad capitalina, enfatizando en niños y adolescentes.
  23. 23.  Mediciones de Índice de Masa Corporal en espacios públicos y eventos masivos  Pláticas, cursos, talleres y seminarios en unidades médicas  Distribución de material informativo e interactivo a población abierta  Educación en salud en las escuelas (clases y libros de texto)
  24. 24.  Hábitos alimenticios saludables (orientación a padres de familia)  Ejercicio y deporte  Mejorar la calidad nutritiva de los productos
  25. 25. Bibliografía  http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Do cuments/046GRR.pdf  http://vidayestilo.terra.com.mx/salud/nutricion/obesidad -infantil-calculo-simple-para-evaluar-riesgo-desde-el- nacimiento,f0c44d295624b310VgnCLD2000000dc6eb 0aRCRD.html  http://pijamasurf.com/2013/07/mexico-alcanza-el- primer-lugar-de-obesidad-en-el-mundo/  http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com _content&task=view&id=4034  http://www.tiposde.org/salud/180-tipos-de- obesidad/#ixzz2ffATKhmv

×