Cuentas por cobrar

Cesar
Cesar Cesar
1
CUENTAS POR COBRAR
2
OBJETIVO DEL CURSO
• Entender los procedimientos de auditoría
aplicables al rubro de cuentas por cobrar,
partiendo de los riesgo de auditoría hasta
los procedimientos a realizar.
• Conocer acerca de los impactos
significativos en la aplicación de las NIIF’s.
3
CONCEPTOS BÁSICOS
Las cuentas por cobrar son, al igual que cualquier activo, un recurso controlado por la entidad
como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos.
Forman parte del activo circulante. Entre las principales cuentas que están incluidas en este
rubro se encuentran:
Clientes.
Compuesto de los montos que
acuerdan los clientes con la
empresa, debido al crédito
tomado por la venta.
Documentos por
cobrar.
Tiene origen en la venta de
bienes y servicios a largo
plazo, pero la deuda se
documenta por medio de
pagarés o cualquier otro
documento que avale la
operación.
Funcionarios y
empleados.
Son los acuerdos que los
funcionarios y empleados
hacen con la empresa por
concepto de ventas a créditos,
anticipo de sueldo, préstamos,
entre otros y que por lo
general es descontado de su
sueldo.
Deudores diversos
Estas surgen por una variedad
de transacciones tales como
anticipos a proveedores, u
otras cuentas pendientes de
cobro a terceros.
4
PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES
• La provisión para cuentas incobrables constituye el importe
de los saldos por cobrar, que se estima tiene problemas de
recuperabilidad. (RIESGO DE CREDITO - DETERIORO)
• La provisión de incobrables se determina calculando el valor
irrecuperable de toda la cartera en función de su antigüedad
o la existencia de cartera con litigios o dificultad de cobro.
• Los límites establecidos por la Ley de Régimen Tributario
Interno (numeral 11, Art. 10 de la Ley de Régimen Tributario
Interno) son solo para efectos tributarios de conciliación y
pago del impuesto a la renta, lo cual no constituye un
parámetro de análisis financiero en nuestra auditoría.
5
ASEVERACIONES POR CUENTA
Ocurrencia
• Todas las cuentas por cobrar
sean registradas , sean reales
y estén relacionadas con la
entidad.
Integridad
•Los saldos de cuentas por cobrar
están adecuada e íntegramente
contabilizados en los registros
correspondientes (incluyendo las
transacciones entre empresas
vinculadas)
Derechos y obligaciones
• La entidad tiene el derecho y
la obligación de cobro de los
saldos de las cuentas por
cobrar.
Valuación
•Las Cuentas por Cobrar reflejan el
saldo real por recuperar que tiene la
compañía. Las provisiones han sido
estimadas adecuadamente.
Corte
• Los saldos de cuentas por
cobrar han sido registrados en
el período contable al que
corresponden.
Clasificación
• Los saldos de cuentas por
cobrar están adecuadamente
presentados y clasificados en
los registros
correspondientes.
El auditor usa aseveraciones para evaluar los riesgos al considerar los diferentes tipos
de potenciales representaciones erróneas que puedan ocurrir y, de ahí, diseñar
procedimientos de auditoría que mitiguen los riesgos determinados.
6
RIESGOS DE
AUDITORÍA
1
•Que las cuentas por cobrar no correspondan a operaciones de la
compañía y/o que no posean la información de sustento necesaria
para validar su origen. (ventas, prestamos, anticipos, etc.)
2
•Que la estimación para cuentas de cobro dudoso no cubra
adecuadamente cualquier tipo de pérdidas en la realización de las
cuentas por cobrar.
3
•Que los descuentos y devoluciones no se encuentren debidamente
autorizados de acuerdo a las políticas internas de la Compañía.
4
•Que los abonos a las cuentas de clientes no se hayan registrado en
forma íntegra y oportunamente.
5
•Que las cuentas por cobrar no hayan sido registradas en el periodo
contable correspondiente.
6
•Que los saldos de cuentas por cobrar no se presenten y clasifiquen
correctamente en los estados financieros; que los saldos
presentados no se encuentren debidamente depurados.
1
•Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen
origen en operaciones de ventas u otra operación propia de la
Compañía. (Ocurrencia)
2
•Validar la estimación de cuentas incobrables o deterioro, y la
adecuada determinación de la provisión respectiva. (Valuación)
3
•Comprobar que los descuentos y devoluciones hayan sido
debidamente aprobados y registrados. (Derechos y
Obligaciones).
4
•Validar que los abonos hayan sido registrados en los montos
adecuados y con la documentación soporte necesaria
(integridad)
5
•Verificar que todas las cuentas por cobrar se registren en el
periodo correspondiente considerando el origen de las mismas
(ej. ingreso). (Corte)
6
•Determinar el apropiado registro y clasificación de las cuentas
por cobrar. (Clasificación)
OBJETIVOS DE
AUDITORÍA
7
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
• Validar la base de datos de cuentas por cobrar y otras cuentas por cobrar revisando una
muestra de la documentación soporte.
• Cruzar la base de datos de clientes y otras cuentas por cobrar con registros contables.
• Analizar la antigüedad de los saldos de cartera y de otras cuentas por cobrar y estimar la
provisión financiera de cuentas incobrables.
• Seleccionar una muestra de clientes y terceros y preparar cartas de confirmación de
saldos.
• Cruzar las respuestas de las confirmaciones con los saldos registrados contablemente.
Si no conseguimos las respuestas a las confirmaciones, efectuar procedimientos
alternos (cobros posteriores), examen de documentos de embarque u otra
documentación del cliente para proporcionar evidencia de la aseveración de existencia.
• Analizar transacciones inusuales con terceros y con partes relacionadas.
8
TAMAÑO DE LA MUESTRA
• Al determinar el tamaño de la muestra, se deberá considerar la existencia
de riesgos de auditoría y si se ha adoptado una estrategia de confianza en
controles.
• La muestra puede determinarse por la aplicación de una fórmula basada
estadísticamente o mediante el ejercicio de juicio profesional aplicado
objetivamente a las circunstancias.
• La eficiencia de la auditoría puede mejorarse si el auditor estratifica un
universo dividiéndole en sub-universos que tengan una característica de
identificación.
TAMAÑO DEL
CLIENTE
HORAS PORCENTAJE SIN
CONTROLES
PORCENTAJE SIN
CONTROLES
PORCENTAJE CON
CONTROLES
PORCENTAJE CON
CONTROLES
Estratos altos Estratos bajos Estratos altos Estratos bajos
PEQUEÑOS 0-200 60% 5%
MEDIANOS 200-500 50% 10% 25% 5%
GRANDES 500 en
adelante
40% 5% 20% 2%
9
CIRCULARIZACIÓN
• Solicitar el auxiliar de clientes y otras cuentas por cobrar terceros.
• Verificar que los auxiliares se encuentren conciliados con los saldos en
libros, en caso de diferencias materiales, indagar con la administración.
• Estratificar el auxiliar de cuentas por cobrar.
• Seleccionar una muestra de cuentas por cobrar para efectos de
circularización.
• Elaborar las cartas de confirmación de saldos.
• Solicitar los estados de cuenta de los clientes seleccionados.
• Enviar la correspondencia firmada por el representante legal y/o gerente
responsable.
• Coordinar con la administración la gestión de respuesta a la confirmación.
• Con las confirmaciones recibidas efectuar el cruce con los saldos
registrados en libros a la fecha de corte.
• Indagar acerca de las diferencias encontradas entre la confirmación
recibida y el saldo registrado en libros.
10
PROVISIÓN CONTABLE
NEC 9
El ingreso es reconocido sólo cuando
es probable que los beneficios
económicos asociados con la
transacción fluyan hacia la empresa.
Sin embargo cuando surge una
incertidumbre sobre la posibilidad de
cobro de una cantidad ya incluida en
el ingreso, la cantidad incobrable o la
cantidad cuya recuperación ha
dejado de ser probable, es
reconocida como un gasto.
NIC 39
En cada fecha de balance es
necesario evaluar si hay evidencia de
deterioro en algún activo o pasivo
financiero que no se mida al valor
razonable con cambios en resultados.
Si existiera esta evidencia de que el
activo se ha deteriorado, debe
calcularse el importe de la pérdida
por deterioro.
11
ÍNDICES FINANCIEROS
• Rotación de Cartera
Establece el número de veces que las cuentas por cobrar retornan, en promedio, en un período
determinado.
Normalmente, el factor "ventas" debería corresponder a las ventas totales de la compañía, sin
importar si han sido de contado o a crédito. Por su parte, el denominador de ésta razón es el
promedio registrado en las cuentas por cobrar a clientes o de deudores por mercancías, el cuál
se obtiene sumando el saldo inicial al saldo final y dividiendo éste total entre dos o -para mayor
precisión- el promedio de los doce últimos meses.
Ventas Netas
Promedio de Cuentas por cobrar
• Período de Cobranza de Cartera
Corresponde a los días que se requieren para recaudar las cuentas y documentos por cobrar a
clientes. Para ello, basta con dividir el número de días considerado para el análisis (30 días si es
un mes o 365 si es un año) entre el indicador de rotación.
Días transcurridos
Rotación de Cartera
12
Instrumento financiero “es un contrato que da lugar,
simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y
a un pasivo financiero o instrumento de capital en otra
empresa”. Los instrumentos financieros pueden ser un
activo financiero, pasivo financiero o instrumento de
patrimonio. (NIC 32, 39)
Prestamos y cuentas por
cobrar: Incluye los
préstamos y cuentas por
cobrar adquiridos y
originados por la entidad
que procedan de la venta
de bienes y servicios, o de
actividades de préstamo.
Reconocimiento y
Medición: Valor Razonable
(medición inicial) y Costo
Amortizado (Medición
Subsecuente).
Variaciones llevadas a
Resultados
ASPECTOS A CONSIDERAR CON NIIF
13
• Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo entre un
comprador y un vendedor interesados y debidamente informados,
que realizan una transacción libre.
Valor Razonable
(medición inicial)
• Es la amortización de intereses por el costo del dinero en el tiempo
en función a la tasa de interés efectiva, que genera un efecto en
resultados como gasto o ingreso financiero según corresponda.
Costo Amortizado
(medición
posterior)
• Es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un
instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo
de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones
contractuales.
Interés Efectivo
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
14
Entre los conceptos del valor del dinero en el tiempo
encontramos:
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Valor
futuro
Valor
actual
Interés
15
VALOR ACTUAL
INTERES SIMPLE:
Valor Futuro es: VFn = VA * 1 + ( i * n ) 1,500 = 1,000 * 1.50
Valor Actual es: VA = VFn 1,000 = 1,500 / 1.50
1 + ( i * n )
INTERES COMPUESTO:
Valor Futuro es: VFn = VA * ( 1 + i ) ^ n 1,611 = 1,000 * ( 1.10 ^ 5 )
Valor Actual es: VA = VFn 1,000 = 1,611 / (1,10 ^ 5 )
1 + ( i * n )
16
Ejercicio Práctico
1 de 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOSWILSON VELASTEGUI
44.4K vistas31 diapositivas
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7 Teach for All
15.4K vistas29 diapositivas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAnderson Choque
3.9K vistas41 diapositivas
Nic 23 costos por prestamosNic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamosHector Xp
44.2K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
ivette_lopez_5214K vistas
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla32.6K vistas
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
WILSON VELASTEGUI44.4K vistas
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
Teach for All15.4K vistas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
Anderson Choque3.9K vistas
Nic 23 costos por prestamosNic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamos
Hector Xp44.2K vistas
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
Celia Marisol Honores Ocaña9.2K vistas
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
María Nohelí González2.1K vistas
39603951 aseveraciones-de-auditoria39603951 aseveraciones-de-auditoria
39603951 aseveraciones-de-auditoria
Michael Eduardo Vilchez Bendezú9.9K vistas
Proyecto de auditoriaProyecto de auditoria
Proyecto de auditoria
Silvia Ibarra60.1K vistas
Estados   financieros gubernamentalEstados   financieros gubernamental
Estados financieros gubernamental
euler mayler15.5K vistas
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15
RAFAEL PAREDES31.4K vistas
Auditoria ii cuentas por pagarAuditoria ii cuentas por pagar
Auditoria ii cuentas por pagar
Andres Anibal Nuñez Cuello30.5K vistas
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
Clínica de Trastornos del Sueño UNAM94.8K vistas
NIIF 2 Pagos Basados en AccionesNIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
Luis Eduardo Zuñiga Torrez30.9K vistas
5.  auditoria de pasivos5.  auditoria de pasivos
5. auditoria de pasivos
Máythe B. D.35.7K vistas
Nic 12Nic 12
Nic 12
Genesis Sofia20.1K vistas

Destacado(20)

Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
Juan Carlos Fernández211K vistas
CuentasporcobrarCuentasporcobrar
Cuentasporcobrar
Klvr Vskz1.5K vistas
Materialidad y riesgoMaterialidad y riesgo
Materialidad y riesgo
slordonez36.8K vistas
Programa de inventariosPrograma de inventarios
Programa de inventarios
Aracely Marchena Larios, Contaduria Publica, Banca y Finanza34.5K vistas
Activo intangibleActivo intangible
Activo intangible
Susan Camara Agui3.9K vistas
116981121 merma-desmedro116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro
tcamborda23.9K vistas
Desmedros mermas Desmedros mermas
Desmedros mermas
dianithav193.7K vistas
Cuenta 26 PASIVOS PROVISIONESCuenta 26 PASIVOS PROVISIONES
Cuenta 26 PASIVOS PROVISIONES
1077laf13K vistas
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finales
RAFAEL PAREDES38.5K vistas
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
WILSON VELASTEGUI5K vistas
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
Cristian Salazar C.19.5K vistas
NIC 38NIC 38
NIC 38
Michelle40.6K vistas
Cuentas Por Cobrar C -3Cuentas Por Cobrar C -3
Cuentas Por Cobrar C -3
Marisol Galván34.6K vistas
Nic 2 existencias   22 06-2013Nic 2 existencias   22 06-2013
Nic 2 existencias 22 06-2013
MARTHASOTOMENDOZA15.6K vistas
NIC 38 Activos IntangiblesNIC 38 Activos Intangibles
NIC 38 Activos Intangibles
Alan Chero16.8K vistas
MermasMermas
Mermas
karina_estrella8329.3K vistas

Similar a Cuentas por cobrar(20)

Sales Audit, Sales Cycle, Collection Cycle, Audit salesSales Audit, Sales Cycle, Collection Cycle, Audit sales
Sales Audit, Sales Cycle, Collection Cycle, Audit sales
Advance Business Consulting27.8K vistas
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
vetssysanchez36 vistas
Cuentas por cobrar(2)Cuentas por cobrar(2)
Cuentas por cobrar(2)
Kimberly Ruiz14.7K vistas
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazoAuditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Mónica Blanchard22.7K vistas
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazoAuditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Mónica Blanchard15.1K vistas
6 i capitulo 176 i capitulo 17
6 i capitulo 17
Alfredo Hernandez1.8K vistas
3 Auditoría Pasivo.ppt3 Auditoría Pasivo.ppt
3 Auditoría Pasivo.ppt
BrianAlejandroChancn124 vistas
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
Paola M. Duran M.7K vistas
ExposicionExposicion
Exposicion
josse25259 vistas
Cuentas_por_pagar A.pptxCuentas_por_pagar A.pptx
Cuentas_por_pagar A.pptx
RODOLFODEJESUSNIOM0R24 vistas
1 ra expo de auiditoria ii1 ra expo de auiditoria ii
1 ra expo de auiditoria ii
Andres Anibal Nuñez Cuello1.4K vistas
lightssss.pdflightssss.pdf
lightssss.pdf
lOONA POSE1 vista
Capitulo 12-cuentas-por-cobrarCapitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
luis jimenez5.6K vistas
Cuentas por Cobrar a Corto PlazoCuentas por Cobrar a Corto Plazo
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
Guadalupe Jasiel López González11.3K vistas
Capitulo 17 Cuentas por cobrar a corto plazoCapitulo 17 Cuentas por cobrar a corto plazo
Capitulo 17 Cuentas por cobrar a corto plazo
Guadalupe Jasiel López González861 vistas
Formulario unidad vFormulario unidad v
Formulario unidad v
KarelisGonzalez335 vistas

Cuentas por cobrar

  • 2. 2 OBJETIVO DEL CURSO • Entender los procedimientos de auditoría aplicables al rubro de cuentas por cobrar, partiendo de los riesgo de auditoría hasta los procedimientos a realizar. • Conocer acerca de los impactos significativos en la aplicación de las NIIF’s.
  • 3. 3 CONCEPTOS BÁSICOS Las cuentas por cobrar son, al igual que cualquier activo, un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Forman parte del activo circulante. Entre las principales cuentas que están incluidas en este rubro se encuentran: Clientes. Compuesto de los montos que acuerdan los clientes con la empresa, debido al crédito tomado por la venta. Documentos por cobrar. Tiene origen en la venta de bienes y servicios a largo plazo, pero la deuda se documenta por medio de pagarés o cualquier otro documento que avale la operación. Funcionarios y empleados. Son los acuerdos que los funcionarios y empleados hacen con la empresa por concepto de ventas a créditos, anticipo de sueldo, préstamos, entre otros y que por lo general es descontado de su sueldo. Deudores diversos Estas surgen por una variedad de transacciones tales como anticipos a proveedores, u otras cuentas pendientes de cobro a terceros.
  • 4. 4 PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES • La provisión para cuentas incobrables constituye el importe de los saldos por cobrar, que se estima tiene problemas de recuperabilidad. (RIESGO DE CREDITO - DETERIORO) • La provisión de incobrables se determina calculando el valor irrecuperable de toda la cartera en función de su antigüedad o la existencia de cartera con litigios o dificultad de cobro. • Los límites establecidos por la Ley de Régimen Tributario Interno (numeral 11, Art. 10 de la Ley de Régimen Tributario Interno) son solo para efectos tributarios de conciliación y pago del impuesto a la renta, lo cual no constituye un parámetro de análisis financiero en nuestra auditoría.
  • 5. 5 ASEVERACIONES POR CUENTA Ocurrencia • Todas las cuentas por cobrar sean registradas , sean reales y estén relacionadas con la entidad. Integridad •Los saldos de cuentas por cobrar están adecuada e íntegramente contabilizados en los registros correspondientes (incluyendo las transacciones entre empresas vinculadas) Derechos y obligaciones • La entidad tiene el derecho y la obligación de cobro de los saldos de las cuentas por cobrar. Valuación •Las Cuentas por Cobrar reflejan el saldo real por recuperar que tiene la compañía. Las provisiones han sido estimadas adecuadamente. Corte • Los saldos de cuentas por cobrar han sido registrados en el período contable al que corresponden. Clasificación • Los saldos de cuentas por cobrar están adecuadamente presentados y clasificados en los registros correspondientes. El auditor usa aseveraciones para evaluar los riesgos al considerar los diferentes tipos de potenciales representaciones erróneas que puedan ocurrir y, de ahí, diseñar procedimientos de auditoría que mitiguen los riesgos determinados.
  • 6. 6 RIESGOS DE AUDITORÍA 1 •Que las cuentas por cobrar no correspondan a operaciones de la compañía y/o que no posean la información de sustento necesaria para validar su origen. (ventas, prestamos, anticipos, etc.) 2 •Que la estimación para cuentas de cobro dudoso no cubra adecuadamente cualquier tipo de pérdidas en la realización de las cuentas por cobrar. 3 •Que los descuentos y devoluciones no se encuentren debidamente autorizados de acuerdo a las políticas internas de la Compañía. 4 •Que los abonos a las cuentas de clientes no se hayan registrado en forma íntegra y oportunamente. 5 •Que las cuentas por cobrar no hayan sido registradas en el periodo contable correspondiente. 6 •Que los saldos de cuentas por cobrar no se presenten y clasifiquen correctamente en los estados financieros; que los saldos presentados no se encuentren debidamente depurados. 1 •Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en operaciones de ventas u otra operación propia de la Compañía. (Ocurrencia) 2 •Validar la estimación de cuentas incobrables o deterioro, y la adecuada determinación de la provisión respectiva. (Valuación) 3 •Comprobar que los descuentos y devoluciones hayan sido debidamente aprobados y registrados. (Derechos y Obligaciones). 4 •Validar que los abonos hayan sido registrados en los montos adecuados y con la documentación soporte necesaria (integridad) 5 •Verificar que todas las cuentas por cobrar se registren en el periodo correspondiente considerando el origen de las mismas (ej. ingreso). (Corte) 6 •Determinar el apropiado registro y clasificación de las cuentas por cobrar. (Clasificación) OBJETIVOS DE AUDITORÍA
  • 7. 7 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA • Validar la base de datos de cuentas por cobrar y otras cuentas por cobrar revisando una muestra de la documentación soporte. • Cruzar la base de datos de clientes y otras cuentas por cobrar con registros contables. • Analizar la antigüedad de los saldos de cartera y de otras cuentas por cobrar y estimar la provisión financiera de cuentas incobrables. • Seleccionar una muestra de clientes y terceros y preparar cartas de confirmación de saldos. • Cruzar las respuestas de las confirmaciones con los saldos registrados contablemente. Si no conseguimos las respuestas a las confirmaciones, efectuar procedimientos alternos (cobros posteriores), examen de documentos de embarque u otra documentación del cliente para proporcionar evidencia de la aseveración de existencia. • Analizar transacciones inusuales con terceros y con partes relacionadas.
  • 8. 8 TAMAÑO DE LA MUESTRA • Al determinar el tamaño de la muestra, se deberá considerar la existencia de riesgos de auditoría y si se ha adoptado una estrategia de confianza en controles. • La muestra puede determinarse por la aplicación de una fórmula basada estadísticamente o mediante el ejercicio de juicio profesional aplicado objetivamente a las circunstancias. • La eficiencia de la auditoría puede mejorarse si el auditor estratifica un universo dividiéndole en sub-universos que tengan una característica de identificación. TAMAÑO DEL CLIENTE HORAS PORCENTAJE SIN CONTROLES PORCENTAJE SIN CONTROLES PORCENTAJE CON CONTROLES PORCENTAJE CON CONTROLES Estratos altos Estratos bajos Estratos altos Estratos bajos PEQUEÑOS 0-200 60% 5% MEDIANOS 200-500 50% 10% 25% 5% GRANDES 500 en adelante 40% 5% 20% 2%
  • 9. 9 CIRCULARIZACIÓN • Solicitar el auxiliar de clientes y otras cuentas por cobrar terceros. • Verificar que los auxiliares se encuentren conciliados con los saldos en libros, en caso de diferencias materiales, indagar con la administración. • Estratificar el auxiliar de cuentas por cobrar. • Seleccionar una muestra de cuentas por cobrar para efectos de circularización. • Elaborar las cartas de confirmación de saldos. • Solicitar los estados de cuenta de los clientes seleccionados. • Enviar la correspondencia firmada por el representante legal y/o gerente responsable. • Coordinar con la administración la gestión de respuesta a la confirmación. • Con las confirmaciones recibidas efectuar el cruce con los saldos registrados en libros a la fecha de corte. • Indagar acerca de las diferencias encontradas entre la confirmación recibida y el saldo registrado en libros.
  • 10. 10 PROVISIÓN CONTABLE NEC 9 El ingreso es reconocido sólo cuando es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluyan hacia la empresa. Sin embargo cuando surge una incertidumbre sobre la posibilidad de cobro de una cantidad ya incluida en el ingreso, la cantidad incobrable o la cantidad cuya recuperación ha dejado de ser probable, es reconocida como un gasto. NIC 39 En cada fecha de balance es necesario evaluar si hay evidencia de deterioro en algún activo o pasivo financiero que no se mida al valor razonable con cambios en resultados. Si existiera esta evidencia de que el activo se ha deteriorado, debe calcularse el importe de la pérdida por deterioro.
  • 11. 11 ÍNDICES FINANCIEROS • Rotación de Cartera Establece el número de veces que las cuentas por cobrar retornan, en promedio, en un período determinado. Normalmente, el factor "ventas" debería corresponder a las ventas totales de la compañía, sin importar si han sido de contado o a crédito. Por su parte, el denominador de ésta razón es el promedio registrado en las cuentas por cobrar a clientes o de deudores por mercancías, el cuál se obtiene sumando el saldo inicial al saldo final y dividiendo éste total entre dos o -para mayor precisión- el promedio de los doce últimos meses. Ventas Netas Promedio de Cuentas por cobrar • Período de Cobranza de Cartera Corresponde a los días que se requieren para recaudar las cuentas y documentos por cobrar a clientes. Para ello, basta con dividir el número de días considerado para el análisis (30 días si es un mes o 365 si es un año) entre el indicador de rotación. Días transcurridos Rotación de Cartera
  • 12. 12 Instrumento financiero “es un contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o instrumento de capital en otra empresa”. Los instrumentos financieros pueden ser un activo financiero, pasivo financiero o instrumento de patrimonio. (NIC 32, 39) Prestamos y cuentas por cobrar: Incluye los préstamos y cuentas por cobrar adquiridos y originados por la entidad que procedan de la venta de bienes y servicios, o de actividades de préstamo. Reconocimiento y Medición: Valor Razonable (medición inicial) y Costo Amortizado (Medición Subsecuente). Variaciones llevadas a Resultados ASPECTOS A CONSIDERAR CON NIIF
  • 13. 13 • Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, que realizan una transacción libre. Valor Razonable (medición inicial) • Es la amortización de intereses por el costo del dinero en el tiempo en función a la tasa de interés efectiva, que genera un efecto en resultados como gasto o ingreso financiero según corresponda. Costo Amortizado (medición posterior) • Es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales. Interés Efectivo RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
  • 14. 14 Entre los conceptos del valor del dinero en el tiempo encontramos: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Valor futuro Valor actual Interés
  • 15. 15 VALOR ACTUAL INTERES SIMPLE: Valor Futuro es: VFn = VA * 1 + ( i * n ) 1,500 = 1,000 * 1.50 Valor Actual es: VA = VFn 1,000 = 1,500 / 1.50 1 + ( i * n ) INTERES COMPUESTO: Valor Futuro es: VFn = VA * ( 1 + i ) ^ n 1,611 = 1,000 * ( 1.10 ^ 5 ) Valor Actual es: VA = VFn 1,000 = 1,611 / (1,10 ^ 5 ) 1 + ( i * n )