1. PROGRAMACION ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 . UGEL N° :
1.2 . INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.3 . DIRECTOR(A) :
1.4 . SUBDIRECTOR (A) :
1.5 . ÁREA / CICLO : Educación Religiosa / V
1.6 . N° DE HORAS SEMANALES :
1.7 . GRADO / SECCIÓN : Quinto
1.8 . DOCENTE RESPONSABLE :
II. DESCRIPCIÓN:
La programación anual de Quinto grado de primaria del área de Educación Religiosa establece la formación integral del estudiante, por ello trabajará las
siguientes competencias con sus estándares:
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica la acción de Dios presente en el Plan de
Salvación. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su comunidad y realizando obras de caridad que le ayudan en su crecimiento personal y
espiritual. Fomenta una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA
RELIGIOSA”
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su compromiso personal a la luz de textos bíblicos. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente que le permita asumir cambios de comportamiento en diversos contextos a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios viviendo el
encuentro personal y comunitario, para colaborar en la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume su rol
protagónico mediante actitudes concretas a imagen de Jesucristo y colabora en el cambio que necesita la sociedad.
2. III. ORGANIZACIÓN DE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
UNIDAD
DIDÁCTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS TIEMPO
En la actualidad nuestra
sociedad y por ende
nuestros estudiantes están
viviendo momentos muy
difíciles frente a la pandemia
del Covid-19, lo cual ha
repercutido en la vida
espiritual de nuestros
estudiantes quienes muchas
veces se han alejado de
Dios. Por tal motivo,
desarrollaremos diversas
estrategias para que
nuestros estudiantes
comprendan la presencia de
Dios en nuestras vidas y
practiquen sus enseñanzas.
I UNIDAD
JESÚS NOS
TRAE LA
SALVACIÓN
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Reconoce el amor de Dios presente
en la Historia de la Salvación
respetándose a sí mismo y a los
demás.
10
Semanas
Asume la experiencia
del encuentro personal
y comunitario con Dios
en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa.
Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe
que profesa.
Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
Acepta las enseñanzas de
Jesucristo, para asumir cambios de
comportamientos al interactuar
con los demás.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC.
Personaliza entornos
virtuales.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Organiza información, según su
propósito de estudio, de diversas
fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza
información en carpetas u otros
medios digitales.
3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
UNIDAD
DIDÁCTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS TIEMPO
En nuestra I.E. se observa
una escasa cultura de
protección del medio
ambiente por falta de
valoración de nuestros
recursos naturales y por
ende todos los agentes
educativos nos
comprometemos a realizar
diversas acciones: el uso
adecuado del agua,
campañas de reciclaje y la
prevención frente a los
desastres naturales que
azotan en estos tiempos
(fenómeno del niño).
Por ello buscamos que
nuestros estudiantes se
concienticen acerca del
desarrollo sostenible para
contribuir en el cuidado de
nuestro planeta.
II UNIDAD
TODOS SOMOS
UNA GRAN
FAMILIA
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Expresa su amor a Dios y al prójimo
realizando acciones que fomentan
el respeto por la vida humana.
Promueve la convivencia armónica
en su entorno más cercano y
fortalece su identidad como hijo de
Dios.
9
Semanas
Asume la experiencia
del encuentro personal
y comunitario con Dios
en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa
Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe
que profesa.
Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
Participa en espacios de encuentro
personal y comunitario con Dios y
fortalece así su fe como miembro
activo de su familia, Iglesia y
comunidad.
Participa proactivamente en
acciones de cambio a imagen de
Jesucristo, para alcanzar una
convivencia justa y fraterna con los
demás.
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma.
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Revisa la aplicación de las
estrategias, los procedimientos y
los recursos utilizados, en función
del nivel de avance, para producir
los resultados esperados.
4. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
UNIDAD
DIDÁCTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS TIEMPO
En la escuela y comunidad
nuestros estudiantes
manifiestan y observan
conductas inadecuadas que
no demuestran Ciudadanía y
democracia, no existe una
convivencia armoniosa. Ante
esto buscamos que nuestros
estudiantes, docentes y
padres de familia lleguen
acuerdos claros establecidos
en consenso, reconociendo
que debemos poner en
práctica la tolerancia y
democracia.
III UNIDAD
CAMINEMOS A
LA VERDADERA
FELICIDAD
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Promueve la convivencia armónica
en su entorno más cercano y
fortalece su identidad como hijo de
Dios.
9
Semanas
Asume la experiencia
del encuentro personal
y comunitario con Dios
en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa.
Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe
que profesa.
Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
Participa en espacios de encuentro
personal y comunitario con Dios y
fortalece así su fe como miembro
activo de su familia, Iglesia y
comunidad.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC.
Personaliza entornos
virtuales.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Organiza información, según su
propósito de estudio, de diversas
fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza
información en carpetas u otros
medios digitales.
5. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
UNIDAD
DIDÁCTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS TIEMPO
En el desarrollo evolutivo de
los estudiantes, la
adolescencia es una etapa
donde la alimentación
cumple un rol importante, la
cual está influenciada a
través de los medios de
comunicación que propician
el consumo de comida
chatarra para ello es
necesario que los
estudiantes conozcan los
buenos hábitos alimenticios
y los diversos productos de
las regiones de nuestro país.
Por tal motivo los
estudiantes deberán
concluir reconociendo que
debemos poner en práctica
la alimentación saludable
con el fin de fortalecer un
desarrollo óptimo, físico y
mental.
IV UNIDAD
SOMOS UNA
FAMILIA QUE
AMA A DIOS
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Explica el amor de Dios presente en
la Creación y se compromete a
cuidarla.
Promueve la convivencia armónica
en su entorno más cercano y
fortalece su identidad como hijo de
Dios.
9
Semanas
Asume la experiencia
del encuentro personal
y comunitario con Dios
en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa.
Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe
que profesa.
Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
Relaciona el amor de Dios con sus
experiencias de vida, para actuar
en coherencia.
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma.
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Revisa la aplicación de las
estrategias, los procedimientos y
los recursos utilizados, en función
del nivel de avance, para producir
los resultados esperados.
6. IV. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque de
derechos
Conciencia de derechos
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables
Libertad y responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones
con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y concertación
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
Enfoque Inclusivo
o de Atención a la
diversidad
Respeto por las diferencias
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada
en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como
parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la enseñanza
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas
de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en la persona
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de
aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
Enfoque
Intercultural
Respeto a la identidad
cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su
forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como
segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se
expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes
Diálogo intercultural
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque Igualdad
de Género
Igualdad y Dignidad
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. • Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles,
que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son
más irresponsables.
7. Enfoque
Ambiental
Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados
por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al
cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento
de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma
cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda forma de
vida
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de
la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar
el beneficio que les brindan.
Enfoque
Orientación al
bien común
Equidad y justicia
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
Empatía
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar
o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque
Búsqueda de la
Excelencia
Flexibilidad y apertura
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
personal o grupal.
Superación personal
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
8. V. VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS:
Unidad I:
Se vincula con el área de Comunicación a través de la competencia: “Lee diversos textos escritos en su lengua materna”, ya que durante este periodo profundizaremos sobre la
importancia de la transmisión de la Revelación. Además, la competencia “Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas”, se relaciona con el área de Comunicación con la competencia “Se comunica
oralmente en su lengua materna”, ya que ambas involucran estrategias que se relacionan con ambas áreas, a través de los análisis de textos bíblicos, sus géneros literarios, el
arte de la argumentación ante las lecturas y las poesías bíblicas y/o la redacción de cartas, mensajes, poemas y ensayos sobre la vida y obra de diversos santos, como
personajes ilustres en la fe. La literatura nacional e internacional ofrece una variedad y riqueza de contenidos para los objetivos de evangelización; por lo tanto, se debe escoger
aquellas obras que posean un profundo sentido humano y cristiano, y descartar las que por más renombradas que sean, puedan distorsionar el sentido de la vida ofrecida por
Jesucristo y el Evangelio.
Unidad II:
Se vincula con el área de Personal Social, a través de su competencia: “Construye su identidad”, basándose en las diversas lecturas sobre las responsabilidades de un cristiano
con su familia y como ciudadano con deberes y derechos siguiendo el ejemplo de la Sagrada familia. La Educación Religiosa refuerza la conciencia ciudadana, moral y ética de
los estudiantes a la luz del evangelio, así como promueve en ellos la construcción de la civilización del amor en su entorno social, y el compromiso de comparar y asumir un rol
en su comunidad y familia próxima.
Unidad III:
Se relaciona con el área de Personal social cuando, a través del área de Educación Religiosa, los estudiantes refuerzan sus conceptos sobre el esfuerzo y dedicación que deben
tener para continuar con su misión cristiana y buscar con ella el bienestar para nuestro prójimo.
Unidad IV:
Se vincula con el área de Arte y Cultura, pues el área de Educación Religiosa promueve la práctica de los valores cristianos en la familia, que a través de trabajos manuales,
describen aspectos de la vida cotidiana, manifestando la espiritualidad y la vivencia religiosa.
VI. CALENDARIZACIÓN
BIMESTRES INICIO-TÉRMINO NÚMERO DE SEMANAS HORAS SEMANALES HORAS TOTALES
I BIMESTRE MARZO-MAYO 10 2 20
II BIMESTRE MAYO-JULIO 9 2 18
VACACIONES
III BIMESTRE AGOSTO-OCTUBRE 9 2 18
IV BIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE 9 2 18
9. VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Se utilizará el método de Santo Domingo (Ver, Juzgar, Actuar, Revisar y Celebrar), el método analítico, hermenéutico, reflexivo y crítico inductivo /deductivo.
Asimismo, se utilizarán estrategias lectoras: lectura de textos doctrinales, eclesiales, historietas, artículos y de reflexión acerca del mensaje.
Estrategias para la enseñanza de valores: dilemas morales, reflexión personal y grupal.
Estrategias de aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo y círculos de estudio.
Estrategias participativas: juego de roles, sociodramas, escenificaciones, diálogos dirigidos.
VIII. ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN
En cada unidad se evaluará las competencias del área.
Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
a) Evaluación de entrada:
1) Se toma al inicio del año escolar.
2) Según los resultados el docente reajustará su planificación.
3) El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
b) Evaluación formativa:
1) Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de aprendizaje.
2) Permite al estudiante auto regular sus procesos de aprendizaje.
c) Evaluación sumativa:
1) Permite identificar logros de aprendizaje de los estudiantes.
2) Se da al finalizar un proceso de aprendizaje en cada periodo (bimestral).
3) Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
IX. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Catecismo de la Iglesia Católica (2009)
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
PARA EL ESTUDIANTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
…………………………………………. …………………………………….
Docente del área de Educación Religiosa Directivo de la Institución Educativa
10. “JESÚS NOS TRAE LA SALVACIÓN”
BIMESTRE I - UNIDAD 1 (10 semanas)
CICLO V – 5to grado de Primaria
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS PRECISADOS
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo
con las que le son más
cercanas.
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y
respetuosa.
Reconoce el amor de Dios presente en la Historia
de la Salvación respetándose a sí mismo y a los
demás.
Reconoce a Jesús como el salvador prometido
para respetarse a sí mismo y a los demás,
según las Sagradas Escrituras.
Reconoce el amor de Dios presente en la Historia
de la Salvación respetándose a sí mismo y a los
demás.
Reconoce la vida pública de Jesús para vivir en
coherencia en su comunidad, según las
Sagradas Escrituras.
Reconoce el amor de Dios presente en la Historia
de la Salvación respetándose a sí mismo y a los
demás.
Reconoce el amor de Dios en el Nuevo
Testamento para vivir su Palabra
coherentemente, según el mensaje de Jesús.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en
su proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
Transforma su entorno desde
el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
la fe que profesa.
Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir
cambios de comportamientos al interactuar con
los demás.
Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para
asumir cambios de comportamientos, según el
ejemplo de Jesús Niño.
Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir
cambios de comportamientos al interactuar con
los demás.
Acepta las enseñanzas de Jesucristo
Resucitado, para asumir una nueva vida, según
los Evangelios.
Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir
cambios de comportamientos al interactuar con
los demás.
Acepta el mensaje de la Palabra de Dios, para
asumir cambios de comportamientos al
interactuar con los demás, según las Sagradas
Escrituras.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC
Personaliza entornos
virtuales.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Organiza información, según su propósito de
estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en
carpetas u otros medios digitales.
Organiza información, según su propósito de
estudio, de diversas fuentes y materiales
digitales. Ejemplo: El estudiante organiza
información en carpetas u otros medios
digitales (Jesús trae la Salvación).
11. II. ENFOQUES
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque
Búsqueda de
la Excelencia
Flexibilidad y apertura
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
III. CONOCIMIENTOS
CUARESMA
SEMANA SANTA
HOY SE CUMPLEN ESTAS PROMESAS
Jesús, el Salvador prometido.
Jesús, un niño como yo.
JESÚS NOS TRAE LA ESPERANZA DE UNA NUEVA VIDA
Vida pública de Jesús.
Yo soy la Resurrección y la vida.
EL NUEVO TESTAMENTO: UN MENSAJE DE ESPERANZA
División del Nuevo testamento.
Me dispongo para escuchar la Palabra de Dios.
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
En la actualidad nuestra sociedad y por ende nuestros estudiantes están viviendo momentos muy difíciles frente a la pandemia del Covid-19, lo cual ha
repercutido en la vida espiritual de nuestros estudiantes quienes muchas veces se han alejado de Dios. Por tal motivo, desarrollaremos diversas estrategias
para que nuestros estudiantes comprendan la presencia de Dios en nuestras vidas y practiquen sus enseñanzas.
12. V. SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
SESION 1: “LA CUARESMA” Tiempo: 4hrs.
Desempeño precisado:
Reconoce el amor de Dios cuando nos perdona, para valorar la vida cerca de Él,
según las enseñanzas bíblicas.
Acepta el perdón de Dios, para vivir en alegría y armonía, según las enseñanzas
bíblicas.
En esta sesión los estudiantes: relacionan acciones para volver a Jesús en su propia
vida. Grafica la alegría de estar con Dios para valorar la relación con Él.
SESION 2: “DOMINGO DE RESURRECCIÓN” Tiempo: 4hrs.
Desempeño precisado:
Acepta la Resurrección de Jesús, para vivir una vida nueva, según las enseñanzas
bíblicas.
En esta sesión los estudiantes: describen acciones que permitirán vivir según Jesús
resucitado, para ser coherentes con la festividad pascual.
SESION 3: “HOY SE CUMPLEN ESTA PROMESAS” Tiempo: 4hrs.
Desempeño Precisado:
Reconoce a Jesús como el salvador prometido para respetarse a sí mismo y a los
demás, según las Sagradas Escrituras.
Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir cambios de comportamientos,
según el ejemplo de Jesús Niño.
En esta sesión los estudiantes: describen en una tabla los sucesos del Antiguo
Testamento y del Nuevo para vivir en coherencia con su fe. Escriben acciones que
pueden realizar en casa para vivir a ejemplo de Jesús.
SESION 4: “JESÚS NOS TRAE LA ESPERANZA DE UNA VIDA NUEVA” Tiempo: 4hrs.
Desempeño Precisado:
Reconoce la vida pública de Jesús para vivir en coherencia en su comunidad,
según las Sagradas Escrituras.
Acepta las enseñanzas de Jesucristo Resucitado, para asumir una nueva vida,
según los Evangelios.
En esta sesión los estudiantes: escriben una acción que pueden realizar en su hogar
para vivir como una persona reconciliada. Participan cantando un tema sobre la
Resurrección de Jesús, para valorar sobre la vida nueva traída por Él.
SESION 5: “EL NUEVO TESTAMENTO: UN MNESAJE DE ESPERANZA” Tiempo: 4hrs.
Desempeño Precisado:
Reconoce el amor de Dios en el Nuevo Testamento para vivir su Palabra
coherentemente, según el mensaje de Jesús.
Acepta el mensaje de la Palabra de Dios, para asumir cambios de comportamientos
al interactuar con los demás, según las Sagradas Escrituras.
En esta sesión los estudiantes: leen un texto bíblico para poner en práctica su
enseñanza. Reflexionan con una oración sobre la necesidad de la Palabra de Dios para
leerla desde el corazón en su vida.
13. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son más cercanas.
Reconoce a Jesús como el salvador
prometido para respetarse a sí mismo y a los
demás, según las Sagradas Escrituras.
Los estudiantes describen en una tabla los sucesos del
Antiguo Testamento y del Nuevo para vivir en coherencia
con su fe.
Lista de cotejo
Reconoce la vida pública de Jesús para vivir
en coherencia en su comunidad, según las
Sagradas Escrituras.
Los estudiantes escriben una acción que pueden realizar
en su hogar para vivir como una persona reconciliada.
Lista de cotejo
Reconoce el amor de Dios en el Nuevo
Testamento para vivir su Palabra
coherentemente, según el mensaje de Jesús.
Los estudiantes leen un texto bíblico para poner en
práctica su enseñanza.
Lista de cotejo
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para
asumir cambios de comportamientos, según
el ejemplo de Jesús Niño.
Los estudiantes escriben acciones que pueden realizar en
casa para vivir a ejemplo de Jesús.
Lista de cotejo
Acepta las enseñanzas de Jesucristo
Resucitado, para asumir una nueva vida,
según los Evangelios.
Los estudiantes participan cantando un tema sobre la
Resurrección de Jesús, para valorar sobre la vida nueva
traída por Él.
Lista de cotejo
Acepta el mensaje de la Palabra de Dios,
para asumir cambios de comportamientos al
interactuar con los demás, según las
Sagradas Escrituras.
Los estudiantes reflexionan con una oración sobre la
necesidad de la Palabra de Dios para leerla desde el
corazón en su vida.
Lista de cotejo
VII. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Catecismo de la Iglesia Católica (2009)
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
PARA EL ESTUDIANTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
…………………………………………………………. ………………….…………………………………….
14. Docente del área de Educación Religiosa Directivo de la Institución Educativa
“TODOS SOMOS UNA GRAN FAMILIA”
BIMESTRE II - UNIDAD 2 (9 semanas)
CICLO V – 5to grado de Primaria
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS PRECISADOS
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son
más cercanas.
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando
acciones que fomentan el respeto por la vida
humana.
Expresa su amor a sus padres realizando
acciones de respeto y obediencia, según el
Cuarto Mandamiento de la Ley de Dios.
Promueve la convivencia armónica en su entorno
más cercano y fortalece su identidad como hijo de
Dios.
Promueve el mensaje de la Sagrada Familia,
para ejercer una convivencia armónica en su
familia, según el mensaje cristiano.
Promueve la convivencia armónica en su entorno
más cercano y fortalece su identidad como hijo de
Dios.
Promueve la convivencia armónica, para
fortalecer su identidad de hijo de la Iglesia,
según las Notas de la Iglesia.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de
su conciencia moral en
situaciones concretas de la vida.
Participa en espacios de encuentro personal y
comunitario con Dios y fortalece así su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad.
Participa en espacios de reflexión sobre la
familia para fortalecer las relaciones
familiares, según el Plan de Dios para la
familia.
Participa proactivamente en acciones de cambio a
imagen de Jesucristo, para alcanzar una
convivencia justa y fraterna con los demás.
Participa proactivamente en acciones de
cambio a imagen de la Sagrada Familia, para
vivir en una comunidad de amor, según el
ejemplo de Jesús, José y María.
Participa en espacios de encuentro personal y
comunitario con Dios y fortalece así su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad.
Participa en espacios de reflexión sobre
nuestra misión eclesial, para llevar a los demás
a Cristo, según la doctrina cristiana.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
Revisa la aplicación de las estrategias, los
procedimientos y los recursos utilizados, en
función del nivel de avance, para producir los
resultados esperados.
Revisa la aplicación de las estrategias, los
procedimientos y los recursos utilizados, en
función del nivel de avance, para producir los
resultados esperados (Todos somos una gran
familia).
15. II. ENFOQUES
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque
Orientación al
bien común
Equidad y justicia
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
III. CONOCIMIENTOS
VIRGEN MARÍA
AMEMOS Y RESPETEMOS A NUESTROS PADRES
Honrarás a tu padre y a tu madre.
La familia dentro del plan de Dios.
LA SAGRADA FAMILIA, COMUNIÓN DE AMOR
La Sagrada Familia.
La Sagrada familia comunidad de amor.
SOMOS LA FAMILIA DE JESÚS
La Iglesia, una gran familia.
Somos Iglesia y tenemos una misión.
DÍA DEL PAPA
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
En nuestra I.E. se observa una escasa cultura de protección del medio ambiente por falta de valoración de nuestros recursos naturales y por ende todos los
agentes educativos nos comprometemos a realizar diversas acciones: el uso adecuado del agua, campañas de reciclaje y la prevención frente a los desastres
naturales que azotan en estos tiempos (fenómeno del niño).
Por ello, buscamos que nuestros estudiantes se concienticen acerca del desarrollo sostenible para contribuir en el cuidado de nuestro planeta.
16. V. SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
SESION 1: “MISTERIOS Y ADVOCACIONES DE MI MADRE CELESTIAL”
Tiempo: 4 hrs.
Desempeño Precisado:
Reconoce los dogmas sobre la Virgen María, para vivir mejor como hijo
suyo, según las Sagrada Escrituras.
Participa en una devoción a Santa María, para valorar su ser Madre de Dios
y nuestra, según las Devociones Marianas.
En esta sesión los estudiantes: realizan un compromiso para vivir mejor como
hijo de la Virgen María. Participan en una canción a la Virgen María para
demostrar su devoción a ella.
SESION 2: “AMEMOS Y RESPETEMOS A NUESTROS PADRES” Tiempo: 4 hrs.
Desempeño Precisado:
Expresa su amor a sus padres realizando acciones de respeto y
obediencia, según el Cuarto Mandamiento de la Ley de Dios.
Participa en espacios de reflexión sobre la familia para fortalecer las
relaciones familiares, según el Plan de Dios para la familia.
En esta sesión los estudiantes: escriben una oración a Dios para pedir por sus
padres. Describen brevemente como su familia los ayuda a ser mejores hijos,
para vivir en armonía.
SESION 3: “LA SAGRADA FAMILIA, COMUNIÓN DE AMOR” Tiempo: 4 hrs.
Desempeño Precisado:
Promueve el mensaje de la Sagrada Familia, para ejercer una convivencia armónica
en su familia, según el mensaje cristiano.
Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de la Sagrada Familia,
para vivir en una comunidad de amor, según el ejemplo de Jesús, José y María.
En esta sesión los estudiantes: escriben consejos a la familia, para promover el
ejemplo de la Sagrada Familia. Describen brevemente qué enseñanza pueden
practicar en su familia, para vivir unidos.
SESION 4: “SOMOS LA FAMILIA DE JESÚS“ Tiempo: 4hrs.
Desempeño Precisado:
Promueve la convivencia armónica, para fortalecer su identidad de hijo de la
Iglesia, según las Notas de la Iglesia.
Participa en espacios de reflexión sobre nuestra misión eclesial, para llevar a los
demás a Cristo, según la doctrina cristiana.
En esta sesión los estudiantes: escriben una oración a Dios para pedir por los
que guían a la Iglesia. Explican una forma de poder anunciar el Evangelio
para acerca a Jesús a su comunidad.
SESION 5: DÍA DEL PAPA Tiempo: 2hrs.
Desempeño precisado:
Reconoce la importancia del Papa en la Iglesia, para respetar su figura en
mi vida de fe, según el Catecismo de la Iglesia Católica.
En esta sesión los estudiantes: participan en celebraciones religiosas
vivenciando cada una de los acontecimientos de la festividad del día del Papa.
17. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACION
Construye su identidad como
persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son más cercanas.
Expresa su amor a sus padres realizando
acciones de respeto y obediencia, según el
Cuarto Mandamiento de la Ley de Dios.
Los estudiantes escriben una oración a Dios para
pedir por sus padres.
Lista de cotejo
Promueve el mensaje de la Sagrada Familia,
para ejercer una convivencia armónica en su
familia, según el mensaje cristiano.
Los estudiantes escriben consejos a la familia, para
promover el ejemplo de la Sagrada Familia.
Lista de cotejo
Promueve la convivencia armónica, para
fortalecer su identidad de hijo de la Iglesia,
según las Notas de la Iglesia.
Los estudiantes escriben una oración a Dios para
pedir por los que guían a la Iglesia.
Lista de cotejo
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en
su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
Participa en espacios de reflexión sobre la
familia para fortalecer las relaciones
familiares, según el Plan de Dios para la
familia.
Los estudiantes describen brevemente como su
familia los ayuda a ser mejores hijos, para vivir en
armonía.
Lista de cotejo
Participa proactivamente en acciones de
cambio a imagen de la Sagrada Familia, para
vivir en una comunidad de amor, según el
ejemplo de Jesús, José y María.
Los estudiantes describen brevemente qué
enseñanza pueden practicar en su familia, para vivir
unidos.
Lista de cotejo
Participa en espacios de reflexión sobre
nuestra misión eclesial, para llevar a los
demás a Cristo, según la doctrina cristiana.
Los estudiantes explican una forma de poder
anunciar el Evangelio para acerca a Jesús a su
comunidad.
Lista de cotejo
VII. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Catecismo de la Iglesia Católica (2009)
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
PARA EL ESTUDIANTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
…………………………………………………………. ………………….…………………………………….
Docente del área de Educación Religiosa Directivo de la Institución Educativa
18. CAMINEMOS A LA VERDADERA FELICIDAD
BIMESTRE III - UNIDAD 3 (9 semanas)
CICLO V– 5to grado de Primaria
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS PRECISADOS
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna, libre
y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son más cercanas.
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Promueve la convivencia armónica en su entorno
más cercano y fortalece su identidad como hijo de
Dios.
Promueve los sacramentos, para fortalecer y
santificar nuestra vida, según la doctrina
cristiana.
Promueve la convivencia armónica en su entorno
más cercano y fortalece su identidad como hijo de
Dios.
Promueve los sacramentos de iniciación
cristiana para vivir con coherencia su fe, según
el Catecismo de la Iglesia Católica.
Promueve la convivencia armónica en su entorno
más cercano y fortalece su identidad como hijo de
Dios.
Promueve el sacramento de la Reconciliación,
para fortalecer su vida de hijo de Dios, según
el mensaje del Evangelio.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.
Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
Participa en espacios de encuentro personal y
comunitario con Dios y fortalece así su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad.
Participa en espacios de reflexión sobre los
elementos de los Sacramentos, para valorarlos
en su vida diaria, según la doctrina cristiana.
Participa en espacios de encuentro personal y
comunitario con Dios y fortalece así su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad.
Participa como cristiano para vivir en
coherencia con su fe, según el Catecismo de la
Iglesia Católica.
Participa en espacios de encuentro personal y
comunitario con Dios y fortalece así su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad.
Participa en los Sacramentos, para vivir al
servicio de la comunidad, según el mensaje del
Evangelio.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Organiza información, según su propósito de
estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en
carpetas u otros medios digitales.
Organiza información, según su propósito de
estudio, de diversas fuentes y materiales
digitales. Ejemplo: El estudiante organiza
información en carpetas u otros medios
digitales (Caminemos con los sacramentos) .
19. II. ENFOQUES
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque de
derechos
Conciencia de
derechos
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables
Libertad y
responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y concertación
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
III. CONOCIMIENTOS
LOS SACRAMENTOS SIGNOS DEL AMOR DE DIOS
Los Sacramentos nos santifican.
Elementos de los Sacramentos.
SANTA ROSA DE LIMA
NOS INICIAMOS A LA VIDA CRISTIANA
Sacramentos de iniciación cristiana.
Yo soy cristiano y quiero confirmar mi fe.
SACRAMENTOS QUE RECONCILIAN Y BENDICEN NUESTRA VOCACIÓN
El sacramento de la Reconciliación.
Los sacramentos al servicio de la comunidad.
LAS SAGRADAS ESCRITURAS
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
En la escuela y comunidad nuestros estudiantes manifiestan y observan conductas inadecuadas que no demuestran Ciudadanía y democracia, no existe una
convivencia armoniosa. Ante esto buscamos que nuestros estudiantes, docentes y padres de familia lleguen acuerdos claros establecidos en consenso,
reconociendo que debemos poner en práctica la tolerancia y democracia.
20. V. SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
SESION 1: “LOS SACRAMENTOS, SIGNOS DEL AMOR DE DIOS“ Tiempo: 4 hrs.
Desempeño precisado:
Promueve los sacramentos, para fortalecer y santificar nuestra vida, según la
doctrina cristiana.
Participa en espacios de reflexión sobre los elementos de los Sacramentos, para
valorarlos en su vida diaria, según la doctrina cristiana.
En esta sesión los estudiantes: elaboran un mapa conceptual con la división de los
sacramentos para crecer en su vida espiritual. Dibujan un compromiso para vivir en
comunión con Cristo.
SESION 2: SANTA ROSA DE LIMA Tiempo: 2 hrs.
Desempeño precisado:
Reconoce el amor de Dios, para vivir en coherencia con su fe, según el ejemplo
de Santa Rosa de Lima.
En esta sesión los estudiantes: realizan un compromiso de vida, para vivir en
armonía con Dios y los demás.
SESION 3: “NOS INICIAMOS A LA VIDA CRISTIANA” Tiempo 4: hrs.
Desempeño precisado:
Promueve los sacramentos de iniciación cristiana para vivir con coherencia su fe,
según el Catecismo de la Iglesia Católica.
Participa como cristiano para vivir en coherencia con su fe, según el Catecismo de
la Iglesia Católica.
En esta sesión los estudiantes: describen la importancia de los sacramentos del
Bautismo y la Eucaristía para valorar más su acción. Describen la actuación del Espíritu
Santo, para mejorar su relación con Él.
Sesión 4: “SACRAMENTOS QUE RECONCILIAN Y BENDICEN NUESTRA VOCACIÓN”
Tiempo 4 hrs.
Desempeño precisado:
Promueve el sacramento de la Reconciliación, para fortalecer su vida de hijo de
Dios, según el mensaje del Evangelio.
Participa en los Sacramentos, para vivir al servicio de la comunidad, según el
mensaje del Evangelio.
En esta sesión los estudiantes: escriben una oración a Dios para agradecer por los
sacramentos de curación. Mencionan acciones que ayudan a reconciliarse con Dios
para vivir en armonía con Él y el prójimo.
SESION 5: LAS SAGRADAS ESCRITURAS Tiempo: 4hrs.
Desempeño precisado:
Reconoce el amor de Dios, para vivir en coherencia con su fe, según el mensaje
de las Sagrada Escrituras.
Acepta el mensaje de Dios para cambiar de estilo de vida, según las Sagradas
Escrituras.
En esta sesión los estudiantes: explican citas bíblicas, para asumir su mensaje en la
propia vida. Realizan un compromiso, para mejorar en su conducta como hijo de Dios.
21. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUCION
Construye su identidad como
persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son más cercanas.
Promueve los sacramentos, para fortalecer y
santificar nuestra vida, según la doctrina
cristiana.
Los estudiantes elaboran un mapa conceptual con la
división de los sacramentos para crecer en su vida
espiritual.
Lista de cotejo
Promueve los sacramentos de iniciación
cristiana para vivir con coherencia su fe,
según el Catecismo de la Iglesia Católica.
Los estudiantes describen la importancia de los
sacramentos del Bautismo y la Eucaristía para
valorar más su acción
Lista de cotejo
Promueve el sacramento de la
Reconciliación, para fortalecer su vida de
hijo de Dios, según el mensaje del Evangelio.
Los estudiantes escriben una oración a Dios para
agradecer por los sacramentos de curación.
Lista de cotejo
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en
su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
Participa en espacios de reflexión sobre los
elementos de los Sacramentos, para
valorarlos en su vida diaria, según la doctrina
cristiana.
Los estudiantes dibujan un compromiso para vivir en
comunión con Cristo.
Lista de cotejo
Participa como cristiano para vivir en
coherencia con su fe, según el Catecismo de
la Iglesia Católica.
Los estudiantes describen la actuación del Espíritu
Santo, para mejorar su relación con Él.
Lista de cotejo
Participa en los Sacramentos, para vivir al
servicio de la comunidad, según el mensaje
del Evangelio.
Los estudiantes mencionan acciones que ayudan a
reconciliarse con Dios para vivir en armonía con Él y
el prójimo.
Lista de cotejo
VII. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Catecismo de la Iglesia Católica (2009)
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
PARA EL ESTUDIANTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
…………………………………………………………. ………………….…………………………………….
Docente del área de Educación Religiosa Directivo de la Institución Educativa
22. SOMOS UNA FAMILIA QUE AMA A DIOS
BIMESTRE IV - UNIDAD 4 (9 semanas)
CICLO V – 5to. Grado de Primaria
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS PRECISADOS
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son
más cercanas.
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Explica el amor de Dios presente en la Creación y
se compromete a cuidarla.
Explica el amor de Dios para practicarlo dentro
de su familia, según las enseñanzas de la
doctrina católica.
Promueve la convivencia armónica en su entorno
más cercano y fortalece su identidad como hijo de
Dios.
Promueve la importancia de la familia, para
valorarla en nuestra vida, según las
enseñanzas de Jesús.
Promueve la convivencia armónica en su entorno
más cercano y fortalece su identidad como hijo de
Dios.
Promueve a la familia como Iglesia doméstica,
para asumir acciones en favor de nuestro
hogar, según las enseñanzas de la Iglesia.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de
su conciencia moral en
situaciones concretas de la vida.
Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de
vida, para actuar en coherencia.
Relaciona el amor de Dios con el amor dentro
de su familia, para actuar en coherencia con su
fe en su vida, según las enseñanzas de la
doctrina católica.
Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de
vida, para actuar en coherencia.
Relaciona la importancia de la familia con el
valor que le damos comúnmente, para
fortalecer nuestros vínculos, según las
enseñanzas de Jesús.
Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de
vida, para actuar en coherencia.
Relaciona el valor de la familia como Iglesia
doméstica con nuestras experiencias, para ser
coherentes con nuestra fe, según las
enseñanzas de la Iglesia.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
Revisa la aplicación de las estrategias, los
procedimientos y los recursos utilizados, en
función del nivel de avance, para producir los
resultados esperados.
Revisa la aplicación de las estrategias, los
procedimientos y los recursos utilizados, en
función del nivel de avance, para producir los
resultados esperados (Yo tengo una familia
que me ama).
23. II. ENFOQUES
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque
Orientación al
bien común
Equidad y justicia
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Empatía
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
III. CONOCIMIENTOS
YO AMO A MI FAMILIA.
Dios me ha dado una familia.
¡Manos en acción!
SEÑOR DE LOS MILAGROS
MI FAMILIA ES IMPORTANTE Y VALIOSA.
La familia es una comunidad de vida.
¡Manos en acción!
LA FAMILIA, IGLESIA DOMÉSTICA.
Familia cristiana.
Momentos inolvidables en familia.
NOS PREPARAMOS PARA LA NAVIDAD
IV. SITUACION SIGNIFICATIVA
En el desarrollo evolutivo de los estudiantes, la adolescencia es una etapa donde la alimentación cumple un rol importante, la cual está influenciada a través de
los medios de comunicación que propician el consumo de comida chatarra para ello es necesario que los estudiantes conozcan los buenos hábitos alimenticios
y los diversos productos de las regiones de nuestro país. Por tal motivo los estudiantes deberán concluir reconociendo que debemos poner en práctica la
alimentación saludable con el fin de fortalecer un desarrollo óptimo, físico y mental.
24. V. SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
SESION 1: “YO AMO A MI FAMILIA” Tiempo: 4hrs.
Desempeño precisado:
Explica el amor de Dios para practicarlo dentro de su familia, según las enseñanzas
de la doctrina católica.
Relaciona el amor de Dios con el amor dentro de su familia, para actuar en
coherencia con su fe en su vida, según las enseñanzas de la doctrina católica.
En esta sesión los estudiantes: completan una ficha familiar, para valorar su
importancia. Redactan una oración a Dios, para dar gracias por la familia.
SESION 2: SEÑOR DE LOS MILAGROS Tiempo: 2hrs.
Desempeño precisado:
Expresa su amor a Jesús, para valorar su entrega en la cruz por nosotros, según
la devoción del Señor de los Milagros.
En esta sesión los estudiantes: realizan un afiche sobre el Señor de los Milagros, para
vivir su devoción.
SESION 3: MI FAMILIA ES IMPORTANTE Y VALIOSA Tiempo: 4hrs.
Desempeño precisado:
Promueve la importancia de la familia, para valorarla en nuestra vida, según las
enseñanzas de Jesús.
Relaciona la importancia de la familia con el valor que le damos comúnmente, para
fortalecer nuestros vínculos, según las enseñanzas de Jesús.
En esta sesión los estudiantes: escriben un poema para reconocer el valor de la familia.
Escriben acciones que realizarán para demostrar la importancia de la familia.
SESION 4: “LA FAMILIA, IGLESIA DOMÉSTICA” Tiempo: 4hrs.
Desempeño precisado:
Promueve a la familia como Iglesia doméstica, para asumir acciones en favor de
nuestro hogar, según las enseñanzas de la Iglesia.
Relaciona el valor de la familia como Iglesia doméstica con nuestras
experiencias, para ser coherentes con nuestra fe, según las enseñanzas de la
Iglesia.
En esta sesión los estudiantes: comentan la importancia de la familia con sus
compañeros para reflexionar sobre su valor en cada uno. Presentan su cuadro
terminado sobre la familia, para promover y valorarla entre nosotros.
SESION 6: ADVIENTO Y NAVIDAD Tiempo: 4hrs.
Desempeño precisado:
Reconoce el amor de Dios, para vivir en coherencia con su fe, según el mensaje
de las Sagrada Escrituras.
Acepta el mensaje de Dios para cambiar de estilo de vida, según las Sagradas
Escrituras.
En esta sesión los estudiantes: responden preguntas sobre la festividad de Adviento y
Navidad para vivir coherentemente con su fe. Realizan un compromiso de realizar
acciones buenas para vivir el espíritu de la Navidad.
25. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACION
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son más cercanas.
Explica el amor de Dios para practicarlo dentro de su
familia, según las enseñanzas de la doctrina católica.
Los estudiantes completan una ficha familiar, para
valorar su importancia.
Lista de cotejo
Promueve la importancia de la familia, para valorarla
en nuestra vida, según las enseñanzas de Jesús.
Los estudiantes escriben un poema para reconocer
el valor de la familia.
Lista de cotejo
Promueve a la familia como Iglesia doméstica, para
asumir acciones en favor de nuestro hogar, según las
enseñanzas de la Iglesia.
Los estudiantes comentan la importancia de la
familia con sus compañeros para reflexionar sobre
su valor en cada uno.
Lista de cotejo
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
Relaciona el amor de Dios con el amor dentro de su
familia, para actuar en coherencia con su fe en su vida,
según las enseñanzas de la doctrina católica.
Los estudiantes redactan una oración a Dios, para
dar gracias por la familia
Lista de cotejo
Relaciona la importancia de la familia con el valor que
le damos comúnmente, para fortalecer nuestros
vínculos, según las enseñanzas de Jesús.
Los estudiantes escriben acciones que realizarán
para demostrar la importancia de la familia.
Lista de cotejo
Relaciona el valor de la familia como Iglesia doméstica
con nuestras experiencias, para ser coherentes con
nuestra fe, según las enseñanzas de la Iglesia.
Los estudiantes presentan su cuadro terminado
sobre la familia, para promover y valorarla entre
nosotros.
Lista de cotejo
VII. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Catecismo de la Iglesia Católica (2009)
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
PARA EL ESTUDIANTE:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Arzobispado de Lima (2021). Semillas de fe 5. Ed. San Pablo. Lima – Perú
…………………………………………………………. ………………….…………………………………….
Docente del área de Educación Religiosa Directivo de la Institución Educativa