Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
C:\Fakepath\Clase Adan Hdz
C:\Fakepath\Clase Adan Hdz
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 64 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Más reciente (20)

Anuncio

osteoporosis.pdf

  1. 1. OSTEOPOROSIS
  2. 2. OSTEOPOROSIS. DEFINICIÓN. Enfermedad esquelética sistémica caracterizada por disminución de la masa ósea y desorganización de la microarquitectura del tejido óseo, teniendo como consecuencia el aumento de la fragilidad ósea. Trastorno caracterizado por resistencia ósea disminuida . Harrison 17 edición, capitulo 348
  3. 3. EPIDEMIOLOGIA Estados Unidos 8 millones de mujeres 2 millones de hombres 18 millones, presentan niveles de masa ósea que pueden suponerles un mayor riesgo de padecer osteoporosis. Harrison 17 edición, capitulo 348
  4. 4. Harrison 17 edición, capitulo 348
  5. 5. EPIDEMIOLOGIA. Raza blanca > raza negra. Genero femenino > genero masculino. Las fracturas de cadera se asocian con una elevada incidencia de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar (20 a 50%), y una tasa de mortalidad entre 5 y 20% durante los primeros meses tras la cirugía. Harrison 17 edición, capitulo 348
  6. 6. Harrison 17 edición, capitulo 348
  7. 7. FISIOPATOLOGÍA Harrison 17 edición, capitulo 348
  8. 8. METABOLISMO ÓSEO Y MINERAL • El hueso es un tejido dinámico que se remodela constantemente durante toda la vida. • El hueso constituye un depósito de calcio, magnesio, fósforo, sodio y otros iones necesarios para las funciones homeostáticas. Harrison 17 edición, capitulo 348
  9. 9. Harrison 17 edición, capitulo 348
  10. 10. • La remodelación del hueso se logra gracias a dos tipos de células : Osteoblastos, que producen la matriz ósea Osteoclastos, que la resorben. Harrison 17 edición, capitulo 348
  11. 11. REMODELACION OSEA. • a)Las cel tapizadoras se contraen para exponer el colágeno y atraer los preosteoclastos. • B) los osteoclastos se funden en cel multinucleadas q reabsorben una cavidad. Las cel, mononucleares continúan la resorción y los preosteoblastos son estimulados para proliferar. • C) los osteoblastos se alinean al final de la cavidad y comienzan a formar osteoide. • D) Los osteoblastos continúan la formación y mineralización.. El osteoide previo empieza a mineralizarse. • E) Los osteoblastos se aplanan. • F) los osteoblastos se convierten en cel tapizadoras, el hueso remodelado en la superficie inicial es completado. Harrison 17 edición, capitulo 348 .
  12. 12. LA REMODELACIÓN ÓSEA TIENE DOS FUNCIONES PRIMARIAS: 1) reparar las microlesiones óseas para conservar la resistencia del esqueleto. 2) obtener calcio del esqueleto para conservar la concentración sérica de este ion. La remodelación puede ser activada por lesiones óseas microscópicas resultantes de cargas excesivas o acumuladas Harrison 17 edición, capitulo 348
  13. 13. CONTROL HORMONAL DE LA RESORCION OSEA Harrison 17 edición, capitulo 348
  14. 14. FISIOPATOLOGÍA Masa ósea inadecuada Incremento de la resorción ósea Decremento de la formación ósea Harrison 17 edición, capitulo 348
  15. 15. CLASIFICACION Existen dos tipos: Tipo 1: hay aumento de la reabsorción ósea, por los osteoclastos, y los osteoblastos no cubren la resorción ósea aumentada. Tipo 2: los osteoclastos realizan la resorción de forma normal, pero los osteoblastos no cubren la perdida ósea. Tienen función disminuida. Harrison 17 edición, capitulo 348
  16. 16. FACTORES PATOGÉNICOS HORMONAS SISTÉMICAS Esteroides sexuales 1,25(OH)2D Calcitonina Glucocorticoides • Nutrición • Estilo de vida Harrison 17 edición, capitulo 348
  17. 17. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES Sexo femenino Edad avanzada Raza blanca Historia familiar de osteoporosis Historia previa de fracturas Menarca tardía y menopausia precoz MODIFICABLES Densidad mineral ósea disminuida Déficit de estrógenos Tabaquismo Alcohol y cafeína Sedentarismo Bajo IMC Harrison 17 edición, capitulo 348
  18. 18. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Descenso gradual de la estatura. Desarrollo de joroba. Fractura de hueso a la mínima presión. Dolor en la parte superior de la espalda. Harrison 17 edición, capitulo 348
  19. 19. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Fracturas vertebrales Fracturas de cadera Fracturas de Colles Otras fracturas Harrison 17 edición, capitulo 348
  20. 20. ETIOLOGÍA OSTEOPOROSIS PRIMARIA Post-menopáusica Degenerativa Idiopática Embarazo OSTEOPOROSIS SECUNDARIA Tx. Endocrinos Tx. Hematológicos Colagenopatías Tx. Renales Tx. Nutricionales Drogas Harrison 17 edición, capitulo 348
  21. 21. METODOS DIAGNOSTICOS Harrison 17 edición, capitulo 348
  22. 22. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Absorciometría de rayos X, de doble nivel de energía (DXA), de un solo nivel de energía (SXA). Harrison 17 edición, capitulo 348
  23. 23. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Tomografía computadorizada cuantitativa Tomografia de alta resolución ( TC extrema) Ecografia Harrison 17 edición, capitulo 348
  24. 24. MEDICIONES PERIFÉRICAS Sistemas de Rayos X (Portátiles) Medición en: Talón / Mano / Antebrazo Ultrasonidos (Portátiles) • Medición en: Talón / Antebrazo • No hay radiación Harrison 17 edición, capitulo 348
  25. 25. Harrison 17 edición, capitulo 348
  26. 26. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CATEGORÍA PUNTAJE T Normal ± 1 DE Osteopenia -1 a -2.5 DE Osteoporosis < -2.5 DE Osteoporosis grave < -2.5 DE + fractura(s) Organización Mundial de la Salud OMS
  27. 27. Harrison 17 edición, capitulo 348
  28. 28. Harrison 17 edición, capitulo 348
  29. 29. Harrison 17 edición, capitulo 348
  30. 30. DENSITOMETRÍA Harrison 17 edición, capitulo 348
  31. 31. DENSITOMETRIA OSEA • Se hace con el isótopo radiactivo Gadolinio 132, en forma de pastilla sólida dentro de un tubo. Este va montado sobre un brazo que recorre la superficie del cuerpo del paciente. La radiación le atraviesa y es recogida por un detector específico de radiación situado en la base del aparato. • El aparato mide las imágenes y da una cifra de la cantidad mineral ósea por superficie. Las cifras normales de densidad mineral ósea (DMO) oscilan entre 0,97 y 1,28 mg/cm². Si es menor de 0,97 hay una DMO escasa y el 0,97 es el llamado umbral de fractura Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  32. 32. INTERPRETACIÓN DE DENSITOMETRÍA Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  33. 33. FRAX ® HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE FRACTURA DESARROLLADA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) • La herramienta FRAX® ha sido desarrollada por la OMS para evaluar el riesgo de fractura en pacientes. Se basa en modelos individuales que combinan e integran factores clínicos de riesgo con la densidad mineral ósea (DMO) del cuello femoral. • Los algoritmos de FRAX® calculan la probabilidad de fractura a 10 años, proporcionando la probabilidad de fractura de cadera y de las fracturas osteoporóticas más importantes a 10 años (fractura clínica vertebral, antebrazo, cadera u hombro). World Health Organisation Collaborating Centre for Metabolic Bone Diseases, University of Sheffield, UK
  34. 34. Harrison 17 edición, capitulo 348
  35. 35. Harrison 17 edición, capitulo 348
  36. 36. TRATAMIENTO………..
  37. 37. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Dieta balanceada Ejercicio Calzado adecuado Chequeo visual Ambiente iluminado y sin obstáculos Limitar uso de inductores del sueño Harrison 17 edición, capitulo 348
  38. 38. Harrison 17 edición, capitulo 348
  39. 39. VITAMINA D Se recomienda: - ingestiones diarias de 200 Ul para adultos menores de 50 años de edad - 400 Ul para los que tienen de 50 a 70 años. -600 Ul para los mayores de 70 años. Harrison 17 edición, capitulo 348
  40. 40. ESTRÓGENOS • Estrógenos equinos conjugados, estradiol, estrona, estrógenos esterificados, etinilestradiol y mestranol reducen el recambio óseo, evitan la pérdida de masa ósea e incluso inducen un ligero incremento de la masa en la columna, cadera, así como de la masa ósea corporal total. Consenso iberoamericano de Osteoporosis 2009
  41. 41. DOSIS: • Estrógenos orales • 0.3 mg/día de estrógenos esterificados • 0.625 mg/día de estrógenos equinos conjugados 5 u.g/día de etinilestradiol. Estrógenos transdérmicos 50 u.g de estradiol al día, aunque una dosis más baja puede ser adecuada en algunas mujeres. Los datos de respuesta a la dosis de estrógenos equinos conjugados indican que las dosis más bajas (0.3 y 0.45 mg/día) son efectivas. Dosis aun más bajas se han relacionado con protección de la masa ósea. Harrison 17 edición, capitulo 348, Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  42. 42. MODULADORES SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES DE ESTRÓGENOS (SELECTIVE ESTROGEN RESPONSE MODULATORS, SERM) Raloxifén, que está aprobado para la prevención y tratamiento de osteoporosis. Dosis de 60 mg/dia. Tamoxifén, aprobado para la prevención y tratamiento del cáncer de mama. bazedoxifeno (20 a 40 mg al día), disminuye los niveles de marcadores de recambio óseo (BTM) a un grado similar al raloxifeno, aumenta la DMO de la columna lumbar en un 2% y evita la pérdida de masa ósea en la cadera. Fundacion Internacional de Osteoporosis Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  43. 43. CALCITONINA (HORMONA POLIPEPTÍDICA PRODUCIDA POR LA GLÁNDULA TIROIDES) 200 UI/día, aerosol nasal. RRF: 33% Efectos adversos: náuseas y trastornos vasomotores. • No hay evidencia de efectividad en las fx no vertebrales. • Reduce el dolor en las fx vertebrales agudas. • NO SE CONSIDERA TX DE PRIMERA LINEA. Fundacion Internacional de Osteoporosis Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  44. 44. TERIPARATIDA • La hormona paratiroidea es el principal regulador de la homeostasia del calcio, aunque su elevación crónica, como en el hiperparatiroidismo, se asocia con perdida de masa osea, también puede ejercer efectos anabólicos sobre el hueso. • Con base en estos hallazgos se han realizado varios estudios clínicos con un análogo exógeno de PTH, teriparatida. Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  45. 45. TERIPARATIDA (RHPTH) 20 mcg/día, una vez al dia por un maximo de 2 años. Produce un aumento en la masa osea y mejora la estructura esqueletica. Sin tx previo es major administrarla como farmaco unico y seguir luego con un agente que detenga la resorcion. Puede inducir hipercalcemia e hipercalciuria en el 21% de pacientes tomando Calcio y Vitamina D. Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  46. 46. • PTH + HRT reduce el porcentaje de mujeres que tenían fracturas vertebrales del 37,5% al 8,3% (con un criterio de reducción de altura 15%) y del 25% al 0% (utilizando un criterio de reducción de la altura del 20%) en comparación con las mujeres que recibieron sólo terapia de reemplazo hormonal ( p <0,02 para ambos). • Llegamos a la conclusión que la TRH en curso mantiene casi todo el incremento de masa ósea inducida por PTH por 1 año después de la interrupción de la PTH. Además, la PTH en combinación con la terapia hormonal es un medio eficaz para aumentar la masa ósea en todo el esqueleto y reducir específicamente la aparición de fractura vertebral en un 75 a 100%, en comparación con la terapia de reemplazo hormonal sola.
  47. 47. BIFOSFONATOS • Alendronato, risedronato e ibandronato: aprobados para la prevención y tx de osteoporosis posmenopáusica. • Alteran de manera especifica la función de los osteoclastos y reducen su numero, al inducir la apoptosis en ellos. Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  48. 48. BIFOSFONATOS • En estudios clínicos se ha demostrado que el tratamiento diario con alendronato (5 mg/día durante dos años y 10 mg/día durante nueve meses, posteriormente) reduce el riesgo de fracturas vertebrales en 50%, de fracturas vertebrales múltiples hasta en 90% y de fracturas de cadera en 50% Fundacion Internacional de Osteoporosis
  49. 49. Harrison 17 edición, capitulo 348
  50. 50. BIFOSFONATOS • El Risedronato reduce el recambio de hueso e incrementa la masa osea, se ha demostrado la reducción de un 40-50% de fracturas vertebrales. • Se administra una dosis de 35 mg a la semana. • El Etidronato: fue el primer bifosfonato que se aprobó para el tx de la enfermedad de Paget y la hipercalciemia. • Tiene cierta eficacia contra la ocurrencia de fx vertebrales cuando se administra por 2 semanas y luego 2.5 meses sin tx. Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  51. 51. BIFOSFONATOS • Ibandronato, dosis de 2.5 mg/dia reduce el riesgo de fx vertebral en un 40%, pero no en las fx no vertebrales, estudios han demostrado que una dosis de 150 mg al mes por vo, 3 mg cada tres meses por via IV, tuvieron mayores efectos en el recambio y la masa osea que 2.5 mg. Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  52. 52. BIFOSFONATOS • Acido Zoledronico: es un bifosfonato potente con regímenes de administración únicos, una vez al año IV. • 5 mg IV cada año redujo el riesgo de fx vertebrales en 70%, fx no vertebrales en 25% y el de fx de cadera en un 40%. Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  53. 53. BIFOSFONATOS Efectos Adversos: Osteonecrosis mandibular. El trastorno afecta pacientes con cáncer en tratamiento con bifosfonatos. Estenosis esofágica. Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009 Harrison 17 edición, capitulo 348
  54. 54. Bifosfonatos
  55. 55. RANELATO DE ESTRONCIO Aumenta la masa osea en todo el esqueleto. Reduce el riesgo de fx vertebrales en 37% y no vertebrales en 14% Dosis: 2 g/día Efectos adversos: Náuseas, diarrea, cefalea, tromboembolismo venoso, embolismo pulmonar. Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  56. 56. DENOSUMAB • El denosumab es un anticuerpo monoclonal totalmente humano que se une a RANKL con alta afinidad y especificidad. Bloquea la interacción de RANKL a RANK e inhibe la resorción ósea. En mujeres posmenopáusicas con baja DMO, denosumab administrado por vía subcutánea 60 mg cada 6 meses aumentó la DMO de 1 a 7%. • redujo el riesgo de fractura vertebral en un 70% y el riesgo de fracturas no vertebrales en un 20% (incluyendo una disminución del 40% en la incidencia de fractura de cadera) Consenso Iberoamericano de Osteoporosis 2009
  57. 57. Guias europeas para el dx y tx de osteoporosis Fractura vertebral Fractura no vertebral Alendronato + + (incluida cadera) Risedronate + + (incluida cadera) Ibandronato + +a Ácido zoledrónico + + (incluida cadera) THS + + Raloxifene + NA Teriparatida y PTH + + Ranelato de estroncio + + (incluida cadera)

×