Publicidad

Proyecto de investigacion

INSPECTOR en DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION DE ANCASH
8 de Aug de 2016
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Publicidad
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Publicidad
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Publicidad
Proyecto de investigacion
Próximo SlideShare
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia rojaHarina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Cargando en ... 3
1 de 15
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Proyecto de investigacion

  1. PROYECTO DE INVESTIGACION A) GENERALIDADES 1.- Titulo: Efecto de tres niveles de inclusión de harina de Glicine max “Soja” en dietas, sobre la digestibilidad aparente en alevines de Paralichthys adspersus en condiciones de laboratorio. 2.- Personal investigador: • Autores Estudiante Cruz Castellón Cesar Estudiante moran Villanueva Jakeline • Asesor 3.- Tipo de investigación: Según propósito u objetivo: Aplicativa Según naturaleza o profundidad: Experimental 4.- Localidad e Institución donde se desarrollara el proyecto: El presente proyecto de investigación, se desarrollara en el Centro de Acuicultura Morro Sama del FONDEPES. Región de Tacna. Así mismo el proyecto tendrá una duración de 2 meses. 5.- Cronograma de trabajo: ACTIVIDADES MESES OCTUBRE NOVIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 Revisión bibliográfica X X X X Elaboración del perfil X X Instalación de acuarios X Elaboración de dietas X Acondicionamiento de las unidades experimentales X Recolección de datos X X X X Procesamiento de datos X X X Análisis e interpretación de datos X X X Elaboración del informe X X X
  2. 6.- Recursos 6.1 Disponibles • Recursos humanos Personal investigador y asesor • Bienes Materiales de laboratorio 12 Acuarios de vidrio 02 Balanzas (digital y analítica) 01 Estufa 01 Mufla 01 Blower 12 Placas petri 12 Crisoles 01 pH metro 01 Oxímetro 01 Refractómetro 01 Termómetro de mercurio 03 Tamices de plástico (de numero de malla de 200, 120 y 40 um) 03 Tamices de metal (de numero de malla de 1000, 500 y 250 um) 01 Pipeta de 5 ml 01 Piceta 03 Bidones de PVC de 60 L • Servicios Transporte para traslado de agua de mar hacia el laboratorio. 6.2 No disponibles • Bienes 02 kilos de harina de pescado FAQ 01 Litro de aceite de pescado 01 kilo de harina de maíz 01 kilo de harina de trigo 01 sobre de vitaminas y minerales
  3. Materiales de laboratorio 10 Metros de mangueras para acuario 10 Llaves para acuario 05 Divisores para acuario 12 Piedras difusoras 01 Frasco de lejía 01 Calcal de mano Materiales de oficina 01 ciento de papel bond 02 lapiceros 02 cuadernos de apuntes • Servicios Transporte para traslado de organismos Internet Análisis químico de las dietas formuladas Fotocopias e impresión.
  4. 7.- Presupuesto y Financiamiento: 7.1- Presupuesto PARTIDA DESCRIPCIÓN SUB TOTAL (S/.) TOTAL (S/.) 5.3.11.30 5.3.11.30 BIENES Materiales de oficina 01 ciento de papel bond 02 lapiceros 02 cuadernos de apuntes Materiales de laboratorio 12 Filtros esquineros 10 Metros de mangueras para acuario 10 Llaves para acuario 04 Crucetas para acuario 12 Piedras difusoras 01 Frasco de lejía 01 Calcal de mano 132,00 7,00 4,00 1,00 2,00 125,00 72,00 10,00 10,00 4,00 18,00 1,00 10,00 132,00 5.3.11.36 5.3.11.37 SERVICIOS Transporte para traslado de organismos Internet Análisis químico de las dietas formuladas Fotocopias e impresión. 175,00 70,00 30,00 60,00 15,00 175,00 TOTAL 307,00 7.2.- Financiamiento Financiamiento Aporte (S/.) Participación (%)
  5. B) PLAN DE INVESTIGACION 1.- Antecedentes El alimento para peces representa hasta un 40% de los costos operacionales de las pisciculturas comerciales, en general, la expansión en la acuacultura ha incrementado los precios drásticamente en los últimos años, por la escasez de recursos marinos (1). El mayor costo lo refleja la harina de pescado, materia prima de referencia, por lo cual han surgido numerosas investigaciones con la finalidad de evaluar alternativas viables de sustitución de la misma, en la manufactura de dietas para peces (2-4). La proteína para los peces es uno de los componentes energéticos más importantes a considerar y por consiguiente se debe tomar en cuenta las fuentes posibles de esta a ser usadas en las dietas (5). En la nutrición de organismos acuáticos, la Soja a sido utilizada como ingrediente en la formulación de dietas acuícolas. Así tenemos que Bolasina & Fenucci (2005), determinaron que la digestibilidad aparente de la proteína cruda de la dieta en juveniles de Urophycis brasiliensis fue mayor con el 30% de harina de soja desgrasada. Por su parte XIAO-YI WU et al, (2006), encontraron que la harina de soja resulto ser un buen candidato en la digestibilidad aparente en juveniles de Sparus latus ya que esta presento un 93% de coeficiente de digestibilidad aparente. Apparent digestibility of selected feed ingredients for juvenile cobia Rachycentron canadum Qi-Cun Zhoua,b,*, Bei-Ping Tanc, Kang-Sen Maib,c, Yong-Jian Liub 1. Introduction La cobia es un grande de peces costeros pelágicos que es distribuido a nivel mundial en áreas tropicales y aguas subtropicales, excepto en el Pacífico oriental (Brown-Peterson et al., 2002). En alta mar los sistemas de jaulas de red, la cobia puede crecer desde alevines a 4 - a la talla comercial de 6 kg en 1 año con las altas tasas de conversión alimenticia (FCR), y su carne blanca es adecuada para el sashimi al (Chou et al., 2001). En la actualidad, la limitada oferta de pescado fresco como la fuente de alimentación principal de cobia de engorda se ha convertido en la principal limitante para el cultivo de cobia en China. pez de la basura es difícil de almacenar, tiene una calidad nutricional variable, y produce bajas tasas de conversión alimenticia. Por lo tanto, nutricionalmente completa, menor costo con dietas formuladas (especialmente con un menor contenido de harina de pescado) podría ser un sustituto prometedor para la morralla como pienso.
  6. El cambio hacia las prácticas de cultivo intensivo más ha contribuido a un aumento global de la producción acuícola de alrededor de 12% anual entre 1984 y 1997 debido en parte a la mayor disponibilidad de dietas formuladas (Tacon y Dominy, 1999). harinas de pescado son conocidos por su alto contenido de aminoácidos esenciales y ácidos grasos, hidratos de carbono de baja, alta digestibilidad, y niveles bajos de factores antinutricionales (para la harina de pescado fresco). Por lo tanto, las harinas de pescado están en alta demanda como la fuente de proteínas para muchas dietas formuladas. Harina de pescado es bien reconocida como la mejor fuente de proteína dietética para la mayoría de los peces carnívoros marinos que requieren altos niveles de proteínas de la dieta en comparación con los peces omnívoros o herbívoros (NRC, 1993). Sin embargo, la producción de harina de pescado consume aproximadamente el 35% del total de las capturas mundiales (Tacon y Dominy, 1999), y el precio cada vez mayor y la oferta potencialmente inestables en el mercado podrían ser factores limitantes para el cultivo de peces marinos. La búsqueda de sustitutos de la harina de pescado y otros tipos de fuentes de proteína en la dieta es una prioridad de investigación internacionales que podrían ser de beneficio económico considerable (Lee, 2002). Esto es más importante en China, donde se produce harina de poco pescado de alta calidad, pero en los de menor valor agrícola fuentes de proteínas, como las harinas animales, semillas oleaginosas, leguminosas de grano y cereales, están disponibles. La determinación de la digestibilidad de los nutrientes es el primer paso para evaluar el potencial de un ingrediente para su uso en la dieta de una especie de la acuicultura (Allan et al., 2000). La información sobre coeficientes de digestibilidad de los ingredientes de piensos es muy útil no sólo para permitir la formulación de las dietas que maximizan el crecimiento de los peces al proporcionar cantidades adecuadas de nutrientes disponibles, sino también para limitar los productos de desechos de la pesca (Lee, 2002). En la actualidad, los coeficientes de digestibilidad de los ingredientes de los alimentos comunes han sido reportados por sólo unas pocas especies de agua tibia carnívoros marinos (NRC, 1993). No hay informes están disponibles para los coeficientes de digestibilidad aparente de las fuentes de proteína en alimentos cobia. El objetivo de este trabajo fue determinar los coeficientes de digestibilidad aparente para materia seca (MS), proteína cruda (PC), lípidos crudos (CL), la energía, y el fósforo, y la disponibilidad de los aminoácidos en la harina de pescado peruana, harina de soja desgrasada / soja tostada y extraídas con disolventes, desgrasados comida / extraídas con disolventes, harina de ave, harina de carne y hueso, harina de maní, harina de colza y harina de gluten de maíz para juveniles de cobia.
  7. 2. Materials and methods 2.1. Diet preparation La dieta de referencia (RF) (Tabla 1) fue formulado para satisfacer las necesidades de proteínas y lípidos de la cobia (Chou et al., 2001). Ocho dietas experimentales compuesta de 70% dieta de referencia y el 30% de cada uno de los ingredientes de prueba (sobre una base de peso seco al aire) se prepararon según lo descrito por Cho y Slinger (1979). óxido de cromo (Cr2O3, 0,5%) fue utilizado como un marcador inerte y se incorporó a la referencia y las dietas experimentales. Composición aproximada y la composición de aminoácidos de los ingredientes de prueba y las dietas se muestran en los cuadros 2 y 3, respectivamente. El agua y los lípidos se añadieron a los ingredientes secos premezclados y se mezcla bien hasta homogéneo en un mezclador de tipo Hobart. Los pellets de 3 mm de diámetro estaban mojados-extrusión, secado al aire a un 10% de humedad, sellado en bolsas de plástico, y se almacenan congelados (? 20 8C) hasta de comer 3. Resultados La composición proximal y la composición de aminoácidos de los ingredientes son tabulados en los cuadros 2 y 3. ADC aparente para materia seca, proteína cruda, lípidos crudos, la energía, y el fósforo en los ingredientes de ensayo consumida por los juveniles de cobia se resumen en la Tabla 4. Los resultados indican que los coeficientes de digestibilidad aparente para materia seca, proteína cruda, energía, y el fósforo se vieron afectados significativamente por la composición de los ingredientes de prueba. digestibilidad de materia seca fue mayor (PV0.05) en los ingredientes de alto contenido proteínico, como la harina de pescado, harina de pollo y harina de gluten de maíz. Coeficientes de digestibilidad de la materia seca de la harina de la colza, harina de maní y harina de carne y hueso fueron significativamente inferiores a los centros de retención de materia seca de los otros componentes. Los resultados también indicaron que la digestibilidad de la materia seca de la harina de carne y hueso fue significativamente menor que los centros de retención de harinas de pescado y las aves de corral, sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los centros de retención indicados de harinas de pescado y aves de corral. Para proteína cruda, coeficientes de digestibilidad superior al 90% se registraron en harina de pescado, harina de soja desgrasada / harina de soja tostada y extraídas con disolventes, desgrasados / solventextracted, harina de ave y la harina de gluten de maíz. coeficientes de digestibilidad de la proteína de la harina de colza y de harina de carne y hueso fueron significativamente menores que las de harina de pescado y harina de gluten de maíz. Similar a la tendencia de la digestibilidad de la materia seca entre los ingredientes de prueba, digestibilidad de la proteína de los ingredientes suministradas a los juveniles de cobia tuvieron mayores centros de retención para los ingredientes de alto contenido proteínico para los ingredientes de baja en proteínas. No hubo diferencias significativas entre los coeficientes de digestibilidad aparente de lípidos, lo que indica que los lípidos, en la mayoría de los ingredientes, puede ser bien digerido por la cobia. Los coeficientes de digestibilidad de la energía de harinas de pescado y las aves de corral
  8. fueron significativamente superiores a las de harina de maní, harina de colza, o extraídas con disolventes soya para juveniles de cobia. Al igual que las tendencias de la digestibilidad de la materia seca y digestibilidad de la proteína, las diferencias en la digestibilidad de la energía siguieron las diferencias en materia seca y digestibilidad de la proteína. En juveniles de cobia, coeficientes de digestibilidad aparente del fósforo de la harina de pescado y harina de gluten de maíz fueron significativamente más altos que los de los demás componentes. La menor digestibilidad de fósforo se observaron para la harina de colza. La aparente amino ácido coeficientes de disponibilidad de los ingredientes de ensayo consumida por juveniles de cobia se presentan en la Tabla 5. En general, la disponibilidad de aminoácidos refleja la digestibilidad de la proteína cruda, sin embargo, para algunos ingredientes, se observaron diferencias importantes en la disponibilidad de los diferentes aminoácidos. Para la comida de los animales, la disponibilidad de los aminoácidos en la harina de pescado y harina de ave fue mayor que la disponibilidad de los aminoácidos en harina de carne y hueso. Entre todas las comidas de plantas, la disponibilidad de los aminoácidos en la harina de gluten de maíz fue mayor que en las comidas de la planta. La disponibilidad de los aminoácidos en la harina de colza fue la más baja de cobia menores entre los ingredientes experimentados. 4. Discusión La cobia es capaz de digerir las proteínas y lípidos muy eficaces en casi todos los ingredientes experimentados. Estos resultados coinciden con los reportados para algunos carnívoros marinos peces, como el mero jorobado (al Laining et al., 2003), rojo tambor (Gaylord y Gatlin, 1996; McGoogan y Reigh, 1996) y jurel (Masumota et al., 1996). En el presente estudio, los coeficientes de digestibilidad de la proteína más del 90% se obtuvo para los ingredientes, como la harina de pescado, harina de pollo, harina de gluten de maíz, harina de soja desgrasada / tostada y extraídas con disolventes, harina de soja desgrasada / extraídas con disolventes, y la harina de maní, para los que contenido de proteína varió de 42,60% a 72,65%. Relativamente baja digestibilidad de la proteína Se observaron coeficientes de harina de colza, con conocidos componentes antinutricionales, y harina de carne y hueso. La digestibilidad aparente de materia seca fue en general escasa, especialmente para los ingredientes de origen vegetal, donde los valores oscilaron entre 58,52% (colza comida) para 84,58% (harina de gluten de maíz). En comparación, la digestibilidad aparente de ingredientes de origen animal, como harina de pescado y harina de ave, fue buena. La aparente digestibilidad de la harina de carne y hueso fue la más baja de todos los ingredientes de origen animal que se probaron. En el presente estudio, la cobia menores pueden digerir la energía en todos los ingredientes de los piensos prueba, aunque la digestibilidad aparente de la energía en los ingredientes de origen vegetal fue menor que en los ingredientes de origen animal, excepto la harina de gluten de maíz. Resultados similares fueron observó con tambor rojo (Gaylord y Gatlin, 1996; McGoogan y Reigh, 1996) y pez roca (Lee, 2002). La digestibilidad de bajo consumo de ingredientes a base de plantas podría resultar de su alto contenido en carbohidratos y baja digestibilidad por los peces carnívoros (Lupatsch et al., 1997). La preferencia entre los fabricantes de la dieta para la harina de pescado como fuente principal proteína en aqua piensos formulados es fácilmente comprendido por la alta digestibilidad de la proteína cruda, lípidos, y energía, y la alta disponibilidad de los aminoácidos en la harina de
  9. pescado (Allan et al., 2000). coeficientes de digestibilidad de varios otros ingredientes, incluyendo harina de ave y maíz harina de gluten, fueron similares para los juveniles de cobia a las de harina de pescado. Para comer aves de corral y harina de gluten de maíz, con un contenido relativamente alto de proteína total, la digestibilidad total de la energía, proteína cruda y lípidos fueron similares a la harina de pescado. La desventaja de estos bien digeridos ingredientes de alto valor proteico en comparación con la harina de pescado fue que el aminoácido esencial perfil de contenido, los aminoácidos, y la disponibilidad de aminoácidos de estos ingredientes eran inferiores de harina de pescado. Los coeficientes de alta digestibilidad obtenidos con juveniles de cobia de acuerdo con la un alto coeficiente de digestibilidad obtenidos con otras especies, incluida la plata de Australia perca (Allan et al., 2000), bagre de canal (Robinson, 1989; Wilson, 1991), carpa común (Jauncey, 1982), la anguila europea (Schmitz et al., 1984), mero jorobado (Laining et al. 2003), róbalo rayado híbrido (Sullivan y Reigh, 1995), pez roca (Lee, 2002), la trucha arco iris (Gomes et al., 1995; Smith et al., 1995; Mesa et al., 1999; Cheng y Hardy, 2002), rojo tambor (Gaylord y Gatlin, 1996; McGoogan y Reigh, 1996), el rohu (Hossain et al. 1997), el salmón del Atlántico (Storebakken et al., 1998; Sugiura et al., 1998), y la tilapia del Nilo (Hanley, 1987). Los coeficientes de la disponibilidad de los aminoácidos tienden a reflejar coeficientes de digestibilidad para la proteína entre los ingredientes de alta digestibilidad, como la harina de pescado peruana y maíz harina de gluten. Harina de carne y hueso tenía un coeficiente menor disponibilidad de la lisina que él otros ingredientes de origen animal o a base de plantas probadas. Esto podría indicar daño por calor a lisina durante el proceso de renderizado (Opsvedt et al., 1984) o la digestibilidad posiblemente reducida de proteína en fragmentos de hueso. En cuanto a uno de los aminoácidos esenciales, reveló un alto grado de cobia la capacidad de digerir la metionina en todos los ingredientes experimentados, aunque metionina disponibilidad fue la más baja en la harina de colza. fósforo presente en fitato se sabe que no estará disponible para los peces debido a la falta de la fitasa endógena o microbiana en su tracto intestinal, que es necesaria para digerir fitato (Lall, 1991). La fitasa es también presente en las semillas de plantas que no han sido sometidos a tratamiento térmico, pero su actividad es baja en la harina de colza y maní comida en comparación con la actividad fitasa de la harina de gluten de maíz (Pointillart, 1994). El ADC valores más bajos de fósforo de la harina de colza con disolvente extraído, en comparación a los de las comidas u otras instalaciones, puede ser debido a su alto contenido en glucosinolatos.
  10. Los valores más altos se observaron ADC para la harina de gluten de maíz, que presentó el menor contenido de fósforo fitato y total. Aunque la concentración de fósforo total fue mayor en la carne y harina de huesos, la digestibilidad aparente de fósforo harina de carne y hueso fue la más baja en todos los ingredientes de origen animal. Esto podría indicar que cuanto menor sea la dieta concentración de fósforo, mejor es su digestibilidad, lo cual coincide con los resultados para la trucha arco iris, el rodaballo y el salmón del Atlántico (Vielma y Lall, 1997; Burel et al., 2000). En conclusión, el estudio indicó que la cobia demostrado una alta digestibilidad de la proteínas presentes en las dos plantas e ingredientes de origen animal. Sin embargo, la digestibilidad fue limitada en los productos ricos en carbohidratos, tales como piensos muchas plantas. Debido a este pobre digestibilidad, las comidas ricas en carbohidratos no son prometedoras sustitutos de harina de pescado en la cobia dietas. harina de ave y la harina de gluten de maíz se digiere mejor que las comidas de cobia planta, lo que indica un mayor potencial de estos ingredientes para convertirse en reemplazos alimenticios para peces comida en la dieta de la cobia. 2.- Justificación del problema Las tendencias actuales en la formulación y fabricación de alimento es la disminución de costos por kilo de alimento producido, por lo que es necesario buscar ingredientes no convencionales, de bajo costo y que redunden en beneficios de los precios del alimento balanceado. Hasta el momento no se han realizado estudios en el país donde se haya probado dietas, teniendo como ingrediente a Glicine max en la nutrición y alimentación de alevines de P. adpersus. Ante esta situación, es conveniente realizar investigaciones sobre el uso de G. max como ingrediente en la dieta de alevines de P. adpersus Mediante los resultados de este trabajo se pretende contribuir al aprovechamiento de los recursos potenciales disponibles y proporcionar información útil sobre la utilización de harina de G. max como aditivo alimentario para la fabricación de alimentos balanceados para P. adpersus. 3.- Importancia
  11. En acuicultura, la nutrición de peces y crustáceos se ha convertido en una de las áreas más importantes en investigación y desarrollo, debido a que el alimento y los costos en alimentación representan la fracción más significativa dentro de los costos de operación en las empresas dedicadas al cultivo de organismos acuáticos a nivel semiintensivo o intensivo (FAO,1989). El presente trabajo de investigación servirá en el futuro como antecedente, porque de comprobarse que los organismos acepten las dietas experimentales, se lograra resolver parte del problema en la nutrición de P. adpersus el cual es un factor de mucha importancia si se llegaría intentar cultivar este especie a diferentes escalas de producción. 4. - Objetivos: Objetivo general: Evaluar el efecto de tres niveles de inclusión de harina de Glicine max (10, 20 y 30%) en dietas, sobre la digestibilidad de alevines P. adpersus en condiciones laboratorio Objetivos específicos: 1) Determinar 2) Determinar 4.- Hipótesis: Si en condiciones de laboratorio, alimentamos a alevines de P. adpersus con tres niveles de inclusión de harina de Glicine max (10, 20 y 30%) en dietas, entonces con el nivel del 20% se obtendrá mayor digestibilidad 5.- Diseño experimental: Se empleara el diseño de estimulo creciente, con 4 tratamientos (T) y tres repeticiones (Tabla 1) Tabla 1.- Diseño experimental Tratamientos Niveles de inclusión de H. de Glicine max (%) T1 10 T2 20 T3 30
  12. TC 0 6.- Estrategia de trabajo 6.1. Procedencia de los organismos: Los alevines de P. adpersus, se 6.2. Acondicionamiento de los organismos: En el laboratorio, se seleccionará un total de 240 organismos de peso promedio de 0.5 g e inmediatamente serán distribuidos al azar, a una densidad de 20 alevines por acuario, en 12 acuarios de vidrio de 60 x 40x 45 cm de largo, ancho y largo; conteniendo 60 L de agua de mar filtrada a 5 micras y esterilizada con lámpara UV. Cada acuario estará equipado con un sistema de aireación, compuesto por una manguera plástica y una piedra difusora conectada a una bomba propulsora de aire (blower). El tiempo de aclimatación de los alevines será de 10 días, en cual se alimentará con alimento balanceado con 40% de proteína. 6.3. Materias primas para la elaboración de las dietas Las harinas de trigo, maíz y las vitaminas minerales, se compraran del mercado local de la ciudad de Chimbote. La harina de pescado y el aceite de pescado serán adquiridas de manera gratuita de la empresa pesquera PFG Centinela ubicado en el pueblo joven 27 de octubre. La harina que se empleara será del tipo estándar o FAQ. 6.4. Formulación y fabricación de la dietas experimentales y dieta control Se formularán cuatro dietas: un control (sin inclusión de harina de Soja), tres con inclusión de 10, 20 y 30% de harina de Glicine max. Según como se detalla a continuación Tabla 2.- Composición de las dietas experimentales y dieta control Ingredientes Dieta 1 (%) Dieta 2 (%) Dieta 3 (%) Dieta control (%) Harina de pescado 65 55 45 75 Harina de Glicine max 10 20 30 0 Pelet de trucha 14.97 14.97 14.97 14.97
  13. Harina de trigo 5.83 5.83 5.83 5.83 Aceite de pescado 2.4 2.4 2.4 2.4 Vitamina C 0.4 0.4 0.4 0.4 Vitamina B12 0.6 0.6 0.6 0.6 Colapiz 0.8 0.8 0.8 0.8 Total 100 100 100 100 Las dietas se elaboraran en el Laboratorio de Nutrición de Organismos Acuáticos, siguiendo el método descrito por Guillaume et al. (2004). Se preparara un kilo por cada dieta. Se mezclará manualmente los ingredientes de mayor porcentaje de la formulación de las dietas para luego seguir con los ingredientes intermedios. Posteriormente, se le agregaran las premezclas de vitaminas y minerales, y el aceite de pescado en el porcentaje establecido. Por último, se adicionara agua caliente (90 °C) a la mezcla solida hasta formarse una masa consistente. Un vez obtenida la mezcla solida, se hará masas en forma de bolas a fin de poder llevar a la maquina peletizadora donde se obtendrá los pellets deseados. Es decir un tamaño de 2 mm de diámetro. Los pellets serán esparcidos sobre bandejas de plástico para secarse por un tiempo de dos días. Secados los pellets, se cortaran estos a un tamaño de 2 mm de largo con una navaja de metal. 6.5. Análisis químicos proximales Se analizarán por triplicados los análisis proximales correspondientes a humedad y cenizas, estos análisis se llevaran a cabo en el Laboratorio de Biología de la Universidad Nacional del Santa. Para los análisis de proteínas y lípidos, se contaran con los servicios del Laboratorio COLECBI S.A 6.6. Alimentación Diariamente se alimentara a los alevines con las dietas formuladas que se muestran en la Tabla 1. En cuanto al porcentaje de ración de alimento, esta será del 5% de la biomasa total por acuario y será suministrado dos veces al día como se indica en la siguiente Tabla. Tabla 3. Horario y ración de alimentación de los alevines de P. adpersus HORARIO DE ALIMENTACION RACION DIARIA (%) 10:00 horas 2.5 16:00 horas 2.5 6.7. Técnicas de recolección de datos La recolección de datos se realizará cada 15 días, en el cual se tomará al azar 10 organismos equivalentes al 75 % del total de la muestra de alevines por acuario.
  14. Para obtener los datos de peso, los alevines serán colocados en forma individual en un vaso de precipitación de 500 mL con 200 mL de agua de mar, luego se pesará en una balanza digital de sensibilidad ± 0.1 g. Con la obtención de estos, se calculará la ganancia en peso y la tasa especifica de crecimiento diario; para ello se empleará las fórmulas de Güroy et al. (2007). WG (%) = {(Peso final (g) – Peso inicial (g)) / Peso inicial (g)} × 100 SGR (% dia -1 ) = 100 × {(ln Peso final) – (ln Peso inicial)}/ duración del experimento WG: Ganancia en peso; SGR: Tasa especifica de crecimiento diario Para determinar la supervivencia, se contará el número de organismos vivos al final de la experiencia y se expresara en términos de porcentaje. 6.8. Mantenimiento de las unidades experimentales durante la recolección de datos Se extraerá diariamente las heces y el alimento no consumido, antes de cada alimentación, mediante sifoneo. Así mismo se recambiara diariamente el 100 % de agua de mar del total de cada acuario. Se hará mantenimiento de los filtros cada 2 días. El cual consistirá en lavar cada uno de los componentes del filtro (piedras y fibra) con agua potable. 6.9. Monitoreo de la calidad del agua Diariamente se medirá y se registrará, los parámetros físico-químicos del agua como la temperatura, para ello se empleará un termómetro de mercurio de sensibilidad ± 0.5 °C. Oxigeno, empleando un oxímetro digital, marca YSI de sensibilidad ± 0.01 g. L-1 . pH, se determinará usando un pH-metro digital de sensibilidad ± 0.01 y la salinidad, se determinará usando un refractómetro, marca Atago de sensibilidad ± 2 ups. 6.10. Tratamiento estadístico Los datos se evaluaran mediante el análisis de varianza (ANVA), siguiendo el diseño completamente al azar, esto para establecer diferencias entre promedios. De haber diferencias significativas entre tratamientos se aplicara la prueba de DUNCAN. Al nivel de significancia del 5%. SPSS DE WINDOWS 5.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bolasina, S & Fenucci, J. 2005. Digestibilidad aparente de proteína cruda y lípidos en la brótola, Urophycis brasiliensis (Kamp, 1858) (Pisces: Gadiformes), alimentada con reemplazos parciales de harina de soja y harina de carne. Rev. Biol. Mar. Ocean. 40(2): 127- 131.
  15. Xiao-Yi, W; Yong-Jian, L & Li-Xia, T. 2006. Apparent Digestibility Coefficients of Selected Feed Ingredients for Yellowfin Seabream, Sparus latus. Journal.World Aquaculture Society. Vol. 37(3): 237- 245. 1. Zhu S.; S. Chen; R. W. Ardí and F. T. Barrows. Digestibility, growth and excretion response of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum) to feeds of different particle sizes. Aquaculture Research 2001;32: 885-893. 2. Kaushik S. J. Use of alternative protein source for the intensive rearin of carnivorous fishes. In: Flos, R., Tort, L., Torres L. (Eds), Mediterranean Aquaculture. Ellis Horwood. UK, 1990. pp 125-138.
Publicidad