Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Diapositivas jonh toasa

  1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES Tutor: Ing. John Toasa Alumna: Gabriela Nazareno 4to Semestre de Jurisprudencia Paralelo “A”
  2. Fines, Normas, Clasificación y Fuentes del Derecho. • Los Fines del Derecho son: 1. La paz, armonía y el orden. 2. Obtener la justicia y el bienestar general. 3. El bien común.
  3. Armonía y paz, Los fines del derecho son propósitos que las normas jurídicas pretenden conseguir. Están fuera del derecho mismo, son algo externo a él. Básicamente son la seguridad jurídica, la justicia y la paz social. Lajusticia un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. La justicia en sentido formal es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción o inacción que genero la afectación del bien común. Y darle a cada quien lo que le corresponda.
  4. Mantener la convivencia pacifica entre los hombres. El Bien Común: Es el Conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de las personas que viven en ella. La Seguridad Jurídica: Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de ataques violentos, y si éstos llegaran a producirse la sociedad les garantiza protección y reparación.
  5. La Norma. La norma jurídicas una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o precepto que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas desde fuera del individuo sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas jurídicas se refieren a la conducta de una persona en relación con otra u otras personas, se dice que se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por su coercitividad.
  6. Clasificación del Derecho Se divide en dos: Derecho Público y el Derecho Privado. Los dos derechos son conjuntos normativos. En el Derecho Público sus normas se refieren a la organización del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al Estado le corresponden. En el Derecho Privado las normas rigen las relaciones entre los particulares, normas que le son aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político. La organización del Estado y la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que le corresponden no se desarrolla en el estudio de una sola disciplina jurídica. Las disciplinas jurídicas especiales estudian, digamos, partes concretas de todo lo que enmarca la gran división del Derecho Público. Es lógico que esas disciplinas jurídicas guarden una estrecha relación pues todas ellas se refieren a la organización de la actividad estatal, a sus atribuciones, a las relaciones de los órganos del Estado entre sí con los particulares.
  7. Derecho Público Regula los vínculos que se establecen de los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público. Sus ramas son. -Derecho Penal. -Derecho Procesal o Jurisdiccional. -Derecho Administrativo -Derecho Internacional Público.
  8. Derecho Privado Se encarga de regular las relaciones entre particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Tiene como características: -Autonomía de voluntad, los sujetos hacen todo lo que no prohíbe la ley. -Igualdad de las partes, los sujetos se encuentran en un mismo plano -El estado actúa como particular, esta desprovista la soberanía Sus ramas son: -Derecho Civil -Derecho Mercantil. -Derecho Internacional. Privado.
  9. Derecho Social c Conjunto de normas jurídicas que regulan y protegen a los grupos económicamente débiles, y a su vez se considera como el instrumento regulador de las relaciones entre los diferentes grupos sociales. Sus ramas son: -Derecho del Trabajo -Derecho a la Seguridad Social -Derecho Educativo Nacional -Derecho Agrario. -DERECHO Económico. -Derecho Ecológico
  10. Fuentes del Derecho Reales: Son reales los fenómenos sociales que propician, el surgimiento de una norma jurídica. Históricas: Todo fenómeno apreciable físicamente que puede dar noticias sobre el contenido, la esencia, o la causa de un hecho, Son Los medios objetivos en los cuales se contienen las normas jurídicas y constituyen antecedentes. Formales: Tenemos la Legislación, Costumbre, Doctrina y Jurisprudencia son los procesos de creación de las normas jurídicas. Fuentes Generales del Derecho.
  11. Estructura del Derecho  COMO SISTEMA DE NORMA JURÍDICA El Derecho es un orden normativo, está compuesto por normas, pero también de elementos institucionales y organizativos. Los ordenamientos jurídicos contienen normas que imponen obligaciones (preceptos positivos) y normas que establecen prohibiciones (preceptos negativos) Junto a estas normas que establecen preceptos también encontramos las que contienen permisos, confieren facultades, potestades o derechos. No hay que contemplar estas normas como comportamientos estancos, ya que están relacionadas entre sí. Una norma que atribuye un derecho impone al mismo tiempo a otros un deber, ya sea positivo o el meramente negativo, de respetar el libre ejercicio de ese derecho y de permitir su ejecución.  NORMA FUNFAMENTAL EN SENTIDO HIPOTÉTICO Y POSITIVO En sentido hipotético: La Constitución puede estar establecida en normas de otra Constitución anterior, pero siempre habrá una Primera Constitución. Esa primera no depende de otra anterior; Kelsen señala que “su carácter jurídico solamente puede ser supuesto y el orden jurídico todo se funda sobre la suposición que la primera Constitución era una agrupamiento de normas jurídicas válidas. El ordenamiento jurídico de Kelsen es una estructura de Derecho Positivo, que parte en sus orígenes de una hipótesis científica. Bibliografía. www.monografias.com › Derecho
Publicidad