Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cv (teoría)
Cv (teoría)
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más de CastilloAguilera (18)

Cv (teoría)

  1. 1. DEFINICIÓN Es un complemento exigido por los verbos copulativos (ser, estar, parecer, resultar) que aporta información relativa al sujeto. Por eso, si es posible, concordará con él en género y número. Es la razón por la que si, en lugar de decir “Ana es ALTA”, el sujeto es “Luis” o “Ana y Marcos”, el atributo se transformaría en “alto” y “altos”, respectivamente: “Luis es ALTO” y “Ana y Marcos son ALTOS”. SN CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICA (“La capital es París”) SAdj (“El restaurante es caro”) Sadv (“Todo está bien”) Sprep (“El coche es de gasoil”)
  2. 2. • El verbo es siempre un verbo copulativo (ser, estar, parecer, resultar). • Si es un SAdj o un SN, el atributo concuerda siempre con el sujeto en género y número. • Se puede sustituir por el pronombre neutro “lo” (siempre “lo”, con independencia del género y del número del atributo). Juan lo es. Juana lo es.
  3. 3. DEFINICIÓN Es un complemento muy parecido al atributo que complementa a la vez al verbo (siempre PREDICATIVO) y al sujeto o al CD. SAdj CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICA (“Juan llega cansado”) SN (“Lo eligieron alcalde”) Sprep (“Lo tengo por amigo”)
  4. 4. • No se debe confundir con el CC porque el CPvo concuerda con el sujeto o con el complemento directo (CD), mientras que el CC no concuerda con ninguna palabra de la oración.
  5. 5. • No se debe confundir con el atributo, aunque concuerde con el sujeto, porque el CPvo va con verbos predicativos. • Cuando es un SPrep el que funciona como CPvo, normalmente está encabezado por las preposiciones por, de, como. En cualquier caso, resulta fácil reconocerlo y no confundirlo con un CC porque el SN en función de Término (T) concuerda en género y número con el sujeto o con el CD. Eligieron a Miguel como delegado. CD CPvo
  6. 6. DEFINICIÓN Es un complemento exigido por los verbos transitivos que delimita el significado de estos (p. ej.: no es lo mismo decir “trajeron”, sin más, que lo que trajeron: “trajeron un perro”). Designa el objeto o la persona sobre la que recae la acción del verbo (en el ejemplo propuesto, sobre el perro recae la acción de ‘haberlo traído’). CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICA SN (“Tengo un libro”) Sprep (“Veo a Juan”)
  7. 7. • El CD se puede sustituir por los pronombres átonos “lo”, “la”, “los”, “las”. • Al pasar la oración a pasiva, el CD pasa a desempeñar la función de sujeto paciente. • No concuerda con el verbo por lo que podemos diferenciarlo del sujeto.
  8. 8. DEFINICIÓN Es un complemento muy parecido al CD, porque también restringe el amplio significado del verbo. Es siempre un complemento exigido por el verbo, el cual determina, además, qué preposición debe introducirlo (es la diferencia sustancial con el CD). Para restringir el significado del verbo “jactarse”, p. ej., necesariamente tenemos que introducir la prep. “de”, porque el que se jacta se jacta de algo, no *se jacta algo (incorrecto). Así, p. ej., “Remedios se jactó de sus buenos resultados en el entrenamiento). CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICA SPrep (“Se arrepintió de ello”)
  9. 9. • ¡¡¡Siempre está constituido por un Sprep!!! • La preposición está exigida por el verbo, de tal forma que no se puede suprimir (“ *jactarse algo”) o, a veces, si se elimina, resultan oraciones con significado distinto (“me confundió mi hermana”). • En una estructura ecuacional con el verbo ‘ser’, el CRég reproduce la preposición: De música es de lo que habló. En estas mismas estructuras, el CC no emplea una prep. sino una conjunción. De memoria es como hablan.
  10. 10. DEFINICIÓN Es un complemento que alude al destinatario o al beneficiario de la acción contenida por el verbo, más el complemento que la restringe, en caso de que exista (CD/Crég/Atrib). CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICA SPrep (“Dio dinero a Luis”) SN [le, les] (“Le dije que no”)
  11. 11. • Se puede sustituir por los pronombres átonos “le” y “les”. • Si el CD es un pronombre átono (lo, la, los, las), el CI se sustituye por el pronombre se. • Si se transforma en pasiva una oración activa que tiene un CI, este permanece sin modificación en la oración pasiva.
  12. 12. DEFINICIÓN Agrega información circunstancial relativa al lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, etc., en que o con que se desarrolla la acción. No son obligatorios y suelen tener gran movilidad en la oración. SN CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICA (“Vendrá el lunes”) SAdv (“Vendrá pronto”) Sprep (“Vendrá de Lugo”)
  13. 13. • Muchos CC, aunque no todos, se pueden sustituir por un adverbio. • No es un complemento exigido por el verbo: por ello, puede eliminarse de la oración sin que deje en ella huella alguna.
  14. 14. DEFINICIÓN Alude al ser que realiza la acción en una oración pasiva. CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICA SPrep (“El ladrón fue visto por la policía”)
  15. 15. •Nombra al ser que realiza la acción siempre en oraciones pasivas. • Desempeña esta función un Sprep introducido por la preposición de. • Al pasar la oración a activa, el complemento agente se convierte en sujeto de la construcción activa.

×