Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Informacion para el bullying
Informacion para el bullying
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Bullying pazmi

  1. 1. Bullying
  2. 2. ¿QUÉ ES? • Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. http://definicion.de/bullying/#ixzz46PZBScod
  3. 3. DÓNDE Y EN QUÉ EDAD SE DA MÁS • El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades. • Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado.
  4. 4. El acosador: • Es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido. • Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía. • Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar. • No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad.
  5. 5. La víctima: • Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura. • Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo. • Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía. • Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en lo que se refiere a raza, religión, físico…
  6. 6. Consecuencias: • Problemas físicos: El niño o adolescente maltratado puede sufrir problemas de salud somática, como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, trastornos del sueño, agotamiento… • Pérdida de autoestima: El niño se siente solo, infeliz, atemorizado… Disminuye su autoestima y su confianza en sí mismo. La sensación de estar solo y de no recibir ayuda de nadie hace que también desconfíe de los demás. • Problemas emocionales: Fobia al centro escolar, ansiedad, depresión… Estos problemas psicológicos pueden incluirse dentro de un cuadro de estrés postraumático. • Agresividad: Cuando el acoso llega a las últimas fases, la victima puede sentirse tan acorralada que se ve obligada a recurrir a la agresividad, ya sea dirigida hacia el acosador o hacia sí mismo, pudiendo llegar a herirse a sí mismos o a intentar suicidarse.
  7. 7. Más consecuencias: • Agresividad: Cuando el acoso llega a las últimas fases, la victima puede sentirse tan acorralada que se ve obligada a recurrir a la agresividad, ya sea dirigida hacia el acosador o hacia sí mismo, pudiendo llegar a herirse a sí mismos o a intentar suicidarse. • Culpabilización: Algunas familias, profesorado y centros escolares pueden reaccionar de una forma en la que parece que el culpable es la propia víctima (“Algo les harás para que te ataquen”, “El problema es que tú les provocas”, “Como no se defiende solo, los demás niños le ven como una víctima fácil”…). Estos pensamientos, que sugieren que es la propia víctima la que provoca las agresiones, le culpabilizan, agravando el problema. • Consecuencias futuras: Según algunos estudios, los niños que han sufrido bullying durante su infancia o adolescencia son más propensos a ser víctimas de mobbing cuando llegan a la etapa laboral.
  8. 8. Consecuencias PARA EL AGRESOR:
  9. 9. Detén esto!!! • Dile que se detenga: Es importante que no te muestres como una víctima y alces la voz. • Habla con alguien de confianza: Si por más que intentas detenerlo, no puedes lograrlo, habla con alguien de confianza como tus padres o maestros. Al principio puede parecer difícil hablar de este tema con alguien más, pero recuerda que todo es por tu propio bien. • No dejes que te metan ideas a la cabeza: Muchas veces la tortura puede ser psicológica y llena de palabras hirientes que solo nos hacen sentir mal. • Pero, ¡mucho ojo! Nada de lo que dicen para herirte es verdad, solo son recursos agresivos para hacerte sentir menos de lo que en realidad eres. No permitas que las palabras de alguien más te hagan cambiar la percepción que tienes de ti misma. • Concéntrate en lo que importa: Es muy importante que no dejemos que el bullying se convierta en un punto fuerte en nuestra vida. Esto no significa que no le demos importancia, simplemente que, al mismo tiempo que intentas resolver el problema, enfoques tu mente en pasatiempos, tus calificaciones y cualquier otra actividad y responsabilidad que te haga crecer como persona.
  10. 10. Si tú eres un testigo puedes: • No hagas nada sin permiso del afectado, pues puede ser que aún no esté preparado para contarle a sus padres o maestros, pero definitivamente haz un esfuerzo por mostrarle los beneficios de platicar con algún superior. • Lo más importante es que te muestres como un apoyo hacia esa persona, esto puede incluír ayudarle en las cosas pequeñas como las tareas, platicar de cualquier tema y pasar tiempo con él o ella. • El simple hecho de estar juntos hará que el bully tenga miedo de acercarse, ya que prefieren acosar y agredir cuando la víctima está sola. • Una vez que exista suficientemente confianza, asegúrate de que le diga a un adulto, pero no lo obligues a hacer nada que no quiera, recuerda que es un tema muy difícil de platicar con alguien más.

×