Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt

  1. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro Servicio de Neonatología Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas
  2. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas • Interrupción de la oxigenación tisular en el proceso de nacimiento • Incidencia: 2-6/1000 nacimientos en países desarrollados • Mayor incidencia en regiones de bajos recursos asistenciales
  3. Mortalidad Neonatal y Asfixia Perinatal en Venezuela ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE, CON BASE EN LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE DETERMINANTES DE UNICEF Y LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERÍODO NEONATAL APROBADOS POR EL MPPS (2014)
  4. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas
  5. Criterios que definen Asfixia Perinatal • Acidemia metabólica o mixta profunda (pH< 7,0) en muestra de sangre arterial de cordón umbilical • Puntuación de Apgar ≤ 3 a los 5 minutos de vida • Secuelas neurológicas neontales (convulsiones, coma, hipotonía) • Disfunción multiorgánica (cardiovascular, gastrointestinal, hematológica, pulmonar y sistema renal) American Academy of Pediatrics/American College of Obstetricians and Gynecologists. Guidelines for Perinatal Care, 3rd edition. AAP/ACOG, 1992 y 1996
  6. Congreso Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología 2002 Criterios Esenciales •Acidosis Metabólica (pH < 7.0 y déficit de Base ≥ 12 mmol/L en muestra de sangre umbilical •Encefalopatía Moderada o severa •Parálisis cerebral con cuadriplejia espástica o discinética •Exclusión de otras etiologías Criterios Adicionales •Evento centinela •Cambios abruptos en la FCF •Puntuación Apgar ≤ 3 a los 5 minutos de vida •Falla multisitémica en las primeras 72 horas de vida •Evidencia imagenológica temprana Task Force American College of Obstetricians and Gynecologists and The American Academy of Pediatrics. Washington DC: ACOG, 2003. MacLennan A. BMJ. 1999;319(7216):1054-9. 9
  7. Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Diagnóstico de Asfixia Perinatal APGAR Necesdiad de RCP Perinatal Líquido meconial, parto de evolución anormal, prolapso de cordón, sangrado vaginal Intraparto Complicaciones del embarazo: sangrado, amenaza de parto prematuro Prenatal (20%) Pruebas No estresante Pruebas de contracción Perfil biofísico fetal Patrón de FCF pH cuero cabelludo Monitoreo de SatO2 cuero cabelludo Eco tiempo real. Doppler EAB cordón (pH, EB) Química sangre de cordón (CPK, troponina) Periodo Manifestaciones Diagnóstico 70%
  8. Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Diagnóstico de Asfixia Perinatal Encefalopatía Morbilidad multiorgánica Postnatal (10%) • Perfil metabólico: Glucosa, Ca+2, lactato) • Marcadores hepáticos y cardiacas (CPK, Troponina, ALT, GPT) • Marcadores renales (Creatinina, FeNa, FeK, β2 microglobulina, Cistatin C ) • Marcadores SNC: GFAP , UCH-L1, proteina S-100β, enolasa neuroespecifica • EEG • USG, USG-Doppler, TAC, RMN. PIC, Espectroscopía semiinfraroja Periodo Manifestaciones Diagnóstico
  9. Asfixia Perinatal Encefalopatía Hipóxico-Isquémica Encefalopatía aguda no estática causada por hipoxia e isquemia intraparto o posterior al parto La severidad de los síntomas refleja la duración y momento de aparición de la injuria 4Robertson CMT, Perlman M. Paediatr Child Health. 2006;11:278-82 Antonucci R et al. J Pediatr Neonatal Individualized Med. 2014;3(2):e030269
  10. Encefalopatía Hipóxico isquemica Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Lesión Cerebral Neonatal Puede lucir normal en las primeras 12 horas • 12 horas: Edema cerebral, congestión capilar, “neuronas rojas” (daño neuronal irreversible) • 24-48 horas: Edema cerebral máximo • 36-48 horas: Infiltración de astrocitos hipertróficos y macrófagos, desintegración de la mielina • 4-7 días: Fibrillas gliales entre los astrocitos • >7 dias: Resolución del edema cerebral, remoción del tejido necrótico • 2-4 semanas: Mineralización de las neuronas y calcificación Volpe JJ. MRDD Research Reviews 2001;7:56–64
  11. Encefalopatía Hipóxico-Isquémica Patrones de Daño Cerebral: • Isquemia moderada: Lesión en los límites de la corteza en territorios de las arterias mayores • Isquemia severa: Lesión de los núcleos profundos y tallo cerebral En el RNAT la lesión tiende a ser neuronal mientras que en el RNPT tiende a ser oligodendroglial Volpe JJ. MRDD Research Reviews 2001;7:56–64
  12. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Atrofia cerebral severa Encefalopatía multiquísitca
  13. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Ulegiria
  14. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Status Marmoratus
  15. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas
  16. Manifestaciones clínicas • Leve (24 horas): Irritabilidad, alerta aumentada, reflejos exaltados, taquicardia, temblores • Moderada: Letargia, estupor, hipotonía, reflejos primitivos suprimidos, convulsiones • Severa: Coma, flacidez, función de tallo suprimida, convulsiones, HTEC Encefalopatía Hipóxico isquemica Sarnat UN, Sarnat MS. Arc Neurol. 1976; 33: 696-705
  17. Mal pronóstico: • Hipotonía persistente • Falla de múltiples órganos • Convulsiones de aparición precoz, difíciles de controlar y de duración mayor a 1 semana • Aumento de la PIC • Lesión de tallo cerebral • Microcefalia a los 3 meses de edad Encefalopatía Hipóxico isquemica Antonucci R et al. J Pediatr Neonatal Individualized Med. 2014;3(2):e030269
  18. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Otros sistemas afectados: • Corazón • Disfunción miocárdica • Arritmias (bradicardia, bloqueo AV) • Disfunción de válvulas AV • Adrenales: Insuficiencia adrenal, hemorragia En ambos casos se presenta con hipotensión arterial severa
  19. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Otros sistemas afectados: Pulmón (Periodo de transición interrumpido): • Pulmón húmedo (edema pulmonar) • Déficit de surfactante pulmonar • Hipertensión pulmonar (Persistencia de patrón de circulación fetal)
  20. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Otros sistemas afectados: • Riñón: • IRA prerenal • Necrosis tubular aguda  IRA orgánica • Hematuria micro y macroscópica • Dificultad para concentración urinaria • Hiponatremia, hiperkalemia • FeNa elevado, FeK disminuido • SIADH (central o renal)
  21. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas Otros sistemas afectados: • Hígado: Disfunción por necrosis (Elevación de ALT y GPT, alteración de PT y PTT) • Intestino: Isquemia transitoria. Riesgo de ECN??? • Médula ósea: Trombocitopenia, leucopenia, anemia
  22. Asfixia Perinatal MANEJO Dos momentos claves •Resucitación •Post Resucitación
  23. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas MANEJO EN LA RESUCITACIÓN Objetivo: Iniciar la respiración espontánea y oxigenar • Monitoreo Fetal • Resucitación Óptima • Evitar hiperoxemia • Evitar hipotermia
  24. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas MANEJO POST RESUCITACIÓN Objetivo: Mantener buena presión de perfusión tisular: • Mantener Normovolemia • Mantener adecuada oxigenación y ventilación • Tratamiento de la hipotensión (inotrópicos) • Control de glicemia y calcemia • Reconocimiento y tratamiento de las convulsiones • No hiperventilar ni alcalinizar • Xantinas (Aminofilina) en las primeras horas de vida?
  25. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas MANEJO Aporte hídrico: Mantener Normovolemia • RN a término: 40-60 mL/Kg/día • RNPT: 50-90 mL/Kg/día •Titular aporte hídrico según necesidad • Peso • Diuresis • PVC • Osmolaridad (Osm sérica, Sodio sérico)
  26. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas MANEJO • Mantener Oximetría 90-94% • Mantener hematocrito > 40 % • Mantener normoglicemia (60-120 mg%) Mantener bajos niveles de stress neonatal
  27. Convulsiones y Asfixia Perinatal
  28. Asfixia Perinatal Estrategias de protección Cerebral • Meta: Interrumpir cualquier paso de la cascada posteriores a la injuria • Pareciera que el periodo crítico para lograr neuroprotección son las primeras 6 horas post injuria • La combinación de intervenciones podría ser mejor que agentes terapéuticos aislados Ramji S et al. Pediatr Res 1993;34:809– 12 Saugstad OD et al. Pediatrics 1998;102:e1 Vento M et al. Pediatrics 2001;107:642– 7 Vento M, et al. Biol Neonate 2001;79:261–7 Gunn AJ et al. Pediatrics 1998;102:1098 –106 Shankaran S. Clin Perinatol 29 (2002) 675– 692
  29. Asfixia Perinatal Barbitúricos • Deben ser empleados en pacientes con convulsiones incluso a altas dosis (40 mg/Kg/dosis de Fenobarbital) si son necesarias • Han demostrado mejoría en neurodesarrollo a los 3 años • No se recomienda su uso profiláctico Shankaran S. Clin Perinatol. 2002; 29:675–692 Evans DJ et al. Cochrane Library 2001
  30. Asfixia Perinatal Bloqueantes de los canales de calcio • Asociados con Inhibición de la liberación de glutamato • El uso de Flunarazine profiláctica ha demostrado ser parcialmente neuroprotector pero poco útil en forma terapéutica •Nicardipina en infusión continua por 12 horas ha mostrado hipotensión sistémica y siminución del flujo cerebral Boylan GB et al. Pediatr Res 2000;48:12–7 Shankaran S. Clin Perinatol. 2002; 29:675–692
  31. Hipotermia inducida en Asfixia Perinatal Laptook AR et al. Pediatr Res 1995;38:919–25; Mecanismo de Acción de la Hipotermia • Reducción del metabolismo cerebral • Disminución de la despolarización celular • Disminución de los neurotransmisores excitatorios • Supresión de la producción de ROS y peroxidación de lípidos de membranas
  32. Hipotermia Inducidad en Asfixia Perinatal Metodo • Manta Térmica neonatal a 5ºC • Manta térmica adulto • Dispositivo temperatura esofágica (servocontrol 33.5°C ) • Sensor Temperatura de piel abdominal (conectada a mesa de calor radiante servocontrol apagado) Monitoreo de Temperatura C/15 min por 4 horas → C/h por 8 horas → C/4 h por 60 horas 72 horas de hipotermia → aumento de temperatura 0,5 ºC/hora 78 horas → Temperatura controlada por la mesa 0,5ªC más alta que la temperatura de la piel y aumenta 0.5ºC cada hora hasta llegar a 36,5ºC S Shankaran S et al. N Engl J Med 2005;353:1574-84
  33. Hipotermia Inducidad en Asfixia Perinatal
  34. Hipotermia Inducidad en Asfixia Perinatal
  35. Hipotermia inducida en Asfixia Perinatal Shankaran S et al. N Engl J Med 2005;353:1574-84
  36. Hipotermia inducida en Asfixia Perinatal Shankaran S et al. N Engl J Med 2005;353:1574-84
  37. Hipotermia inducida en Asfixia Perinatal Edwards AD , Azzopardi DV. Dis. Child. Fetal Neonatal Ed. 2006;91;127-131
  38. Hipotermia inducida en Asfixia Perinatal Gunn AJ..Current Opinion in Pediatrics 2000; 12: 111– 5
  39. Asfixia Perinatal Antagonistas del Glutamato (NBQX): Inmediato post injuria → Produce hipotermia Antagonistas de los receptores NMDA: Pocos efectos terapéuticos. Asociación con efectos adversos cardiovasculares y en neurodesarrollo Sulfato de Magnesio: Efectos positivos sólo en forma profiláctica. Depresión respiratoria e Hipotensión y bradicardia Bloqueantes de la XO (Alopurinol): No ha demostrado efectos terapéuticos beneficiosos Shankaran S. Clin Perinatol. 2002; 29:675–692
  40. Asfixia Perinatal Proteínas centinelas que protegen la integridad del genoma PARP-1; XRCC1; DNA ligase IIIa; DNA polymerase b, ERCC2, DNA-dependent protein kinases • Participan en las cascadas metabólicas llevando a: • Activación de la supervivencia celular y vías neurotróficas • Inhibiendo la apoptosis temprana y tardía • Promoción de la proliferación y diferenciación celular y neurogénesis-sinaptogénesis • Pueden ser usadas como marcadores para caracterizar efectos a largo plazo y destino de nuevas terapéuticas Herrera-Marschitz M et al. Neurotox Res (2011) 19:603–627
  41. Asfixia Perinatal Dra. María J. Castro. Servicio de Neonatología. Hospital Miguel Pérez Carreño. Caracas En conclusión: • La Asfixia perinatal y sus consecuencias resulta en un serio problema para el recién nacido que puede dejar secuelas graves, irreversibles y a largo plazo • La prevención es prioridad • El tiempo es oro • El monitoreo es vital en las primeras horas de vida • El seguimiento continuo y cercano permite realizar diagnóstico precoz e intervención oportuna
  42. Epale! Gracias
Publicidad