Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Autismo
Autismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a El autismo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El autismo

  1. 1. El autismo ¿Qué es el autismo? Se conoce con el nombre de autismo a una de las alteraciones neurológicas ubicadas en el complejo “trastornos del espectro autista”, los que a su vez se ubican en el grupo de los “trastornos generalizados del desarrollo”, más frecuentemente conocidos como TGD. El autismo genera dificultades para establecer relaciones sociales, pues se altera la capacidad de comunicación y de interacción. En el autismo suelen existir conductas estereotipadas, a menudo repetitivas. Es importante saber que el autismo es una alteración de por vida; sin embargo, con un abordaje precoz bajo la guía de profesionales idóneos es posible mitigar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente y de su familia. ¿Cuál es la causa del autismo? Los expertos aún no están seguros de todas las causas del autismo. Lo más seguro es que haya causas múltiples en vez de sólo una. Parece ser que un número de circunstancias diversas, que incluyen factores ambientales, biológicos y genéticos, sientan las bases para el autismo y hacen que un niño/a sea más propenso a padecer el trastorno. Existen razones para creer que los genes juegan un papel fundamental en el desarrollo del autismo. Se ha encontrado que los gemelos idénticos tienen más probabilidades de verse ambos afectados que los gemelos fraternales (aquellos que no son idénticos genéticamente). En una familia con un niño/a autista, la probabilidad de tener otro hijo/a con autismo es alrededor de 5 por ciento, o 1 de cada 20, más alta que en la población normal. En pocos casos, el comportamiento autista es causado por:  Rubéola (a veces llamado “sarampión alemán” en inglés) en la madre embarazada  Esclerosis tuberosa (un trastorno genético raro que causa tumores benignos que crecen en el cerebro, así como en otros órganos vitales)  Síndrome de X frágil (la forma más común de retraso mental hereditario)  Encefalitis (inflamación del cerebro)  Fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés) no tratada, cuando el cuerpo carece de una enzima necesaria para el metabolismo normal Otras causas potenciales del autismo son toxinas ambientales, que incluyen pesticidas y metales pesados como el mercurio. No hay duda de que los metales pesados se encuentran más comúnmente en el ambiente hoy que en el pasado. Puede ser que las personas con autismo, o aquellos con mayor riesgo de desarrollarlo, sean más sensibles a estas toxinas que otras.
  2. 2. Características del autismo Diagnóstico: Los expertos consideran que el autismo se puede diagnosticar a partir de los 3 años de edad, aunque nuevas evidencias apoyan la idea de que se podría diagnosticar incluso bastante antes (alrededor de los 6 meses). El diagnóstico no es sencillo, uno de los síntomas clásicos del niño autista es la ausencia de la llamada “sonrisa social” al cabo de los 4 meses de vida. Tratamiento: Lamentablemente el autismo es una entidad no prevenible y que tampoco se puede curar. Por eso es muy importante realizar una intervención tan pronto como sea posible. Los esfuerzos deben enfocarse en el desarrollo de las capacidades de comunicación, de socialización y cognitivas, que pueden mejorar considerablemente mediante el trabajo constante. En este sentido, se ha demostrado que se pueden lograr grandes avances con terapias novedosas, como las terapias asistidas con animales, sobre todo con perros y caballos. Frecuencia: Se estima la frecuencia del autismo estadísticamente es de entre 4 y 20 cada 10.000 niños de la población general y, curiosamente, es 4 veces más frecuente entre los niños que entre las niñas. Se cree que esto podría relacionarse con alguna anomalía en el cromosoma X. Se puede presentar en cualquier grupo étnico y ha demostrado ser independientemente del nivel socioeconómico, de la ubicación geográfica y de otros factores.
  3. 3. Trastornos TGD El autismo se ubica junto con los otros cuatro trastornos generalizados del desarrollo (TGD) que actualmente reconoce el Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales DSM-IV editado por la American Psychiatric Association, que son el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Síntomas generales El niño con autismo (autismo infantil) tiende a aislarse y a evitar el contacto visual con otros individuos, tiene dificultades para comunicarse, ya sea verbalmente o mediante el lenguaje corporal. No puede comprender las emociones ajenas (es decir, carece de empatía), al ser incapaz de internalizar las pautas sociales convencionales, como los tonos de voz y las expresiones del rostro. A veces se suman a estos otros síntomas, como los trastornos del sueño, las convulsiones, los tics. Les resulta sumamente difícil registrar los cambios en el entorno, cuando lo hacen esto les produce enorme angustia. Retraso en la adquisición del lenguaje Este es otro de los síntomas característicos del autismo y el que motiva en gran parte el problema de comunicación que padecen estos niños. Imposibilidad de intervenir en el juego social A raíz de la dificultad de comunicación, los niños autistas no logran participar de juegos con otros niños. Asimismo, poseen una capacidad imaginativa muy acotada, lo que les impide intervenir en los típicos juegos de simulación de la infancia. Conductas compulsivas Es muy común en el niño autista la alineación de los objetos que lo rodean; se aboca a estas tareas con un afán excesivo, desinteresándose por casi todo lo demás. Movimientos estereotipados y repetitivos A la constelación de síntomas descriptos se suman movimientos fijos repetitivos (mecerse, girar), los que a veces resultan auto lesivos.
  4. 4. Qué pueden hacer los padres para ayudar al niño autista Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas. Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes, de manera que se sientan bien consigo mismos. El psiquiatra, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amigos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos para que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño Distinción entre síndrome de Asperger y autismo Coeficienteintelectual generalmente porencima de lo normal Coeficiente intelectualgeneralmentepordebajode lonormal El diagnóstigo se realiza normalmente después de los 3 años El diagnóstigo se realiza normalmente antes de los 3 años Gramática y vocabulario por encima del promedio Gramática y vocabulario limitados Interés generalen las relaciones sociales.

×