2. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 2
I
I-
- I
ID
DE
EN
NT
TI
IF
FI
IC
CA
AC
CI
IÓ
ÓN
N
Nombre del Proyecto : Proyecto Educativo Institucional
Nombre de la Institución : Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia”
Dirección : Rgto. San Martín 171 y Bernardino Caballero – Barrio Boquerón
Telefax : 061 500785
Ciudad : Ciudad del Este
Departamento : Alto Paraná
Responsables : Comunidad Educativa del Centro Regional de Educación
Equipo Coordinador de la elaboración del PEI : Equipo Técnico del Nivel de Formación Docente. EGIE
COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Consejo Directivo
Director General : Lic. José Bonifacio Miñarro Díaz
Director de Formación Docente : Lic. MDE Antoliana Verónica Lezcano Páez
Directora del Bachillerato Técnico : Lic. Mirle María Araujo Vera
Directora del Bachillerato Científico M y T : Lic. Farida Ramona Vera Castillo
Directora de Educ. Escolar Básica 3er. Ciclo : Lic. Erica Ayala Colman
Directora de Educ. Escolar Básica 1º y 2º Ciclos : Lic. Lilia Justina Pereira de López
3. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 3
Asociaciones
Funcionarios (AFUCRECE) : Prof. Arnaldo Mendoza
Padres (APACRECE) : Sr. Francisco Oviedo
Estudiantes (CECRECE) : Fredy Escobar
MATRICULA ACTUAL
Cantidad de alumnos Educación Inicial:
Pre-Jardin : 75 alumnos
Jardín : 162 alumnos.
Pre-escolar : 172 alumnos.
Cantidad de alumnos E.E.B. 1º y 2º ciclos : 1.012 alumnos.
Cantidad de alumnos E.E.B. 3º ciclo : 772 alumnos.
Cantidad de alumnos Nivel Medio : 981 alumnos.
Docentes : 124
Personal administrativo : 42
Personal de limpieza nombrado : 08
Personal contratado : 12
4. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 4
ANTECEDENTE HISTÓRICO
El Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia” es una gran unidad académica ubicada en una estratégica región geográfica del Alto
Paraná, Ciudad del Este capital del Departamento. Cuenta con un cuerpo de docentes calificados, edificios funcionales y equipamiento adecuado, reuniendo
así las más apropiadas condiciones para el desarrollo y aplicación de planes y programas educativos regulares y especiales de la Educación Inicial, de la
Educación Escolar Básica, del Nivel Medio Bachillerato Humanístico y Técnico, así como el Nivel Superior de Formación Docente para prestar deferente
atención en el orden educativo cultural.
Solemnemente inaugurado el 10 de marzo del año 1977 con la presencia del entonces presidente de la República el General de Ejército Don Alfredo
Strossner, el Ministro de Educación y Culto Dr. Raúl Peña, el Delegado de Gobierno del Alto Paraná Tte. Coronel Don Antonio Oddone Sarubbi, padres de
familia, estudiantes del colegio Nacional de la Capital y altas autoridades locales y nacionales.
Fue nombrada como Directora General la Dra. Guillermina Núñez de Báez, educadora de vasta y reconocida trayectoria.
El Centro Regional de Educación cuenta con un complejo edilicio conformado por 19 pabellones, en donde funcionan además de las salas de clase, una
biblioteca, dos salas de educación artística, un salón multiuso, laboratorios de ciencias, informática y de trabajo y tecnología.
5. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 5
Su construcción fue realizada mediante el Convenio de Préstamo firmado entre el Gobierno del Paraguay y el de los Estados Unidos de América (Convenio de
Préstamo AID Nº 526 – L – 021). El costo total fue de 152.443.390 G. Cabe destacar que en los comienzos del funcionamiento de la Institución, la Itaipú
Binacional cumplió una función importante al contribuir decididamente para asegurar la eficiencia de la acción educativa de este centro.
Recibió el nombre “Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia”, el 17 de octubre de 1979 mediante la Resolución 1990 del Ministro de Educación y Culto, que en
su Considerando expresa, “el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia es uno de los hombres más prominentes del Paraguay, figura principal de la Revolución
de nuestra Independencia en 1811 e implacable defensor de la soberanía de la Nación”.
En el inicio de sus actividades funcionaban el Nivel Primario y el Nivel Medio compuesto por tres ciclos, el Ciclo Básico, el Bachillerato Comercial, el
Bachillerato Humanístico Científico. El nivel Superior de Formación Docente se inició en 1981, y en 1985 se dio apertura al curso de Formación de Profesores
del Nivel Medio, en el Área de Estudios Sociales.
En el año 1989 asume como Director General otro prominente educador guaireño el Lic. Genaro Bogado Román quien siguió bregando por la grandeza
Institucional y acompañando el desarrollo tecnológico. Durante su dirección se habilitaron más carreras en el Nivel Superior de Formación Docente, siendo
éste el que más egresados ha dado a la Región, quienes con sus conocimientos y habilidades están en las distintas instituciones educativas propulsando el
desarrollo socio económico y cultural. En fecha 25 de mayo de 1999 fallece el Lic. Genaro Bogado Román siendo aún Director General de la Institución quien
ha dejado como ejemplo la dedicación plena a la docencia hasta la muerte.
La Dirección General de la Institución en los años 1999 y 2000 estuvo a cargo de la Lic. Teresa Orrego, en el 2001 al 2002 a cargo de la Lic. Presentación
Mendoza, en el 2003 hasta inicios del 2006 la Lic. Ana Pereira de Vallejos, en el 2006 hasta mediados del 2008 el Lic. Pablo Antonio Rojas Acosta, desde
mediados del 2008 hasta el 2011 el Lic. Clide Mereles Espínola, en el 2012 hasta mitad del 2013 vuelve el Lic. Pablo Antonio Rojas Acosta, desde Septiembre
6. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 6
del año 2013 hasta octubre del año 2015 la institución estuvo a cargo del Lic. Beltrán Mendoza Alfonso, desde octubre del año 2015 hasta inicios del 2018 a
cargo de la Lic. Antoliana Verónica Lezcano Páez
Actualmente ejerce el cargo de Director General del Centro Regional de Ciudad del Este el Lic. José Bonifacio Miñarro Díaz
La Institución cuenta hoy con 3268 alumnos distribuidos en los siguientes Ciclos/Niveles: Educación Inicial, Educación Escolar Básica (1º, 2º y 3º ciclos), el
Nivel Medio integrado por el Bachillerato Técnico con las carreras de Contabilidad, Administración de Negocios e Informática y el Bachillerato Humanístico
Diversificado con las modalidades de Ciencias y Tecnología, Artes y Ciencias Sociales. Además, cuenta con una Asociación de Funcionarios (AFUCRECE), bajo
la Presidencia del Prof. Arnaldo Mendoza, Asociación de Padres (APACRECE) siendo Presidente el Sr. Francisco Oviedo y un Centro de Estudiantes
(CECRECE), encabezado por la estudiante Fredy Escobar.
En el año 2.005, el gobierno del Señor Presidente de República Dr. Nicanor Duarte Frutos, a través de la Itaipú Binacional, bajo la Dirección del Director Dr.
Víctor Bernal Garay y gracias a la intermediación del Señor Intendente Municipal de Ciudad del Este Abog. Ernesto Javier Zacarías Irún, ha realizado una
inversión superior a los 300 mil dólares americanos, para la reparación completa de la estructura física de Institución, que hoy día luce un aspecto físico que
lo ubica entre los centros educativos más importantes a nivel departamental y nacional. En el año 2016 la Gobernación del Alto Paraná realizo refacciones de
tres pabellones, patio de honor, camineros, la fachada de la institución.
A la institución acuden alumnos cuyos padres tienen diversas actividades, dedicándose la gran mayoría al pequeño comercio, y otros empleados de
comercios en Ciudad del Este, la mayoría de las familias son de clase media Otro factor importante es que una gran cantidad de alumnos provienen de
familias desintegradas; padres separados, los hijos viven con uno de los progenitores y otros bajo el cuidado de parientes. El nivel de acompañamiento de
los padres es apenas un 30 por ciento en el proceso escolar y conductual.
El 97 por ciento de los alumnos posee celulares y su utilización se limita al uso de whatsapp, faceboock, messenger e instagram (sin fines educativos).
10. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 10
J
JU
US
ST
TI
IF
FI
IC
CA
AC
CI
IO
ON
N
La institución cuenta con equipos tecnológicos e infraestructuras para impartir la enseñanza. El 100% de los directores accedieron al cargo a través del
concurso de oposición y méritos, además todos los directores son especialistas en gestión y administración escolar. En cuanto al personal docente el 100%
cuenta con el perfil requerido para ocupar las distintas cátedras y rubros. Así también se cuenta con Equipo de Gestión Institucional, Centro de Estudiantes y
normas de convivencia reconocida por las autoridades educativas competentes. Sin embargo, solo el 80% del personal administrativo cuenta con rubro y un
40 % del personal de servicio quienes no cuentan con seguro médico. Entre las debilidades y amenazas podemos citar: burocratización para los
nombramientos, lentitud y colapso del sistema RUE y SIGMEC, bajo rendimiento en las áreas de comunicación , matemáticas y ciencias ( Básicas – Sociales )
40 %, Asociación de padres en constante conflicto y problemas judiciales, así como el desinterés del 85% de los padres para participar en las reuniones y
acompañamiento a sus durante el proceso académico; injerencia de algunos padres ajena a la organización , como también de los medios de comunicación
en forma negativa
11. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 11
.
. D
DI
IA
AG
GN
NO
OS
ST
TI
IC
CO
O I
IN
NS
ST
TI
IT
TU
UC
CI
IO
ON
NA
AL
L
Análisis interno
FORTALEZAS
Estructura edilicia moderna, amplia y con ubicación estratégica.
Recursos humanos calificados y especializados.
Disponibilidad de recursos tecnológicos en cantidad y calidad.
Apoyo permanente del equipo directivo, técnico y administrativo a las gestiones pedagógicas
Predisposición personal y profesional de los miembros de la comunidad educativa hacia el cambio
Buen nivel sociocultural y económico de los padres y alumnos.
Instalación de un equipo de Formación Docente Continua en la institución
DEBILIDADES
Falta de un sistema de desagüe y reciclado de basura
Profesores con horas cátedras en la institución
Excesiva cantidad de alumnos por salas
Bajo nivel de funcionalidad del laboratorio, sala de informática y bibliotecas.
Alumnos trabajadores
Poca fluidez en la comunicación inter niveles
Deficiente atención a las necesidades de capacitación de los docentes.
Bajo nivel de instalación y fortalecimiento de los círculos de aprendizaje
Deficiente implementación de los nuevos diseños curriculares en el aula. (práctica en el aula)
Escaso trabajo en equipo.
Mala utilización de los recursos tecnológicos disponibles.
12. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 12
Falta de un reglamento interno actualizado.
Inseguridad y falta de control de los bienes patrimoniales.
Ausencia de veredas alrededor de la institución.
Escasa iluminación interna.
Análisis externo
OPORTUNIDADES.
Apertura y apoyo de instituciones gubernamentales como la Gobernación, la Municipalidad e Itaipú a las gestiones.
Relación directa con miembros activos de la comunidad y diferentes instituciones de la comunidad.
Apoyo de empresas privadas y públicas para los trabajos de investigación y pasantías de docentes y alumnos.
Becas, complementos alimenticios y/o donaciones.
Apoyo pedagógico constante de estamentos educativos y no educativos nacionales y locales mediante congresos, seminarios, simposios y otros.
Preferencia del mercado laboral por egresados de la institución.
AMENAZAS
Inseguridad en los alrededores de la institución
Mala utilización de las áreas verdes que rodean a la institución ( iluminación, terceros, etc)
Desintegración familiar que repercute en los alumnos (divorcios, emigración)
Desempleo de los padres.
Invasión por los medios de comunicación de los valores del consumismo.
Proliferación de vicios en la sociedad juvenil: drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.
Influencia fuerte del relativismo de la sociedad en los jóvenes y adultos (homosexualidad, libertinaje, violencia y otros males de la época)
13. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 13
I
II
I.
. C
CO
OM
MP
PO
ON
NE
EN
NT
TE
E R
RE
EF
FE
ER
RE
EN
NC
CI
IA
AL
L
V
VI
IS
SI
IÓ
ÓN
N
Institución matriz que brinda educación de calidad y formadora de valores en sus miembros, líder y propulsora del cambio en la sociedad en la que se
encuentra inserta, en donde se vive una relación cooperativa, de respeto y compromiso, dentro de un marco de principios y valores consensuados y busca la
formación integral de la persona humana, de acuerdo a las necesidades intelectuales.
M
MI
IS
SI
IÓ
ÓN
N
El Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia” pretende constituirse en el centro educativo más importante, por la calidad
educativa que brinda y la responsabilidad asumidas por la comunidad educativa para imprimir el cambio necesario en la sociedad alto paranaense.
Se propone la formación integral de la persona humana, mediante el desarrollo de las capacidades, actitudes y valores consensuados, que los convierta en
ciudadanos útiles a sí mismos y a la sociedad, propiciando para ello un clima institucional de respeto, cooperativo y de compromiso entre todos los
miembros.
14. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 14
V
VA
AL
LO
OR
RE
ES
S Y
Y A
AC
CT
TI
IT
TU
UD
DE
ES
S
Tomando como marco las relaciones intra e inter personales de cada ser humano, se han identificado tres órdenes que se caracterizan según las relaciones
del individuo consigo mismo, sus relaciones con los demás y su relación con el medio. En esta perspectiva nuestra institución demanda de sus actores una
identificación con tres grandes dominios valóricos, referidos respectivamente a ala autonomía, el respeto y el liderazgo. Estos se constituirán en los pilares
de formación de nuestros estudiantes y de la convivencia al interior de la comunidad educativa.
AUTONOMÍA
Aplicación de premisa y herramientas para la autodeterminación y para la construcción de la propia identidad.
RESPONSABILIDAD: obligación de responder por los propios actos, así como también por sus efectos.
HONESTIDAD: integridad en el pensar, en el decir y en de actuar.
LIBERTAD: respeto a si mismo y proyección del desarrollo personal en un marco de ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes; búsqueda personal de
la sabiduría y del pluralismo
RESPETO
Se basa en una apertura a la alteridad, lo cual implica no solo una comprensión y un reconocimiento de la diversidad, sino también una disposición activa a
no reducirla a estándares homogéneos, es decir, una disposición activa a no discriminar y a resistir todo principio de discriminación
TOLERANCIA: consideración a los enunciados y prácticas prescriptas y aceptadas libremente por la comunidad; clave para entender y respetar la diversidad
en contextos ocales y de globalización de la era actual.
SOLIDARIDAD: Adhesión circunstancial a una causa de otros, a través de la empatía y el esfuerzo por apoyar el mejoramiento de una condición o situación.
15. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 15
PARTICIPACION: capacidad de compartir una meta común y contribuir a su logro., valorando las contribuciones de todos y anteponiendo la agenda colectiva
a la agenda personal.
LIDERAZGO: Capacidad de acción innovadora y ejemplar en el medio. Capacidad de “hacer una diferencia” que aporte mejoramiento al ámbito especifico de
relevancia de la acción en cuestión
EXCELENCIA: El gusto por el trabajo individual y colectivo de calidad, sumado al esfuerzo y el afán de preparación y superación para lograrlo.
PROACTIVIDAD: Impulso hacia delante, iniciativa para identificar caminos y atreverse a seguirlos en una acción precedida por el conocimiento y la reflexión.
COMPROMISO: Coherencia de la historia personal con los valores declarados y adhesión activa a ideas, personal y causas en un marco de respeto a los
derechos de los demás
O
OB
BJ
JE
ET
TI
IV
VO
O G
GE
EN
NE
ER
RA
AL
L D
DE
EL
L P
PE
EI
I:
:
Cualificar el nivel de rendimiento académico de los alumnos en las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencias (Sociales y Naturales) en todos los niveles
educativos del Centro Regional de Educación
M
ME
ET
TA
A G
GE
EN
NE
ER
RA
AL
L:
:
El 90% de los alumnos se promocionan con la calificación tres, cuatro y cinco en las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencias con respecto al nivel de
rendimiento del año 2018 en cinco años.
16. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 16
I
II
II
I.
. D
DI
IM
ME
EN
NS
SI
IO
ON
N P
PE
ED
DA
AG
GO
OG
GI
IC
CA
A
P
PR
RO
OY
YE
EC
CT
TO
O C
CU
UR
RR
RI
IC
CU
UL
LA
AR
R I
IN
NS
ST
TI
IT
TU
UC
CI
IO
ON
NA
AL
L P
PO
OR
R N
NI
IV
VE
EL
LE
ES
S
1
1-
-(
(P
PC
CI
I)
) N
NI
IV
VE
EL
L I
IN
NI
IC
CI
IA
AL
L 1
1R
RO
O Y
Y 2
2D
DO
O C
CI
IC
CL
LO
OS
S E
EE
EB
B
D
DA
AT
TO
OS
S D
DE
E L
LA
A I
IN
NS
ST
TI
IT
TU
UC
CI
IÓ
ÓN
N
Nombre de la Institución: Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia”
Código Institucional: 46701
Nivel: Educación Inicial y Educación Escolar Básica 1° y 2° Ciclos
Dirección: Avda. Bernardino Caballero y Rgto. San Martín 171
Localidad: Ciudad del Este
Distrito: Alto Paraná
Teléfono: 061 500785
Zona: 1
Región: 1
Departamento: Alto Paraná
Nombre del Director: Lic. Lilia Justina Pereira de López
Correo electrónico: lili-pereira78@hotmail.com
Celular: 0983-662029
17. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 17
Equipo Técnico: Coordinadoras Pedagógicas: Prof. Lic. Lisa Rodrígues 2° ciclo, Prof. Lic. Julia Espinoza 1° ciclo, Prof. Marly Miranda
Educación Inicial; Evaluadora: Lic. Norma Espínola.
Nombre del Supervisor de Apoyo Técnico Pedagógico: Mag. Nilsa Yodamia Chaparro de Pereira
Nombre del Supervisor de Control y Apoyo Administrativo: Lic. Pascual García Aguilera
N
NO
OM
MB
BR
RE
E D
DE
EL
L P
PR
RO
OY
YE
EC
CT
TO
O
“Busquemos la excelencia educativa aplicando estrategias dinámicas e innovadoras”
DIAGNÓSTICO
Teniendo en cuenta la evaluación del sistema educativo nacional de evaluación del proceso educativo y los resultados de los últimos años se ha
observado la necesidad de mejorar el rendimiento de los estudiantes en el área de Comunicación Castellano-Guaraní. Esta situación se debe al
predominio del aprendizaje memorístico, las dificultades para el desarrollo de las competencias comunicativas, consecuencia de estrategias de
enseñanza-aprendizaje tradicionales, materiales descontextualizados, así como la falta de optimización de recursos. Un proceso de reflexión
sistemática ha llevado a la elaboración del Proyecto Curricular Institucional a fin de implementar estrategias didácticas dinámicas e innovadoras
que contribuyan al desarrollo eficiente de las competencias comunicativas de los alumnos y alumnas.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION ESCOLAR
El Proyecto Curricular de la Institución Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” de Ciudad del Este, Paraguay, de los niveles
Educación Inicial y Educación Escolar Básica 1º y 2º ciclos, es un instrumento de gestión que se formula en el marco del PROYECTO DE
MEJORAMIENTO EDUCATIVO INTEGRADO AL PEI y se elabora a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados del
diagnóstico, de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del
Proyecto Educativo Institucional.
18. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 18
El Proyecto Curricular Institucional (PCI), en cuanto a su elaboración, diseño y planeamiento corresponde al colectivo de docentes, considerando
también la construcción de los Planes Anuales que conforma cada grado. Para la construcción han participado la directora, las coordinadoras y
los docentes a quienes se dedica este trabajo, para quienes, no sólo les permitirá dar mayor coherencia a su práctica educativa sino también que
les permitirá reflexionar sobre su tarea cotidiana y al fortalecimiento de la actividad investigadora; sino también cobrará carácter normativo para
la Institución Educativa, lo cual implica que los profesores deben programar sus actividades de acuerdo con él, teniendo en cuenta de que está
orientado al logro de aprendizajes, lo que supone desarrollar en nuestros estudiantes un saber crítico, reflexivo y con principios y valores éticos
morales a fin de que puedan usarlos en la solución de los problemas que les toca vivir.
Los docentes de nuestra casa de estudios se destacan por su profesionalismo, esfuerzo y creatividad en la hora de planificar, ejecutar y evaluar
los procesos educativos. La tarea educativa se lleva a cabo en colaboración, acompañamiento y monitoreo sistemático del personal directivo y
técnico. La familia responde en gran manera a su rol fundamental de primera educadora de los estudiantes. Es de destacar la labor de los
miembros de la supervisión pedagógica y del nivel de Formación Docente para la capacitación docente. Se cuenta con apoyo de las autoridades
del Municipio y la Gobernación para la provisión de insumos, mejora de la infraestructura, entre otros.
Los niños y niñas que acuden a la Institución tienen características propias, con necesidades evolutivas y de aprendizaje específicas. Están en una
etapa de desarrollo intenso y decisivo. Tienen ganas de aprender, son sensibles, creativos, capaces de comunicarse y acoger al otro.
Sin dudas tienen derecho a que sus necesidades y potencialidades sean atendidas. La Institución con el personal directivo, administrativo,
técnico y docente se siente comprometido a responder a esta realidad estudiantil, desarrollando una propuesta curricular, acorde a las
respuestas exigidas de las nuevas problemáticas insertadas en nuestra sociedad.
Las definiciones de los aspectos que consideramos están relacionadas al currículo de la Educación Paraguaya y a los cuales responde este PCI, son
las siguientes:
19. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 19
EDUCACIÓN: Entendida como un proceso natural al hombre, asimismo es un cumulo de actividades socio culturales que tiene como
finalidad la formación integral de la persona para que vivan las virtudes y sean felices, sacando lo mejor de sí y haciendo que reconozcan
sus debilidades a fin de que sepan contra qué deben combatir interiormente y qué es lo que deben potenciar.
COMPETENCIA: Entendida como un «saber hacer», es decir como un conjunto de capacidades complejas, que permiten a las personas
actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales.
CAPACIDAD: Es el conjunto de recursos mentales y aptitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una
determinada tarea o cometido. También se le entiende como una potencialidad inserta en el ser humano desde su nacimiento, la cual se
desarrollará por medio del proceso de aprendizaje-enseñanza.
HABILIDAD: Entendida como una capacidad específica, destinada a unirse a otras a fin de conformar capacidades más complejas que
permiten desarrollar la totalidad de potencialidades mentales. En muchos de los casos, las habilidades se encuentran potencialmente
insertos en el ser del hombre desde su nacimiento.
ENSEÑANZA: Entendida como un proceso que planifica y organiza con los estudiantes actividades de aprendizaje significativo,
valiéndose de estrategias de enseñanza y aprendizaje.
APRENDIZAJE: Entendido como un proceso de develación de verdades y reconstrucción de conocimientos, donde el educando es
protagonista y elemento esencial de la acción misma del educar.
ESTRATEGIAS: Son la forma con la cual vamos a ejecutar las intenciones educativas, para ello se vale de los métodos, las técnicas, los
procedimientos, con la finalidad de desarrollar procesos mentales en los estudiantes.
EVALUACIÓN: Entendida como un proceso de reflexión y de recogimiento de información, que implica procesamiento de los datos, a fin
de emitir un juicio valorativo y tomar decisiones para retroalimentar lo aprendido de ser necesario.
Desde hace unos años, nuestra institución ha optado por las Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo adoptando estrategias de
enseñanza y estrategias de aprendizaje; así como otras estrategias innovadoras a fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
20. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 20
OBJETIVO GENERAL
Cualificar el Nivel de rendimiento académico de los alumnos en las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencias (Sociales y Naturales) en la
Educación Escolar Básica 1º y 2º Ciclos
META GENERAL
El 90% de los alumnos se promocionan con la calificación tres, cuatro y cinco en la áreas de Comunicación, Matemática y Ciencias (Sociales y
Naturales)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Potenciar la lectura comprensiva en todas las áreas y la adquisición de hábitos lectores, adecuados, a fin de que se pueda acceder a la
información, logrando un verdadero pensamiento crítico que desarrolle el aprendizaje.
Estimular la expresión oral y escrita, para que con vocabulario adecuado sean capaces de expresar con claridad el propio pensamiento.
Comprender textos orales y escritos que se caracterizan por utilizar un vocabulario básico.
Producir textos orales y escritos que se caracterizan por utilizar lenguajes con vocabulario variado.
Contribuir en la construcción de una sociedad inclusiva con la aplicación de los ajustes razonables.
Difundir las capacidades adquiridas durante el Proceso de Enseñanza Aprendizaje “Ferias Pedagógicas”
21. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 21
METAS ESPECÍFICAS
Los educandos adquieren hábitos de lectura, desarrollando el pensamiento crítico a través de la información, de marzo de 2018 a octubre
de 2022.
Los educandos emplean la expresión oral y escrita con vocabulario adecuado, como medio de interacción social.
Los educandos comprenden textos orales y escritos que se caracterizan por utilizar un lenguaje con vocabulario básico, de junio 2018 a
octubre de 2022.
Los educandos producen textos orales y escritos que se caracterizan por utilizar lenguajes con vocabulario variado, expresando con
claridad el propio pensamiento, de junio 2018 a octubre de 2022.
22. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 22
D
DI
IS
SE
EÑ
ÑO
O C
CU
UR
RR
RI
IC
CU
UL
LA
AR
RE
ES
S A
AD
DE
EC
CU
UA
AD
DO
OS
S
COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES
1.-EXPRESION
Y
COMUNICACION
1.1.- Expresa con
fluidez sus ideas,
necesidades,
sentimientos y
experiencias y
escucha en forma
activa e
intercambia
mensajes sencillos
en su lengua
materna y en
guaraní.
1.1.1.- Comprende el tema a partir
de los diálogos y explicaciones de
programa de televisión, radio u otras
situaciones comunicativas a los que
tiene acceso.
1.1.2.- Describe y narra oralmente,
temas cercanos a sus experiencias,
necesidades e intereses.
1.1.3.- Se expresa con pronunciación
y entonación adecuada, al recitar
trabalenguas, rimas, poemas, entre
otros.
1.1.4.- Explica y fundamenta sus
opiniones sobre asuntos propuestos
o vivenciando dentro y fuera de la
escuela.
1.1.5.- Dialoga espontáneamente
sobre temas de su interés
● Textos instructivos: Reglas de juego y
consignas.
●Situaciones comunicativas:
- La comunicación: Elementos
-Clases de comunicación.
- El diálogo: programa de TV. o radio.
- La conversación: inicio, desarrollo y cierre.
- Exposiciones, programas de radio y TV.
• La descripción: características físicas de
personas y lugares de la localidad de Ciudad del
Este.
• Narración de experiencias
-Personales y familiares.
• Narraciones fantásticas:
-Cuentos, fábulas, leyendas
• Narraciones literarias
-Trabalenguas, rimas y poemas.
• La pronunciación y la entonación
1.1.1.1.- Comprende las instrucciones orales de reglas de juego y
consignas que se deben ejecutar.
1.1.1.2.- Dialoga en grupos sobre un programa de TV o radio
demostrando interés.
1.1.1.3.- Participa en conversaciones sencillas respetando sus
partes.
1.1.2.1.- Narra anécdotas y experiencias personales demostrando
seguridad en su expresión.
1.1.2.2.- Narra historias y cuentos fantásticos utilizando un
lenguaje apropiado en las que se aprecia el inicio, nudo y
desenlace.
1.1.2.3.- Describe características físicas y cualidades de personas,
animales y lugares de nuestra comunidad estableciendo un orden.
1.1.3.1.- Recita poesías, rimas, trabalenguas con adecuada
entonación y pronunciación.
1.1.4.1.- Explica y justifica sus opiniones con ejemplos cuando
participa en conversaciones.
1.1.5.1.- Se expresa espontáneamente y respeta las opiniones de
los demás.
23. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 23
2.-COMPRENSIÓN
DE
TEXTOS.
1.2.- Comprende
textos informativos,
instructivos, poéticos y
dramáticos
describiendo los
aspectos elementales
de la lengua y los
procesos que realiza
como lector, valorando
la información como
fuente de saber.
1.2.1.- Comprende textos narrativos,
descriptivos, informativos e
instructivos; señala el propósito de la
lectura, formula y contrasta
hipótesis.
1.2.2.- Infiere el significado de
palabras nuevas, teniendo en cuenta
sus experiencias previas o buscando
en el diccionario los temas de su
entorno o imaginarios.
1.2.3.- Reconoce las acciones que
realiza para la comprensión del texto
leído.
1.2.4.- Lee oralmente en forma
fluida, textos narrativos,
descriptivos, informativos e
instructivos.
1.2.5.- Lee, en forma autónoma,
textos de su interés en horarios
preestablecidos, tanto en el aula
como en el hogar.
1.2.6.- Opina, a partir de sus
experiencias previas, sobre la forma
y el contenido de textos que lee,
relacionándolos con situaciones
reales y cotidianas.
1.3.1.- Elabora un plan de escritura
eligiendo el formato del texto.
1.3.2.- Identifica los procesos que le
permiten construir el texto.
1.3.3.- Escribe textos informativos e
instructivos de vocabulario sencillo
en situaciones comunicativas
personales, familiares, de la vida
escolar y
Comunitaria.
Tipos de textos: narrativos, descriptivos,
informativos, instructivos.
• Comparaciones de texto según estructura y
función.
● Los propósitos de la lectura: entender,
informar, entre otros.
● Técnicas sencillas de predicción, anticipación e
● Inferencias: antes, durante y después de leer un
texto.
● El diccionario: significado de palabras por el
contexto. Familia de palabras.
● Formas de lectura: oral, silenciosa y en cadena.
• La lectura por placer: pautas para organizar la
práctica lectora en casa.
● Contenido del texto: ideas, hechos, personajes,
y escenarios.
• Asociación del contenido y la realidad.
● Textos cortos: noticias, artículos informativos
sencillos, menús, índices, recibos de compra y
venta, y entre otros
Producción de textos escritos
● Tipos de textos: Informativos, narrativos,
descriptivos e instructivos.
● Etapas de la producción de textos:
- Planificación, escritura textualizada, revisión y
rescritura o edición.
● Estrategias para la elaboración de planes o
esquemas de escritura.
• Estructura y secuencia lógica de textos
narrativos, descriptivos, informativos o
instructivos.
1.2.1.1.- Identifica el tipo de texto que lee.
1.2.1.2.- Diferencia los formatos textuales: narrativos, descriptivos,
informativos e instructivos por su estructura y función.
1.2.1.3.- Identifica el propósito de la lectura al leer un texto
narrativo, descriptivo, informativo e instructivo.
1.2.1.4.- Realiza inferencias sobre el contenido de un texto
mientras lee.
1.2.1.5.- Emite hipótesis al contenido del texto que lee y los
verifica durante la lectura.
1.2.2.1.- Infiere el significado de palabras que lee de acuerdo al
contexto y lo corrobora con el diccionario.
1.2.2.2.- Usa adecuadamente el diccionario para buscar el
significado de las palabras.
1.2.2.3.- Hace uso de las familias de palabras adecuadamente.
1.2.3.1.- Comprende el texto leído, emitiendo un juicio crítico y
reflexivo.
1.2.3.2.- Identifica en los textos que lee: idea principal, hechos,
personajes y escenario.
1.2.4.1.- Lee en forma oral, silenciosa y en cadena con la debida
fluidez textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos.
1.2.4.2.- Encuentra y procesa la información que requiere en
diferentes textos utilizando organizadores gráficos, mapas
conceptuales, cuadros de doble entrada, esquemas, etc.
1.2.5.1.- Lee en forma autónoma diversos tipos de textos en un
horario adecuado.
1.2.6.1.- Opina y comenta sobre el formato y el contenido de un
texto leído.
1.2.6.2.- Relaciona las situaciones reales y cotidianas con las ideas
principales del texto.
1.3.1.1.- Elabora planes de escritura para redactar textos.
1.3.1.2.- Escribe textos descriptivos, narrativos e instructivos
respetando las etapas de redacción.
- Planificación.
24. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 24
3.-
PRODUCCIÓN
DE
TEXTOS
1.3.- Produce con
seguridad, textos
informativos,
instructivos y
poéticos a través
de los cuales
expresa sus ideas,
intereses,
sentimientos,
necesidades y
emociones,
haciendo uso
reflexivo de los
elementos
lingüísticos y no
lingüísticos que
favorecen la
coherencia de los
textos.
1.3.4.- Utiliza palabras con distintas
funciones, para dar coherencia y
cohesión al texto.
1.3.5.- Revisa y corrige sus
producciones, atendiendo las
sugerencias de otros.
1.3.6.- Escribe libremente textos
originales haciendo uso de su
creatividad
Mapas conceptuales.
● Conectores cronológicos (luego, después,
ahora, más tarde y finalmente)
• Conectores lógicos (porque, también, además, y
entonces).
● Revisión, corrección.
●Uso de las mayúsculas.
● El punto y seguido.
• Sustantivos, clases.
• El artículo.
• Uso de pronombres personales y posesivos.
• Concordancia entre género y número
El adjetivo, clasificación.
• El verbo: tiempo, conjugación verbal.
● Los signos de interrogación y admiración.
● La coma enumerativa.
• Clasificación de palabras según el acento.
• Palabras simples y compuestas.
● Tildación de palabras de uso cotidiano.
● La sílaba: tónica y átonas.
- Diptongos y hiatos.
• los gentilicios
• Palabras homófonas.
● La oración. Clasificación de la oración
Vocabulario: Palabras que expresan acción, sirven
para nombrar, caracterizar, modificar,
complementar, conectar y relacionar.
• Ortografía: Uso de la b- v – h –y –s – c-z-w.
1.3.4.1.- Redacta sus escritos utilizando apropiadamente los
conectores lógicos y cronológicos.
1.3.5.1- Usa apropiadamente las letras mayúsculas al inicio de un
texto, un párrafo, una oración y en nombres propios.
1.3.5.2.- Emplea correctamente el punto y seguido para separar
oraciones en un texto.
1.3.5.3.- Usa correctamente la coma enumerativa en los textos que
escribe.
1.3.5.4.- Redacta sencillos textos usando correctamente los signos
de interrogación y admiración.
1.3.5.5.- Identifica correctamente sustantivos en los textos que
lee.
1.3.5.6.- Redacta textos empleando sustantivos de diferente clase.
1.3.5.7.- Revisa su texto y los corrige teniendo en cuenta la
redacción, caligrafía, la ortografía y la diagramación.
1.3.6.1.- Identifica los pronombres personales y posesivos de los
textos que utiliza.
1.3.6.2.- Utiliza los pronombres personales y posesivos en los
textos que produce.
1.3.6.3.- Utiliza correctamente adjetivos en los textos que produce.
1.3.6.4.- Identifica el adjetivo y su función en los textos que
produce.
1.3.6.5.- Aplica correctamente la concordancia de género y
número en sus escritos.
1.3.6.6.- Identifica los verbos y los utilizo en los textos que escribe.
1.3.6.7.- Conoce reglas de tildación de palabras y las emplea en sus
escritos.
1.3.6.8.- Clasifica palabras según su acento.
1.3.6.9.- Tilda correctamente las palabras con hiato y las emplea
en sus escritos
25. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 25
Á
Ár
re
ea
a:
: C
Co
om
mu
un
ni
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n.
. L
Le
en
ng
gu
ua
a M
Ma
at
te
er
rn
na
a C
Ca
as
st
te
el
ll
la
an
no
o.
. S
Se
eg
gu
un
nd
da
a L
Le
en
ng
gu
ua
a G
Gu
ua
ar
ra
an
ní
í.
. C
Ci
ic
cl
lo
o:
: 1
1º
º G
Gr
ra
ad
do
o:
: T
Te
er
rc
ce
er
r
Actitudes del Primer Ciclo
Participa en diálogos y conversaciones.
Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene acceso.
Participa en diálogos con espontaneidad y respeto.
Expresa con seguridad y confianza su punto de vista.
Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros.
Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.
Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos que lee.
Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma.
Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.
Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura.
Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares.
Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos.
Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y acepta sugerencias para mejorarlos.
26. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 26
COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADORES
COMPRENSION
ORAL
1. Expresa sus
necesidades, intereses,
sentimientos y
experiencias,
adecuando su discurso
a los distintos
interlocutores, es
receptivo y muestra una
actitud de escucha
respetuosa con
atención y espíritu
crítico a los mensajes,
en las diversas
situaciones
comunicativas en las
que participa
1.1. Comprende las ideas
principales de diversos
textos orales referidos
a temas familiares y
cercanos a sus vivencias
(deberes derechos, núcleo
familiar funciones
violencia y
desintegración familiar),
históricos (leyendas) y
de actualidad mundial
(donación de órganos,
otros).
1.2 Expone un tema
relacionado a sus
vivencias, respetando la
estructura formal, las
características del
auditorio (edad, sexo,
cultura, idiosincrasia,
preferencia y contexto
donde se desenvuelve)
utilizando recursos
visuales y audio visuales
existentes en la localidad.
(TV, radio, internet, DVD)
Comprensión de textos orales con:
- (deberes derechos, núcleo familiar
funciones
violencia y desintegración familiar),
• Las ideas principales en textos orales
Estrategias para su identificación.
• El discurso oral: pautas para otorgar
Coherencia a las ideas
• Los debates: temas relacionados con
el aula, la familia, la localidad y el país.
• Temas históricos
• Temas de actualidad: política,
Donación de órganos, reproducción
asistida, calentamiento global.
Recursos visuales y audiovisuales.
Ventajas y desventajas.
• Cualidades de la expresión oral:
fluidez, coherencia, claridad, precisión
y entonación. Concepto, pautas.
• La exposición formal: el auditorio y
los recursos visuales.
• Los recursos audiovisuales como
apoyo a la expresión oral: fotografías,
láminas, imágenes, televisor, internet
1.1.1 Parafrasea en forma coherente ideas
relevantes de textos escuchados.
1.1.2 Entabla conversaciones sencillas sobre
temas relacionados con los derechos,…
1.1.3 Participa en debates sobre temas
relacionados a los problemas de desintegración
familiar y otros.
1.1.4 Defiende su punto de vista sobre temas de
actualidad en forma democrática,
argumentando con cierto criterio lógico lo que
defiende.
Expresa de manera coherente su opinión sobre
las ventajas y desventaras de programas de tv.
1.2.2 Hace uso de recursos visuales para
comunicar el producto de su investigación.
1.2.3 Participa en exposiciones haciendo uso de
tic sobre temas asignados teniendo en cuenta
sus elementos.
1.2.4 Expone con claridad temas observados en
el internet ayudados por esquemas mentales,
dejándose entender por sus compañeros.
1.3 Se expresa con
pronunciación y entonación
adecuadas, cuando recita
Concepto, elementos. (Himnos,
sonetos, poesía, poemas, composición)
diferencias.
1.3.1 Memoriza y recita poesías relacionadas
con… con una adecuada entonación y
pronunciación de las palabras.
27. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 27
textos extensos (poesía,
poemas, acrósticos,
composiciones), sobre temas
referidos a: Autoestima,
contaminación, avance
científico, roles de la familia,
alimentación, desastres
naturales.
• Técnicas y estrategias de recitación.
• Cualidades de la voz: entonación y
pronunciación.
• Técnicas de narración: monólogos,
lineal. Concepto, objetivo, taller
práctico.
• La descripción
1.3.2 Ejecuta monólogos mejorando su
pronunciación y entonación progresivamente.
1.3.3 Expresa con sus propias palabras el
contenido del texto leído, describiendo lugares,
caracterizando personajes
1.4 Fundamenta un punto de
vista, desarrollando ideas y
presentando conclusiones de
temas del contexto local,
regional y nacional para
mejorar su capacidad
expresiva
• Pautas para exponer y
fundamentar ideas y conclusiones
• Comenta con sus compañeros
ordenadamente respecto al mensaje
del texto leído.
1.4.1 Fundamenta con propiedad su punto de
vista luego de analizar la temática tratada.
1.4.2 Opina de manera crítica con fundamento
acerca de la intencionalidad del autor del texto
que lee.
1.5 Debate sobre temas
familiares, del aula y la
comunidad, usando el lenguaje
con flexibilidad y eficacia temas
sobre identidad, contaminación,
avance científico y tecnológico,
cumplimiento de deberes en la
familia, nutrición, aceptación
personal, situaciones relevantes
de la historia, de riesgo;
desarrollando su capacidad de
diálogo y escucha.
• Los debates: temas relacionados con el
aula, la familia, la localidad y el país.
• La actitud del hablante y del oyente en
un diálogo o debate: mantener el hilo de la
conversación, pedir la palabra, evitar
interrumpir.
• El lenguaje: concepto, tipos (formal,
informal).
• Diálogos célebres: Dr. Francia, Mcal.
López, otros.
1.5.1 Comenta con sus compañeros ordenadamente
respecto al mensaje del texto leído.
1.5.2 Participa con aportes sustantivos en los
diálogos, debates y trabajos de grupo, respetando
normas establecidas de participación.
1.5.3 Dialoga con altura dando lugar a su compañero
para opinar sobre el tema sin ser interrumpido
1.5.4 Vivencia situaciones comunicativas para
intercambiar experiencias empleando lenguaje
formal o informal según sea el caso.
1.5.5 Reproduce diálogos célebres para evocar
situaciones relevantes de la historia
C
O
M
P
R
E
N
S
I
O
N
D
E
T
E
X
T
O
S
28. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 28
2. Comprende textos
discontinuos o de otro
tipo sobre temas de su
interés, identifica los
aspectos elementales
de la lengua, los
procesos y las
estrategias que aplica y
expresa el valor de un
texto, como fuente de
disfrute, conocimiento
e información.
2.1 Identifica el propósito, la
información relevante y las
ideas principales al leer
textos continuos y
discontinuos sobre temas de
interés, contaminación
identidad, desnutrición,
desintegración familiar,
situación de riesgo),
actualidad (desastres
naturales, desarrollo
sostenible, participación
ciudadana) utilizando
organizadores gráficos y
técnicas
• Estrategias para la identificación de
ideas principales.
• Textos discontinuos: historietas,
chistes, álbumes, avisos y material
publicitario, cuadros estadísticos, entre
otros.
• Los organizadores gráficos. Técnicas
para su elaboración
2.1.1 Infiere el posible contenido de un texto
partiendo de datos explícitos
2.1.2 Discrimina ideas, principales, secuencias y
personajes, ejemplos.
2.1.3 Reconoce las ideas y los hechos principales
del texto.
2.1.4 Establece la relación que existe entre las
ideas principales y secundarias de un texto
utilizando un esquema gráfico
2.2 Expresa la comprensión
de lo leído a través de
imágenes visuales
relacionando el contenido de
los textos que lee con su
experiencia personal y otras
realidades locales, regionales
y nacionales para arribar a
conclusiones generales
Estrategias de comprensión lectora:
Lectura parafraseada, la formulación
de preguntas, los textos cloze para
completar, la construcción de
imágenes visuales.
2.2.1 Formula hipótesis y emite respuestas
precisas sobre los textos que lee.
2.2.2 Responde a preguntas de comprensión
lectora después de leer y contrastar textos
diversos.
2.2.3 Participa en la lectura cloze demostrando
su nivel de retención
2.2.4 Opina sobre el comportamiento de
personas, personajes basados en hechos
presentados en los textos leídos
2.2.5 Manifiesta el mensaje que percibe al
observar el fondo y la forma de una imagen.
2.2.6 Da a conocer el significado connotativo y
denotativo que percibe la imagen.
29. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 29
2.3 reflexiona sobre las
estrategias de comprensión
lectora que utiliza para leer
diversos tipos de textos:
Informativos (diarios de
circulación local, revistas,
artículos, documentos,
recetas, afiches, trípticos,
textos y obras del plan
lector), Recreativos (novelas,
cuentos, poemas en cinco,
adversos, historietas,
poemas, décimas) de autores
locales y nacionales que le
permitan desarrollar su nivel
de comprensión.
El lenguaje de la imagen:
significado connotativo y
denotativo de la imagen:
concepto, diferencia
2.3.1 Contrasta el contenido de un texto leído
con sus experiencias vividas.
2.3.2 Pone en práctica técnicas de comprensión
para mejorar su capacidad lectora.
2.3.3 Elabora organizadores gráficos para
presentar ideas relevantes de textos leídos.
2.3.4 Elabora resúmenes para demostrar que ha
comprendido el texto leído.
2.3.5 Reflexiona sobre el contenido del texto y
comenta sobre la intención del autor.
2.4 Reconoce la estructura y
aspectos gramaticales y
ortográficos de los textos que
lee en situaciones de lectura
de textos completos: las
normas de ortografía,
estructuras gramaticales y el
vocabulario, como aspectos
que aportan a la coherencia y
cohesión del texto.
Tipos de textos según
estructura y función.
Proceso lector: acciones antes,
durante y después la lectura.
Estrategias de comprensión
lectora: lectura guiada,
compartida, ecoica, por
párrafo, rápida, inferencia,
predicción, relectura, uso del
diccionario, subrayada,
reflexión, elaboración de
resumen. Pautas
2.4.1 Identifica aspectos gramaticales que dan
coherencia y cohesión al texto leído.
2.4.2 Respeta los signos de puntuación al leer
textos preseleccionados relacionados con su
localidad, región y país, con interés y dominio.
2.4.3 Analiza el tipo de escritura de un texto
leído para incrementar su vocabulario y nivel de
redacción.
2.4.4 Deduce el significado de palabras
desconocidas encontradas en los textos que lee.
2.4.5 Comprende el significado de palabras
30. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 30
sinónimas y antónimas.
2.4.6 Interpreta a partir de claves contextuales
el significado de palabras homónimas y
parónimas
2.5 Lee y comprende de
manera oral y silenciosa
textos que selecciona
voluntariamente, según los
propósitos de lectura
organizando su tiempo y
ambiente: textos de
información y recreación de
autores locales y nacionales.
Participa con autonomía en
el desarrollo del plan lector
Rasgos principales del texto:
coherencia y cohesión; Concepto,
diferencia.
Reglas y normas ortográfica
Uso del diccionario.
Sinónimos y antónimos
Homónimas y parónimas.
Ejercicios de razonamiento verbal.
La lectura autónoma: organización del
tiempo y del espacio de lectura
2.5.1 Lee con propiedad textos aplicando una
serie de estrategias para fortalecer su hábito
por la lectura
2.5.2 Trabaja el proceso lector de textos
elegidos con autonomía
2.5.3 Expresa con sus propias palabras el
contenido del texto leído describiendo lugares,
características, personas, personajes y
reconociendo secuencia de acciones.
2.5.4 Practica lectura con autonomía durante la
hora de lectura diaria establecida en la IE.
2.5.5 Organiza su tiempo para practicar lectura
por placer y de investigación diaria en casa de
acuerdo a sus intereses y necesidades.
31. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 31
PRODUCCIÓN
DE
TEXTOS
3. Produce textos
discontinuos y de diversos
tipos para comunicar,
ideas, necesidades,
intereses,
3.1 Escribe textos : Afiches,
gráficos, trípticos, recetas,
documentos, poemas, rimas, textos
repetitivos, caligramas, eslogan,
noticias, acrósticos, canciones,
reportes de lectura, descripciones,
poesías, fábulas, cuentos,
historietas, sobre temas de su
contexto personal, familiar, local, y
nacional a partir de un plan de
escritura previsto.
• Elaboración de textos discontinuos: historietas,
afiches, gráficos, trípticos, recetas, documentos,
poemas, rimas,…
Los planes de escritura: propósito comunicativo,
destinatarios, mensaje y formato a utilizar
• Textos funcionales: redacción clases y
elementos
• El párrafo: concepto, características
3.1.1 Construye creativamente textos siguiendo un plan
lógico de escritura.
3.1.2 Escribe textos en forma organizada con el nivel
nutricional ,aniversario de …otorgando secuencia lógica
a las ideas ( los textos tienen una extensión de cuatro
párrafos con un
promedio de cinco líneas cada uno) …
3.1.3 Elabora trípticos sobre los productos que se
producen en las industrias del Alto Paraná, Paraguay,
con claridad y coherencia haciendo uso del tic.
3.2 Revisa y corrige con
autonomía sus escritos y los
de sus compañeros,
proponiendo correcciones y
reescribiendo su texto con
estilo propio, para publicarlo
de manera individual o
colectiva en feria de
producciones, y juegos
florales organizados en su
escuela y comunidad
paranaense.
• Pautas para la revisión de escritura:
secuencia lógica y temporal.
• Técnicas de creación literaria:
comparación y exageración
3.2.1 Mejora su texto haciendo cambios a la
redacción del mismo.
3.2.2 Publica sus escritos después de un
proceso de corrección.
3.2.3 Revisa y corrige el texto, otorgando
claridad y corrección al escrito teniendo en
cuenta el uso del punto y sus clases.
3.2.4 Registra resúmenes utilizando textos
orales y escritos localizando las ideas
fundamentales.
3.2.5 escribe listas alimenticias a partir de sus
experiencias y lecturas.
32. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 32
3.3 Reflexiona sobre los
aspectos que le permitieron
mejorar la escritura de sus
textos y comunica el proceso
que ha seguido en
elaboración de textos
informativos y recreativos
sobre hechos de su
experiencia personal,
familiar, local, regional y
nacional.
• Evaluación y autoevaluación de la
producción de textos de su edad.
3.3.1 Reflexiona sobre los aspectos que le
permitieron mejorar la escritura de sus textos
y comunica el proceso que ha seguido en
elaboración de textos informativos y
recreativos sobre hechos de su experiencia
personal, familiar, local, regional y nacional
3.4 Escribe textos
discontinuos, sobre temas
relacionados con sus
intereses y necesidades tales
como: cuadros, tablas y
organizadores gráficos sobre
temas de estudio o
investigación: encuestas,
sobre nivel nutricional,
resúmenes y otros para
contrastar sus saberes.
• Textos discontinuos: cuadros, tablas,
organizadores gráficos, boletas, mapas.
Concepto, orientaciones para su
construcción.
3.4.1 Crea organizadores diversos para
presentar información relevante.
3.4.2 Presenta el resultado de su investigación
haciendo uso de organizadores diversos.
3.4.3 Elabora cuadros de doble entrada para
informar los resultados de un proceso de
investigación.
33. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 33
3.5 Escribe textos
informativos y recreativos de
manera organizada
empleando lenguaje formal e
informal relacionados a sus
vivencias personales,
familiares, locales,
regionales, nacionales de su
interés y propuestos por
otros tomando como base
autores locales y nacionales;
estableciendo relación entre
las ideas de acuerdo con una
secuencia lógica y temporal
que le permiten comunicarse
con sus pares de manera
relevante
• Lenguaje formal e informal: concepto,
elementos, características diferencias.
• Textos informativos: noticias,
documentos (cartas, solicitud), artículos,
trípticos, dípticos, recetas, descripciones,
e-mail, narraciones. Concepto,
estructura, elementos, pautas para su
elaboración
• Textos recreativos: cuentos,
historietas, adversos, poemas en cinco,
caligramas, guiones, chistes, refranes,
eslogan, rimas, poesías, acrósticos,
retahílas, monólogos, anécdotas,
canciones. Concepto, objetivo, esquema,
pasos para su elaboración
3.5.1 Escribe textos de diverso tipos para
comunicarse de modo reflexivo.
3.5.2 Mantiene la secuencia lógica y temporal
en la producción de sus textos haciendo uso
del lenguaje formal e informal.
3.5.3 Demuestra su creatividad escribir textos
recreativos para tal fin.
3.5.4 Crea libremente textos diversos
relacionados con identidad y cultura nacional.
34. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 34
3.6 Escribe diferentes textos
haciendo uso de la gramática
elemental teniendo en
cuenta los elementos que
permiten dar coherencia y
cohesión a su redacción para
satisfacer el interés del
lector.
• Gramática y ortografía:
• Preposiciones y conjunciones:
concepto, clases, función.
• Género, número y persona: concepto,
concordancia.
• Los signos de puntuación: (puntos
suspensivos, comillas, guiones, dos
puntos, punto y coma); reglas de uso.
Funciones.
• Tildación de palabras: clasificación de
palabras por el acento, reglas de
tildación,
• Triptongo y hiato: reglas de formación
• Análisis sintáctico y semántico de la
oración.
• El verbo y los pronombres personales
• Tiempos verbales
• Conjugación, ejercicios.
3.6.1 Emplea preposiciones y conjunciones
estudiadas según el contenido de su texto.
3.6.2 Maneja la concordancia de género y
número en la redacción de sus textos.
3.6.3 Utiliza correctamente los signos de
puntuación para dar cohesión a sus textos.
3.6.4 Cumple con las reglas de tildación al
producir textos asignados o elegidos
libremente.
3.6.5 Reconoce correctamente la presencia de
diptongos y hiato en diversas palabras.
3.6.6 Identifica la clasificación sintáctica y
semántica de la oración.
3.6.7 Realiza el análisis sintáctico y semántico
de una oración señalando sus elemento
3.6.8 Reconoce los pronombres personales en
sus diversos textos que lee y escribe.
3.6.9 Maneja en sus producciones los tiempos
verbales manteniendo el hilo temático de las
ideas
3.6.10 Comprende la definición y maneja
adecuadamente la conjugación verbal.
35. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 35
Á
Ár
re
ea
a:
: L
Le
en
ng
gu
ua
a M
Ma
at
te
er
rn
na
a (
(C
Ca
as
st
te
el
ll
la
an
no
o)
) S
Se
eg
gu
un
nd
da
a L
Le
en
ng
gu
ua
a (
(G
Gu
ua
ar
ra
an
ní
í)
) C
Ci
ic
cl
lo
o:
: 2
2º
º
ACTITUDES DEL SEGUNDO CICLO
Demuestra seguridad y confianza al manifestar su punto de vista con respecto a un determinado tema.
Demuestra respeto hacia el otro cuando conversa o participa en exposiciones y debates.
Manifiesta seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos sobre temas de su realidad familiar, local, regional y
nacional.
Muestra respeto e interés cuando participa en diálogos, exposiciones, conversatorios, debates y otros evitando interrumpir, pidiendo la palabra y
manteniendo el hilo de la conversación.
Es asertivo al entablar diálogo manifestando su opinión personal sobre un tema.
Muestra actitudes de respeto a sus compañeros cuando no interrumpe cuando está hablando sobre un determinado tema.
Se expresa de manera coherente al participar en situaciones comunicativas.
Practica actitudes de respeto al participar en situaciones comunicativas
Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades.
Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas, trabajos escolares y
en su vida diaria.
Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad de circulación local, regional y nacional.
Reconoce la importancia de las normas ortográficas, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos
que aportan a la coherencia y cohesión del texto
Se muestra motivado por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.
Se muestra interesado en compartir sus textos con sus pares.
Se muestra interesado en mejorar la ortografía y gramática en sus textos.
36. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 36
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
Desde hace unos años, nuestra institución ha optado por las Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo de Frida Díaz Barriga y Gerardo
Hernández, quienes nos presentan estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje; así como otras estrategias a fin de lograr aprendizajes
significativos en los estudiantes.
CARTEL DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
OBJETIVOS Establece condiciones, genera expectativas apropiadas para iniciar el trabajo pedagógico.
RESUMEN
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios,
términos y argumento central.
ORGANIZADOR GRÁFICO DE CONOCIMIENTOS
PREVIOS
Información de tipo introductoria y contextual. Tiene a un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.
ILUSTRACIONES
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos,
esquemas gráficos, dramatizaciones, etc.)
PREGUNTAS EN NVELES LITERAL, INFERENCIAL Y
CRITERIAL
Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantiene la atención y favorece la práctica de la
deducción el juicio crítico y valorativo.
MAPAS Y REDES SEMÁNTICAS Representación gráfica de esquemas diversos de conocimiento (conceptos, proposiciones, explicaciones, etc.)
TRABAJO EN
GRUPO
A través de diversas técnicas se propicia el trabajo cooperativo a través.
De equipos diversos de trabajo. Escriben sus ideas fuerza y exponen (Debates, fórum, exposiciones, philips 6, etc.)
ACTIVIDADES LÚDICAS Se considera al juego como actividad fundamental que ayuda a desarrollar y educar al niño en forma integral.
DINÁMICAS
Se toma en cuenta las dinámicas de animación, de motivación, de socialización, de formación de grupos, de, reflexión y
metacognición.
SALIDAS DE ESTUDIOS Visita a Instituciones aliadas que generan aprendizajes significativos.
Por ejemplo:
Antes de la lectura:
lo para recoger saberes
37. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 37
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Durante la lectura:
diccionario)
Después de la lectura:
rificar velocidad de la lectura
Evaluación:
(preguntas en su cuaderno en los 3 niveles de comprensión)
(Para el mural del Plan Lector)
MÉTODO CIENTÍFICO Procesos efectuados de manera ordenada para poder contrastar los conocimientos aprendidos con la realidad.
USO DE LAS TIC Aplicación de los medios informáticos (multimedia, uso de blogs, DVD, televisión, radiograbadora, etc.)
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Preguntas dirigidas: ¿Qué aprendí?; ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué me sirve?
Preguntas de sentidos: ¿Cómo se relaciona con mi vida? ¿Cómo se cumple lo conocido con mi vida?
Preguntas de retroalimentación: ¿Qué me falta aprender? ¿Cómo lo debo aprender por mí mismo?
¿Dónde veo el paso de Dios en la presente sesión?
38. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 38
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
ELABORACIÓN
A través de procesamiento simple, ejemplo: hacer resúmenes, recolección de
datos, entrevistas, cuestionarios, etc.
Se dará prioridad a la redacción a mano para cualquier trabajo.
ORGANIZACIÓN Jerarquizar, ordenar la información a través de diversos organizadores gráficos.
RECUPERACIÓN Evocación de la información, a través de ejercicios metacognitivos.
DESCUBRIMIENTO
Observación, identificación de problemas y de fenómenos de la realidad,
descripción verbal y codificada.
REVELACIÓN
Escucha de la palabra del otro, a fin de encontrar mediante ella la manifestación
de su ser y del de los demás
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los organizadores gráficos que usaremos para consolidar aprendizajes son los siguientes:
CUADRO SINÓPTICO MULTIGRAMACIÓN
MAPA SEMÁNTICO
ESPINA DE PEZ - LINEA DE TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL - MAPA MENTAL
ESTRATEGIAS INNOVADORAS
Ferias Pedagógicas
Concursos de saberes (lectura, matemática, historia, artística y otros)
Clase abierta (EGIE)
39. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 39
PLAN DE ESTUDIO ADECUADO HORARIO DE CLASES
Primer Grado (Total 240 horas)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Medio Natural y Salud (Educación
Física) 40´
Vida Social y Trabajo 40´ Lengua Castellana 40´ Lengua Castellana 40´ Vida Social y Trabajo 40´
Matemática
80´
Lengua Guaraní
40´
Lengua Guaraní
40´
Lengua Guaraní
40´
Medio Natural y Salud 80´
Lengua Castellana 40´
Matemática
40´
Matemática
80´
Matemática
80´
Matemática
40´
Lengua Guaraní
40´
Lengua Castellana 40´ Vida Social y Trabajo 40´ Vida Social y Trabajo 40´ Lengua Castellana 40´
Vida Social y Trabajo 40´ Expresión Artística 40´ Expresión Artística 40´ Desarrollo Personal y Social 40´ Desarrollo Personal y Social 40´
-------------------- Medio Natural y Salud 40´ ------------------ ------------------ ------------------
Segundo Grado (Total 240 horas)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Medio Natural y Salud 40´
Medio Natural y Salud (Educación
Física) 40´
Lengua Castellana 40´ Lengua Castellana 40´ Vida Social y Trabajo 40´
Matemática
80´
Vida Social y Trabajo 40´
Lengua Guaraní
40´
Lengua Guaraní
40´
Medio Natural y Salud 80´
Lengua Castellana 40´
Lengua Guaraní
40´
Matemática
80´
Matemática
80´
Matemática
40´
Lengua Guaraní
40´
Matemática
40´
Vida Social y Trabajo 40´ Vida Social y Trabajo 40´ Lengua Castellana 40´
Vida Social y Trabajo 40´ Lengua Castellana 40´ Expresión Artística 40´ Desarrollo Personal y Social 40´ Desarrollo Personal y Social 40´
------------------ Expresión Artística 40´ ------------------ ------------------ ------------------
Tercer Grado (Total 240 horas)
40. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 40
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Medio Natural y Salud 40´ Vida Social y Trabajo 40´ Lengua Castellana 40´ Lengua Castellana 40´ Vida Social y Trabajo 40´
Matemática
80´
Lengua Guaraní
40´
Lengua Guaraní
40´
Lengua Guaraní
40´
Medio Natural y Salud 80´
Lengua Castellana 40´
Matemática
40´
Matemática
80´
Matemática
80´
Matemática
40´
Lengua Guaraní
40´
Lengua Castellana 40´ Desarrollo Personal y Social 40´ Vida Social y Trabajo 40´ Lengua Castellana 40´
Vida Social y Trabajo 40´ Desarrollo Personal y Social 40´
Vida Social y Trabajo (Informática)
40´
Expresión Artística 40´ Expresión Artística 40´
------------------
Medio Natural y Salud (Educación
Física) 40´
------------------ ------------------ ------------------
Cuarto Grado (Total 240 horas)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Trabajo y Tecnología
80’
Lengua Castellana
40’
Educación Física
80’
Lengua Castellana
40’
Lengua Castellana
40’
Lengua Guaraní
40’
Matemática
40’
Lengua Castellana
40’
Matemática
80’
Lengua Guaraní
40’
Lengua Castellana
40’
Educación Artística
40’
Lengua Guaraní
40’
Educación para la Salud 40’
Matemática
40’
Desarrollo Personal y Social
40’
Lengua Guaraní
40’
Educación Artística
40’
Ciencias Sociales
80’
Ciencias Naturales
40’
Matemática
40’
Ciencias Naturales
40’
Ciencias Naturales
40’
----------------------
Ciencias Sociales
40’
----------------------
Ciencias Sociales
40’
---------------------- ---------------------- Educación para la Salud 40’
41. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 41
Quinto Grado (Total 240 horas)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Lengua Castellana 40´ Lengua Castellana 40´ Trabajo y Tecnología 80´ Educación Física 80´ Lengua Castellana 40´
Matemática
40´
Matemática
80´
Lengua Guaraní 40´ Lengua Castellana 40´ Lengua Guaraní 40´
Educ. Artística
40´
Educación para la Salud 40´ Lengua Castellana 40´ Lengua Guaraní 40´
Matemática
40´
Ciencias Sociales 40´ Ciencias Sociales 80´ Desarrollo Personal y Social 40´ Educación Artística 40´ Ciencias Naturales 40´
Lengua Guaraní 40’ ----------------------
Matemática
40´
Ciencias Naturales 40´ Ciencias Sociales 40´
Ciencias Naturales 40´ ---------------------- ---------------------- ---------------------- Educación para la Salud 40´
Sexto Grado (Total 240 horas)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Lengua Castellana
40’
Lengua Castellana
40’
Lengua Castellana
40’
Trabajo y Tecnología 80’
Educación Física
80’
Matemática
40’
Lengua Guaraní
40’
Matemática
80’
Lengua Guaraní
40’
Lengua Castellana
40’
Lengua Guaraní
40’
Matemática
40’
Educación para la Salud 40’
Lengua Castellana
40’
Lengua Guaraní
40’
Ciencias Sociales
40’
Ciencias Naturales
40’
Ciencias Sociales
80’
Desarrollo Personal y Social 40’
Educación Artística
40’
Educación Artística 40’
Ciencias Sociales
40’
----------------------
Matemática
40’
Ciencias Naturales
40’
Ciencias Naturales
40’
Educación para la Salud 40’ ---------------------- ---------------------- -------------------
42. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 42
LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de
enseñanza– aprendizaje. En él confluyen y se entre cruzan dos funciones distintas: una pedagógica y otra social.
1) Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las
necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar
decisiones pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades de enseñanza y aprendizaje,
tratando de mejorar los aprendizajes.
2) Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades y tareas en el
escenario local, regional, nacional o internacional. La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:
a) Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y
realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y
características de los estudiantes. De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros,
avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel
de logro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año académico, con relación a las competencias, capacidades,
conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular.
b) Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos de los estudiantes y puedan
involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así
también permite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades
METACOGNICIÓN
Entendemos el conocimiento metacognitivo como aquel que se refiere a cómo aprendemos, pensamos, recordamos. Remite a cada individuo o
sujeto, aun cuando se pueda pensar más de una vez en plural cómo piensa un grupo de estudiantes o un grupo de ciudadanos determinado. Al
conocer la actividad cognitiva es posible ejercer un control sobre ella y permitir una mayor eficacia sobre los procesos que se llevan a cabo. Este
control que permite un mejor desempeño se denomina autorregulación. La metacognición y la autorregulación son dos vocablos de profundo
interés cuando los docentes reconocemos cómo favorecer en los estudiantes los procesos cognitivos, en vistas a ayudar a que se desplieguen
mejores procesos comprensivos. Se trata de una preocupación que puede inscribirse desde la educación inicial hasta los cursos de posgrado
atravesando todos los niveles del sistema educativo.
43. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 43
¿Qué es la metacognición?
La metacognición es la conciencia y el control de los procesos cognitivos. Se pueden identificar tres grandes rasgos que nos remiten al
conocimiento sobre las personas, tareas y estrategias. Las variables personales incluyen todo lo que uno debería saber acerca de uno mismo en
relación a cómo aprende y también cómo lo hacen los otros sujetos, las referidas a la tarea se vinculan al conocimiento de las actividades
cognitivas que deben emplearse para resolver una actividad determinada y las vinculadas con las estrategias remiten al conocimiento de la
efectividad de los distintos procedimientos para la resolución de una tarea.
44. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 44
Estrategias metacognitivas
LINEAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO
45. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 45
El principio general que debe regir nuestra institución es que todos los estudiantes deben aprender juntos reconociendo sus dificultades y
diferencias individuales, aceptándolas, centrando la mirada en las potencialidades y fortalezas. Así el trabajo educativo debe adaptarse a los
diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y garantizar una enseñanza de calidad. Los alumnos deben recibir todo el apoyo adicional
necesario para garantizar una educación eficaz.
Es importante señalar algunos aspectos que obstaculizan la integración escolar. De entre ellos se encuentran:
Excesivo número de alumnos por aula
Criterios rígidos de evaluación
En contrapartida de estos aspectos, una institución como la nuestra, para aplicar un trabajo eficiente debe asumir ciertas características para que
ésta logre asegurar el buen funcionamiento escolar. De entre ellas se destacan:
Número de alumnos por aula: Nivel inicial Pre Jardín Número máximo: 20 niños por sección. Jardín Número máximo: 25 niños por sección.
Preescolar Número máximo 30 niños por sección.
Sistema de poder: centro organizado por órganos en cuyas decisiones hay participación conjunta.
Nivel de comunicación interna: existencia de órganos colegiados (Consejo Directivo, Asociación de Padres, etc.).
Comunicación entre la escuela y su entorno social: integración también en la colectividad (inter niveles y ciclos, barrio, familia, sociedad).
El trabajo en equipo de los profesores, coordinadoras, equipo técnico y directivo.
Para que la institución pueda asumir con éxito la integración, también es necesario que el docente posea una actitud de aceptación positiva de
las diferencias, como también una buena preparación psicopedagógica para estar capacitado a observar y conocer a sus alumnos, para adaptar
mejor la enseñanza y sus condiciones a las características particulares de cada uno. Además es necesario que la estructura interna de los grupos
manifieste un grupo cohesionado. Por último, también es necesario agregar la importancia de la metodología empleada basada en las
particularidades de cada alumno.
ROL DE LA FAMILIA
(Primera Educadora en valores)
Nuestra propuesta educativa parte por reconocer la misión fundamental de la familia, por su colaboración permanente a la consecución del bien común,
medio de la cual ésta adquiere puesto privilegiado y sagrado como primera y única educadora. Así, la educación se convierte en complemento y cooperadora
de esta misión encargada a cada padre de familia. Esta responsabilidad paterna es irrenunciable. Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, están
gravemente obligados a la educación de la prole y, por tanto, ellos son los primeros y principales educadores. Este deber de la educación familiar es de tanta
trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es, pues, obligación de los padres formar un ambiente familiar animado por el amor, por la
piedad hacia Dios y hacia los hombres, que favorezca la educación íntegra personal y social de los hijos. La familia es, por tanto, la primera escuela de las
virtudes sociales, de las que todas las sociedades necesitan.
EN LO PERSONAL:
Procura ser transparente, sencillo y ejemplo de autenticidad para su familia e hijos.
Se esfuerza por conservar una conducta moral acorde con los valores fundamentales, como base de la autoridad que tiene sobre sus hijos.
46. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 46
Es participativo y activo en las actividades que organice la institución educativa con el propósito de enriquecerse humana y espiritualmente.
EN LO SOCIAL:
Es responsable, asume la educación de sus hijos como un deber ineludible y se esfuerza por colaborar con la formación humana y cristiana que
oferta la institución educativa.
Participa con optimismo y sentido ético en el desarrollo institucional, a través de los comités, talleres y reuniones de la ACE y del Planeamiento,
Organización y Ejecución de las actividades educativas programadas
Valora y acepta la propuesta educativa de la institución y participa en la promoción y práctica de los valores cívico – patrióticos.
Es consciente que tiene asignado un proyecto de vida, que él ha de promover a través de la educación de sus hijos.
Es promotor de la participación de sus hijos en experiencias de comunión espiritual y social.
Evidencia ser auténtico, siendo ejemplo para sus hijos y familia.
EN LO FAMILIAR:
Es modelo de autenticidad personal y laboral para sus hijos.
Es comunicador democrático, amigable y muy confiable con los miembros de su familia.
Es comprensivo y ejerce su vocación de padre que escucha, entiende y comprende el mundo interior de sus hijos, y respeta sus preferencias, sin
dejar de orientarlos y educarlos oportunamente.
ROL DE LOS DOCENTES
Se debe ayudar a los niños y a los adolescentes, teniendo en cuenta el progreso de la psicología, de la pedagogía y de la didáctica, para desarrollar
armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a fin de que adquieran gradualmente un sentido más perfecto de la responsabilidad en la
cultura ordenada y activa de la propia vida y en la búsqueda de la verdadera libertad, superando los obstáculos con valor y constancia de alma. Hay que
iniciarlos, conforme avanza su edad, en una positiva y prudente educación. Hay que prepararlos, además, para la participación en la vida social, de forma que,
bien instruidos con los medios necesarios y oportunos, puedan participar activamente en los diversos grupos de la sociedad humana, estén dispuestos para el
diálogo con los otros dentro del marco del respeto y los valores democráticos.
Para que el centro escolar pueda asumir con éxito la integración, también es necesario tener en cuenta que el docente posea una actitud de aceptación
positiva de las diferencias, como también una buena preparación psicopedagógica para estar capacitado a observar y conocer a sus alumnos, para adaptar
mejor el proceso enseñanza-aprendizaje y sus condiciones a las características particulares de cada uno.
Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los cuáles ofrecen un marco conceptual que permite entender los
comportamientos, en el aula, cómo se relacionan, la forma en que están aprendiendo y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.
Entre los principales modelos tenemos:
A) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
B) Modelo de Felder y Silverman
C) Modelo de Kolb
47. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 47
D) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
E) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
F) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Aún cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de diferentes marcos conceptuales, todos tienen puntos en común que permiten
establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.
EN LO PERSONAL:
Demuestra plena coherencia su vida: intelectual, afectivo y espiritual con su personalidad.
Valora permanentemente el respeto a la dignidad de la persona y el ejercicio responsable de los valores fundamentales.
Es capaz de asumir con sentido crítico, los valores que promueve la institución educativa.
Valora el trabajo creativo e innovador concebido como fuente de vida y expresión de su libertad.
Demuestra cualidades humanas no sólo de autoridad, sino también de empatía, paciencia y humildad.
Contribuye a la formación del juicio y del sentido de responsabilidad.
EN LO SOCIAL:
Es capaz de integrarse con toda la riqueza de su persona, al Proyecto Educativo de manera libre, positiva, creativa e innovadora.
Expresa su compromiso con los demás en la acción diaria y asume conscientemente la promoción de la justicia y del fortalecimiento de sus
valores culturales.
Fortalece con su testimonio de vida, los nexos entre la Institución Educativa y la comunidad local.
EN LO ACADÉMICO:
Demuestra ingenio, creatividad e innovación, buscando nuevos caminos y explorando nuevas posibilidades de progreso personal.
Se preocupa por su formación y superación profesional y cultural.
Ejerce competencias pedagógicas variadas en el desarrollo de sus funciones y encargo social.
Demuestra equilibrio y competencia en su rol de facilitador de aprendizajes y experiencias desde la asignatura o área formativa a su cargo.
Se capacita constantemente en lo referente a su especialidad y realiza investigaciones para actualizar y perfeccionar sus conocimientos,
estrategias y técnicas para mejorar su trabajo.
EN LO FAMILIAR:
Difunde la autenticidad de su vida familiar, mediante la práctica de valores, es ejemplo de vida.
Manifiesta el amor que tiene a los miembros de su familia, expresados en el amor a sus alumnos.
Procura ser transparente en sus relaciones y su comunicación familiar.
48. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 48
ROL DEL DIRECTOR.
EN LO PERSONAL:
Demuestra equilibrio personal y madurez de sus actos y decisiones: conduce y dirige la institución de acuerdo a los fines y objetivos del Proyecto
Educativo.
Valora y respeta la dignidad de la persona y la práctica de los valores fundamentales, demostrándola en el ejercicio de su autoridad, con dignidad
humana.
Procura encarnar en sí mismo los valores que promueve la institución, asumiéndolos personalmente, para testimoniar la posibilidad de
practicarlos en forma consciente y responsable.
Sabe apreciar, valorar y estimular el trabajo del personal a su cargo, en su condición de líder democrático, creativo e innovador.
EN LO SOCIAL:
Mantiene buenas relaciones humanas con el personal directivo, docente, alumnado y padres de familia, sin perder el sentido de la autoridad
justicia y el respeto mutuo.
Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás, sin esperar recompensas de ninguna índole.
Es motivador del cambio y del fortalecimiento de los nexos entre la institución, autoridades y con otras instituciones de la comunidad local.
EN LO ACADÉMICO:
Planifica, organiza y asesora el trabajo: pedagógico, administrativo e institucional, plasmando su capacidad y experiencia al servicio de la
institución en pos de lograr la visión, misión, los fines y objetivos institucionales.
Demuestra capacidad de liderazgo gerencial y creatividad en su labor explorando nuevos modelos y enfoques; y pone en ejecución, nuevas
experiencias administrativas y pedagógicas.
Mantiene el nexo con otras instituciones y canaliza el apoyo y asesoramiento de técnicos especializados.
Gestiona ayuda de entidades benefactoras a través de convenios específicos orientados al mejoramiento de la Institución educativa.
Es un auténtico, promotor y gestor del cambio social en la comunidad educativa.
EN LO FAMILIAR:
Difunde y demuestra autenticidad en su vida familiar, mediante la práctica de valores en el ejercicio de su autoridad.
Manifiesta el amor y armonía en el vínculo familiar, mediante el servicio que brinda a la comunidad educativa.
Es transparente, flexible y democrático en el seno familiar y en su centro laboral.
49. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 49
ROL DEL ALUMNO.
EN LO PERSONAL:
Respeta su propio cuerpo y el de los demás.
Practica hábitos de higiene personal y de aseo.
Tiene conciencia de ser sujeto de su propio desarrollo corporal e intelectual y actuar correctamente con Libertad.
Cumple con sus obligaciones con responsabilidad.
Valora y respeta los símbolos patrios.
EN LO SOCIAL:
Demuestra solidaridad y respeto a sus compañeros.
Asume progresivamente la defensa de sus propios derechos y de los demás.
Demuestra cultura social, del saber convivir con otros.
Vivencia los valores en su relación con sus pares y adultos.
EN LO ACADÉMICO:
Se expresa verbal y corporalmente en forma aceptable utilizando los recursos para su desarrollo integral.
Demuestra capacidad de razonamiento verbal de acuerdo a su edad.
Demuestra interés por aprender y e incrementar sus conocimientos.
Domina las técnicas elementales de estudio acorde con su desarrollo mental.
EN LO FAMILIAR
Aprecia y valora a su familia correspondiendo a los esfuerzos que realizan sus padres.
Demuestra la autenticidad de su vida familiar mediante la práctica de los valores fundamentales.
Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación, interrelación e integración familiar.
50. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 50
PLAN DE EJECUCIÓN
Periodo Actividades estratégicas concretas Responsables Recursos
Marzo a Octubre durante 3
años a partir del año 2018.
Círculos de Aprendizaje.
Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de
estrategias didácticas activas e innovadoras para el
desarrollo de las competencias comunicativas.
Recepción de informes psicodiagnóstico de instituciones
involucrados con alumnos con Necesidades Específicas de
Apoyo Educativo.
Pedido de dictámenes para la aplicación de ajustes
razonables individuales.
Elaboración y aplicación de los ajustes razonables
individuales.
Reuniones de Padres.
Visación de proyectos, libros, cuadernos, trabajos, planes,
portafolio.
Entrevistas con alumnos, padres y profesores.
Confección y control de planillas de evaluación.
Elaboración de informes.
Monitoreo de la tarea docente.
Exposición pública de los proyectos áulicos ejecutados
“Ferias Pedagógicas”
Directora Pedagógica
Coordinadoras
Evaluadora
Docentes
Padres de Familia
Supervisión Pedagógica y
Administrativa
Recursos del MEC proveídos por
la Dirección General.
Apoyo de la APACRECE
Donaciones y ayuda de ONGs
Ayuda de la Gobernación y
Municipalidad.
Acuerdos con otras Instituciones.
Itaipú Binacional
51. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 51
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (P.C.I.)
TERCER CICLO
I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Institución: Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” Código Institucional: 6457
Nivel: Educación Escolar Básica 3º Ciclo
Dirección: Avda. Bernardino Caballero y Rgto. San Martín 171 Localidad: Bº Boquerón Distrito: Ciudad del Este
Teléfono: 061 500785 Zona: 1 Región: 1 Departamento: Alto Paraná
Nombre del Director: Dra. Erica Ayala Vda. de Rodríguez. Correo electrónico: crecetercerciclo@gmail.com Celular: 0973-611 417
Equipo Técnico: Coordinador Pedagógico: Lic. Victoriano Medina V. TM y TT. Evaluador: Lic. Edil Lincol Giménez P. TM; Prof. Gustavo Isidro Portillo TT.
Nombre del Supervisor de Apoyo Técnico Pedagógico: Mg. Nilsa Yodamia Chaparro de Pereira.
Nombre del Supervisor de Control y Apoyo Administrativo: Mg. Pascual García Aguilera.
52. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 52
II. NOMBRE DEL PROYECTO
“En Búsqueda de un Mejor Nivel Académico”
III. DIAGNOSTICO
Llevando en cuenta la evaluación SNEPE (Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo) y resultados de los últimos años se visualiza la
necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de Comunicación Castellano-Guaraní. Esta situación se debe al
predominio del aprendizaje memorístico, las dificultades para el desarrollo de las competencias comunicativas, consecuencia de estrategias de
enseñanza-aprendizaje tradicionales, materiales descontextualizados, así como la falta de optimización de recursos. Un proceso de reflexión
sistemática ha llevado a la elaboración del Proyecto Curricular Institucional a fin de implementar estrategias didácticas dinámicas e innovadoras
que contribuyan al desarrollo eficaz de las competencias comunicativas de los alumnos/as.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION ESCOLAR
El Proyecto Curricular de la Institución Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia” de Ciudad del Este, Alto Paraná,
Paraguay, del nivel Educación Escolar Básica 3º ciclo, es un instrumento de gestión que se formula en el marco del PROYECTO DE
MEJORAMIENTO EDUCATIVO INTEGRADO AL PEI y es elaborado a través de un proceso de verificación curricular, a partir de los resultados del
diagnóstico, de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje. Insertada a la propuesta pedagógica del
Proyecto Educativo Institucional.
El Proyecto Curricular Institucional (PCI), en cuanto a su elaboración, diseño y planeamiento corresponde al colectivo de docentes, teniendo en
cuenta la construcción de los Planes Anuales que conforma cada grado. Para la construcción han participado la directora, el coordinador y los
evaluadores; a quienes se dedica este trabajo, no sólo les permitirá dar mayor coherencia a la práctica educativa, sino también que les permitirá
reflexionar sobre su tarea cotidiana y al fortalecimiento de la actividad investigadora; sino también cobrará carácter normativo para la Institución
Educativa, lo cual implica que los profesores deben programar sus actividades de acuerdo con el mismo, teniendo en cuenta de que está
orientado al logro de aprendizajes, lo que supone desarrollar en nuestros estudiantes un saber crítico, reflexivo y con principios y valores éticos
morales a fin de que puedan utilizarlos en la solución de las situaciones problemáticas que les toca vivir.
Los docentes de nuestra casa de estudio se destacan por su profesionalismo, esfuerzo y creatividad en la hora de planificar, ejecutar y evaluar los
procesos educativos. La tarea educativa se lleva a cabo en colaboración, acompañamiento y monitoreo sistemático del personal directivo y
técnico. La familia responde en gran manera a su rol fundamental de primera educadora de los estudiantes. Es de destacar la labor de los
miembros de la supervisión pedagógica y del nivel de Formación Docente para la capacitación docente. Se cuenta con apoyo de las autoridades
del Municipio, la Gobernación y/o otros, para la provisión de insumos, mejora de la infraestructura, entre otros.
53. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 53
Las experiencias ganadas son muchas y enriquecedoras, la única intención es querer ofrecer lo mejor de nosotros a nuestros alumnos y que ellos
en nuestra Institución Educativa logren una formación integral que les ayude a enfrentar los retos de la sociedad actual.
Los adolescentes que acuden a la Institución tienen características propias, con necesidades evolutivas y de aprendizaje específicas. Están en una
etapa de desarrollo intenso y decisivo. Tienen ganas de aprender, son sensibles, creativos, capaces de comunicarse y acoger al otro.
Sin dudas tienen derecho a que sus necesidades y potencialidades sean atendidas. La Institución con el personal directivo, administrativo,
técnico y docente se siente comprometido a responder a esta realidad estudiantil, desarrollando una propuesta curricular, acorde a las
exigencias de las nuevas problemáticas insertadas en nuestra sociedad.
Las definiciones de los aspectos que consideramos están relacionadas al currículo de la Educación Paraguaya y a los cuales responde este PCI, son
las siguientes:
EDUCACIÓN: Entendida como un proceso natural al hombre, asimismo es un cumulo de actividades socio culturales que tiene como
finalidad la formación integral de la persona para que vivan las virtudes y sean felices, sacando lo mejor de sí y haciendo que reconozcan
sus debilidades a fin de que sepan contra qué deben combatir interiormente y qué es lo que deben potenciar.
COMPETENCIA: Entendida como un «saber hacer», es decir como un conjunto de capacidades complejas, que permiten a las personas
actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales.
CAPACIDAD: Es el conjunto de recursos mentales y aptitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una
determinada tarea o cometido. También se le entiende como una potencialidad inserta en el ser humano desde su nacimiento, la cual se
desarrollará por medio del proceso de aprendizaje-enseñanza.
HABILIDAD: Entendida como una capacidad específica, destinada a unirse a otras a fin de conformar capacidades más complejas que
permiten desarrollar la totalidad de potencialidades mentales. En muchos de los casos, las habilidades se encuentran potencialmente
insertos en el ser del hombre desde su nacimiento.
ENSEÑANZA: Entendida como un proceso que planifica y organiza con los estudiantes actividades de aprendizaje significativo,
valiéndose de estrategias de enseñanza y aprendizaje.
APRENDIZAJE: Entendido como un proceso de develación de verdades y reconstrucción de conocimientos, donde el educando es
protagonista y elemento esencial de la acción misma del educar.
ESTRATEGIAS: Son la forma con la cual vamos a ejecutar las intenciones educativas, para ello se vale de los métodos, las técnicas, los
procedimientos, con la finalidad de desarrollar procesos mentales en los estudiantes.
EVALUACIÓN: Entendida como un proceso de reflexión y de recogimiento de información, que implica procesamiento de los datos, a fin
de emitir un juicio valorativo y tomar decisiones para retroalimentar lo aprendido de ser necesario.
Desde hace unos años, nuestra institución ha adquirido Estrategias con Docentes para un Aprendizaje Significativo adoptando estrategias de
enseñanza y estrategias de aprendizaje; así como otras estrategias innovadoras a fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
54. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 54
IV. OBJETIVO GENERAL
Cualificar el nivel de rendimiento académico de los alumnos en las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencias (Sociales y Naturales) en todos
los niveles educativos del Centro Regional de Educación
V. META GENERAL
El 90% de los alumnos se promocionan con la calificación tres, cuatro y cinco en las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencias con respecto
al nivel de rendimiento del año 2018 en cinco años. EEB 3er. Ciclo
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Incentivar la expresión oral y escrita, para que sean capaces de expresarse con claridad.
Entender textos orales y escritos que se caracterizan por utilizar un vocabulario básico.
Elaborar textos orales y escritos con vocabularios variados.
Colaborar en la construcción de una sociedad inclusiva con la aplicación de los ajustes razonables.
Divulgar las capacidades adquiridas durante el Proceso de Enseñanza Aprendizaje a través de (ferias pedagógicas).
Adecuar y aplicar estrategias de lectora – escritura, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
Potenciar en los estudiantes sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan afirmar su identidad para el logro de un
verdadero pensamiento crítico para el desarrollo de su aprendizaje.
Impulsar la formación de talleres culturales y técnicos que permitan el desarrollo personal de los educandos y su desenvolvimiento en la
sociedad.
VII.METAS ESPECIFICAS
Los alumnos/as adquieren hábitos de lectura, desarrollando el pensamiento crítico a través de la información, de marzo de 2018 a octubre de 2022.
Los alumnos/as resuelven situaciones cotidianas y de conflicto en forma individual y colectiva utilizando habilidades y destrezas
adquiridas en el proceso enseñanza – aprendizaje.
Los alumnos/as demuestran autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas, en la producción textos orales y escritos.
Los alumnos/as expresan ideas, opiniones y sentimientos con claridad, fluidez, coherencia y libertad en diferentes contextos y lenguajes.
Los alumnos/as demuestran actitud cooperante trabajar en equipo.
55. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 55
VIII. DISEÑO CURRICULARES ADECUADOS
1. Área: Lengua y Literatura Castellana - Lengua y Literatura Guaraní Ciclo: 3º
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
COMPRENSION
DE
TEXTOS
ORALES
1. Comprende y produce
textos orales y escritos de
variadas tipologías que
abarcan distintas estructuras
discursivas, que se
caracterizan por el uso de un
vocabulario amplio, y por
abordar temas de interés
socio cultural y contenidos
adecuados a su desarrollo
cognitivo.
1. Analiza las características
más resaltantes y las
funciones de textos orales:
informativo, literarios,
expositivos, publicitarios.
2. Reconoce el tema, las
ideas principales y
secundarias y la trama
predominante (narrativa,
1.1 Parafrasea en forma coherente ideas relevantes de textos escuchados.
1.2 Entabla conversaciones sencillas sobre temas relacionados con los derechos.
1.3 Participa en debates sobre textos informativos relacionados a la problemática
actual que afecta la sociedad.
1.4 Emite su punto de vista sobre temas de la actualidad en forma democrática,
argumentando con cierto criterio lógico.
2.1 Identifica el tema de los diferentes tipos de textos escuchados.
2.2 Diferencia ideas principales de ideas secundarias en textos escuchados.
56. Proyecto Educativo Institucional – Centro Regional de Educación “Dr. José Gaspar R. de Francia” 56
dialogada, expositiva,
argumentativa) de textos
escuchados.
3. Procesa la información escuchada a través de
la toma de apuntes, la elaboración de
bosquejos, resúmenes, síntesis, esquemas,
mapas conceptuales y mapas mentales.
3.1 Expone con claridad temas observados en el internet ayudado por esquemas
mentales, dejándose entender por sus compañeros.
3.2 Expresa con sus propias palabras el contenido del texto leído.
4. Identifica la intencionalidad comunicativa
expresada en los actos de habla directos e
indirectos presentes en textos orales.
4.1 Fundamenta con propiedad su punto de vista luego de analizar la temática
tratada.
4.2 Opina de manera crítica con fundamento acerca de la intencionalidad del autor
del texto que lee.
5. Emite una opinión crítica y fundamentada
sobre las ideas presentes en textos escuchados.
5.1 Comenta con sus compañeros sobre mensaje del texto leído.
5.2 Participa en los diálogos, debates y trabajos de grupo, respetando normas