Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Los sistemas Jurídicos y el Derecho Romano

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Los sistemas Jurídicos y el Derecho Romano (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Los sistemas Jurídicos y el Derecho Romano

  1. 1.  Es el sistema jurídico derivado de aquél aplicado en Europa continental, cuyas raíces se encuentran en el derecho romano, germano y canónico y en el pensamiento de la Ilustración, y que es utilizado en gran parte de los territorios europeos y en aquellos colonizados por éstos a lo largo de su historia. Se suele caracterizar porque su principal fuente es la ley, antes que la jurisprudencia, y porque sus normas están contenidas en cuerpos legales unitarios, ordenados y sistematizados (códigos). El otro gran sistema jurídico europeo es el Derecho anglosajón o Common Law.  Se basa sobre todo, en la normativa emanada por los poderes legislativo y ejecutivo  La norma jurídica que se genérica , surge de la ley y es aplicado caso por caso por los tribunales  La jurisprudencia se limita al ámbito de la interpretación de la normativa vigente . Las sentencias solo obligan a los tribunales inferiores a aplicar según esa interpretación.
  2. 2.  El sistema de derecho anglosajón se basa, sobre todo, en el análisis de las sentencias judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores (aquellos a los que se pueden apelar las decisiones tomadas por dicho tribunal) y en la interpretación que en estas sentencias se dan a las leyes, por esto es que las leyes pueden ser ambiguas en muchos aspectos, ya que se espera que los tribunales las clarifiquen (o estos ya lo han hecho sobre leyes anteriores, pero similares).  Se basa, sobre todo, en el análisis de las sentencias judiciales dictadas por el mismo tribunal o algunas de sus tribunales superiores.
  3. 3.  El Derecho anglosajón es un sistema "jurisprudencial", en tanto la principal fuente del mismo son las sentencias judiciales (el conjunto de las mismas se denomina "jurisprudencia"), las cuales tienen un carácter "vinculante", es decir, son obligatorias para todos los jueces, quienes no pueden apartarse de las decisiones tomadas previamente por otros magistrados.  En cambio, el derecho continental, debido a la influencia del derecho romano (que, desde sus comienzos, se preocupó porque las normas jurídicas fueran escritas, a fin de que todos pudieran conocerlas), es un derecho eminentemente "legal", en tanto la principal fuente del mismo es la ley.  En el Derecho Anglosajón cada fallo de cada juez sienta una base jurisprudencial firme y con rango de norma legal.  Mientras que en el sistema continental, cada juez puede resolver el caso que se le presenta de la forma que considere más conveniente o justa, e incluso puede apartarse de la jurisprudencia mayoritaria, siempre y cuando pueda producir un fallo ajustado a derecho, y con fundamentos que justifiquen esa decisión (de lo contrario, lo más probable es que su sentencia sea dejada sin efecto por el tribunal superior)
  4. 4. El Derecho Romano, es una materia fundamental para la formación del jurista moderno, ya que trae las sabias enseñanzas del Derecho de la roma clásica; es el Derecho que fundamenta la legislación civil de gran parte de Europa y toda America Latina. Este Derecho aunque ya no se encuentra vigente, se sigue invocando en los juzgados, sobre todo cuando el Derecho Positivo tiene lagunas y cuando se requiere reforzar el articulado del Codigo Civil con las doctrinas de Ulpiano, Paulo, Modestino y demás jurisconsultos
  5. 5.  EL TRADICIONALISMO: El tradicionalismo jurídico Romano es la conservación de instituciones jurídicas degeneración en generación. El tradicionalismo jurídico romano no impedía el desarrollo de nuevas instituciones  EL FORMALISMO: El formalismo jurídico Romano: Consiste en imprimirle al derecho más rigidez, tanto en su expresión como en su interpretación y aplicación  EL REALISMO: El escaso valor de las normas jurídicas sustantivas en forma de derecho escrito, conllevo a la aplicación de las fuentes del derecho no escrito (costumbre y jurisprudencia) las cuales tuvieron una importancia relevante en la resolución de problemas reales en la época Romana
  6. 6.  MONARQUÍA: Se conoce como monarquía romana al régimen que precedió a la República de Roma, y aunque no es posible contar con información fehaciente, los historiadores coinciden en que esta se inició tras la fundación de Roma, a orillas del río Tiber en el año 753 antes de Cristo.  REPUBLICA E IMPERIO: La República romana consolidó su poder en el centro de Italia durante el siglo. V a.c y en los siglos IV y III. A.C . se impuso como potencia dominante de la península Itálica sometiendo a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las polis griegas del sur. En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que la llevó a una serie de enfrentamientos con las otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.
  7. 7.  SENADOCONSULTOS: El senado- consulto es lo que el Senado ordena y establece: pues cuando el pueblo romano se hizo tan numeroso que vino a ser difícil reunir4lo en masa para votar las leyes, pareció conveniente consultar al Senado en lugar del pueblo " . (Institutas).  LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES: Las Constituciones Imperiales o “leges” eran las normas juridicas emanadas de los emperadores, las que adquirieron gran primacía, sobre todos los edictos, durante el Bajo Imperio o Dominado, período iniciado con el reinado del emperador Dioclesiano en el año 284 hasta el año 565, donde el emperador estaba investido de poderes divinos. Es un “dominus”, que significa dueño, amo o señor.  LOS EDICTOS: El edicto era la forma de pronunciamiento de los magistrados romanos (magistratus populi romaní) en cuestiones relativas a su competencia y constituye una de las principales fuentes del derecho romano. Los principales emisores de edictos eran los pretores, magistrados encargados de la administración de justicia, que eran dos: el pretor urbano encargado de los asuntos entre ciudadanos romanos y el pretor peregrino, creado  PLEBISCITOS: en su origen, designaba a los jefes plebeyos, votaba normas de su interés (inviolabilidad de los tribunos, protección de las Asambleas, derecho de voto, etc.) y ejercía jurisdicción criminal sobre los plebeyos de las tribus
  8. 8.  La jurisprudencia fue la gran fuente del derecho romano durante la época clásica y, precisamente, su indiscutida primacía es la que permite caracterizarlo como un derecho de juristas. El prudens (el perito en materia jurídica) interpreta el ius, revela el Derecho, el ius civile, acomodándolo a las exigencias vitales de cada momento. Ius civile e interpretatio llegan a ser una misma cosa.

×