Universidad Tecnológica Equinoccial
TRABAJO DE:
SICOPEDAGOGIA
TEMA:
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: AGRESIVIDAD,
AUTOCONTROL Y LOGRO.
TUTOR:
Dr. REMACHE BUNCI MANUEL GONZALO.
PERTENECIENTE:
LUZ BERMEO.
PERIODO ACADEMICO:
SEPTIEMBRE – FEBRERO – 2016.
CUENCA - AZUAY
Universidad Tecnológica Equinoccial
AGRESIVIDAD, ACOMETIVIDAD Y AUTOCONTROL.
El problema de la agresividad es uno de los trastornos que más invalidan a padres y
maestros junto con la desobediencia. A menudo se enfrentan a niños agresivos,
manipuladores o rebeldes pero también se enfrentan a no saber muy bien como deben de
actuar con ellos o cómo incidir en su conducta para llegar a cambiarla.
LA agresividad es hacer daño, físico o psíquico, a una otra persona. De
una acción intencionada manifestada a través de patadas, arañazos,
gritos, empujones, palabrotas, mordidas, tirones del pelo... a otra persona.
Este comportamiento es relativamente común y, a menudo, aparece
cuando el niño cumple un año.
Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos
que, con el tiempo y con el cuidado de los padres,
empezará a distinguir y diferenciar. Dependiendo del
establecimiento de sus vínculos afectivos empezará a
desarrollar un tipo de relaciones personales u otras. Este es
un concepto muy importante y con gran repercusión en la
vida del niño. Su personalidad se construirá a partir de su
conocimiento del mundo a su alrededor. Para eso, es
necesario que el bebé se sienta protegido y cuidado en su
entorno familiar. (s.a & BALLESTER, 2004)
Universidad Tecnológica Equinoccial
LA AGRESIVIDAD.- Es el instinto de auto conservación tiene como actividades
manifestativas: la agresividad, el dominio la sumisión.
Es la forma de reacción positiva ante los obstáculos que se oponen a la supervivencia
del individuo.
Incluye loa acometida y un conjunto de emociones que lo acompaña: como la sensación
de tener la suficiente energía para dominar elementos que tienden a perjudicar al sujeto.
La agresividad no se da de la misma forma en todos los individuos pero es una
amenaza para la vida social.
ACOMETIVIDAD.- puede desarrollarse en las personas por efecto del
ambiente, como suele suceder en los niños que tienen algún defecto
físico o un bajo estatus social.
El niño en edad pre- escolar es agresivo en ciertas ocasiones. Los pleitos
son frecuentes, intensos, breves u por lo general insignificantes durante
los juegos.
A los dos años y medio, las mayorías de las peleas son originadas por la
posesión de un juguete. Después de los tres años, este tipo de peleas son
más frecuentes entre los niños que entre las niñas, porque ha comenzado
a formarse la diferenciación de la conducta de los sexos. (LEDESMA &
DE LA MORA LEDESMA, 2004)
Universidad Tecnológica Equinoccial
CONCIENCIA Y CONDUCTA MORAL
La CONCIENCIA es la misma persona expresándose en su dinamismo
esencial hacía la plenitud de su ser "La conciencia es la voz de mi ser
profundo que se hace eco de algún principio humano o divino aceptado
como valor de perfección". Es darme cuenta y juzgar si se actúas bien o
mal. (Por ejemplo si tomo algo que no me pertenece, en mi conciencia
comprendo que esto no lo debo hacer)
La Conducta Moral. Toda la vida de una persona, en todos sus
momentos, es conducta. Lo cual significa que todas las expresiones de
vitalidad humana son realidades que pueden ofrecer relaciones de sentido
moral. (FERNANDEZ, 2010)
Universidad Tecnológica Equinoccial
MOTIVOS, ASPIRACIONES Y MOTIVACIÓN DE
LOGRO.
La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una
persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando
con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien
para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica
del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una
acción».1 La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
(C.McCLELIAND & DAVID C.McCLELIAND, 1989)
Universidad Tecnológica Equinoccial
1.1. Utilizando la técnica del subrayado, con las palabras claves de la página 87 a la
97 realizar las siguientes tareas:
AREAS PROBLEMATICAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
La madurez psicológica se logra cuando la personalidad y el individuo son capaces de
un funcionamiento independiente y efectivo. Cada periodo plantea tareas y desafíos que
contribuyen a un grado de madurez relativo.
Para demostrar esta madurez los primeros años de vida son de vital importancia.
Según Piaget y Olds:
Etapas
Etapa prenatal Se forma el cuerpo y es vulnerable a las
condiciones ambientales.
Etapa de los primeros pasos
(Nacimiento – 3 años)
Dependiente, funcionan los sentidos,
desarrollo de habilidades motoras,
habilidad para aprender, forman lazos con
los padres, desarrolla la autoconciencia, el
habla y la comprensión y tiene interés por
otros niños.
Niñez temprana
(3 – 6 años)
Habilidades motoras finas y gruesas,
autocontrol, cuidado propio y la
independencia, creatividad, imaginación,
inmadurez cognoscitiva, egocéntrico.
Niñez intermedia
(6 – 12 años)
Piensa lógicamente, disminuye el
egocentrismo, incrementa la memoria y el
lenguaje, educación formal, desarrolla auto
concepto y se afecta el autoestima, mejora
su capacidad atlética.
Adolescencia
(12 – 20 años)
Cambios físicos profundos, madurez
reproductora, búsqueda de identidad,
desarrollo del pensamiento abstracto, el
egocentrismo y las relaciones con los
padres.
Universidad Tecnológica Equinoccial
Las áreas problemáticas del desarrollo psicosocial se relacionan con la adquisición y
adecuado equilibrio y estas pueden ser:
Apego, dependencia-independencia, autonomía.
Ansiedad, inseguridad-seguridad y estabilidad emocional.
Agresividad y acometividad, autocontrol.
Conciencia y conducta moral.
Motivos, aspiraciones y motivación de logro.
APEGO, DEPENDENCIA-INDEPENDENCIA, AUTONOMÍA.
EL APEGO: Es una conexión emocional con otro y la necesidad de dicha conexión en
vista como una parte fundamental de la experiencia humana.
En estudios se presenta que:
Personas que recibían atención irregular por parte de otras personas se vuelven
apáticos y presentan depresión anaclítica.
El hospitalismo implica deterioro mental y físico, que se produce por la
hospitalización prolongada y la separación de la madre.
La excesiva preocupación materna o de adultos a cargo del niño o por lo contrario el
descuido y tal vez el rechazo dan origen a determinar de manera decisiva la
personalidad.
Para Erikson el primer año de vida es crucial para el desarrollo de la confianza.
El sentimiento de confianza: proporciona la base para creer lo que se puede
predecir.
El sentimiento de desconfianza: generado por un trato inconsciente, por
rechazo.
Según Papalia y Olds estiman que “Una parte primordial del plan básico de la especie
humana es que los infantes desarrollen vínculos afectivos con una figura materna”, pero
mencionan que no necesariamente puede ser la madre biológica puede ser cualquier
persona que brinde los cuidados necesarios , pueden ser también los varones ya que:
Universidad Tecnológica Equinoccial
No existe fundamento para creer que la madre es la única que puede
cuidar al hijo.
La madre no puede ser siempre una mujer.
Los vínculos múltiples
La vinculación no está relacionada con la cantidad de cuidados físicos.
Ainsworth y Bowwlby: “La madre y otras personas que respondan al infante crean una
base de seguridad, el infante necesita saber que puede confiar y estar presente siempre
cuando lo necesite y pueda regresar cuando se sienta amenazado”.
PATRONES DE APEGO:
Patrón seguro: caracteriza a los niños normales
Patrones inseguros: bebes ambivalentes, evasivos y desorganizados.
Este apego se desarrolla en la temprana infancia y se relaciona entre el niño y su
cuidador.
El niño que desarrolla sentimiento de confianza sale de la infancia con una sensación de
seguridad y está en mejores condiciones para enfrentarse a las ansiedades personales.
En apego y dependencia se distinguen cinco aspectos:
Los signos típico de la independencia:
Búsqueda de ayuda
Atraer la atención
Proximidad física
La pasividad
Aprobación y reconocimiento
Causas o antecedentes de la dependencia excesiva:
Protección materna excesiva
Rechazo materno
APEGO
Proximidad: permite
permanecer cerca
Base segura: permite
explorar
Refugio seguro: se puede acudir para
obtener consuelo seguridad
Universidad Tecnológica Equinoccial
Lineamientos de acción:
Guiar gradualmente al niño hacia una mayor independencia,
proponiéndole metas precisas y realistas.
Reforzando los progresos
No satisfacer en exceso ni frustrar
Resultados de una buena adaptación en el área:
Sentimiento solido de confianza
Tolerancia a la frustración
Cordialidad y sinceridad con los demás
Cierto grado de autonomía
Resultados de una mala adaptación:
Rasgos y conductas de extrema pasividad
Sumisión en los niños sobre-dependientes
Nula dependencia:
No ha aprendido a desear la aprobación de otros
Carencia de sentimientos
Esperables de su culpabilidad
Ansiedad
Rasgos de desconfianza
Desadaptación
Por lo tanto se evidencia que la esfera del apego-desapego, dependencia-independencia,
cobran gran importancia en los primeros años de vida.
La tarea más importante de los padres es hacer todo lo posible para que el niño a pesar
del cariño no se ligue a ellos, sino que adquiera diariamente su libertad.
Las relaciones que el individuo establece con las demás son clasificadas como “teorías
de relaciones objetables”; es decir el objeto es otra persona; son teorías neoanalíticas ya
que se basan en dar más importancia al Yo que al Ello, estas comparten dos ideas:
El modo de relacionarse con los demás se establece en las interrelaciones
en la niñez temprana.
Los patrones que se forman durante ese tiempo tiende a recurrir una y
otra vez en la vida.
Universidad Tecnológica Equinoccial
El desarrollo de la personalidad es en consecuencia, un proceso que consiste en romper
esa fusión y convertirse en un individuo aparte y diferente. La simbiosis se denomina al
periodo de fusión con la madre. La ruptura comienza desde los seis meses en que el
niño inicia el proceso de adquirir conciencia de su propia existencia este proceso se
llama separación-individuación.
- Separación: la emergencia de un niño desde un estada de fusión simbiótica con
la madre.
- Individuación: los logros que indican el reconocimiento e internalización por
parte del niño de sus propias características individuales.
Este proceso consiste en experimentar nuevas cosas lejos de la madre, pero si esta se
hace demasiado de prisa el niño podría experimentar ansiedad por la separación y el
niño mostrará una cualidad de avance y retroceso.
Según las teorías de las relaciones objetables los patrones de relación que se establecen
en la infancia temprana son los que definen la forma en que se habrá de relacionarse con
los demás por el resto de la vida.
Los diferentes vínculos que existe entre padre-hijo, debe ser visto en perspectiva de las
transformaciones que afectan a la organización y la dinámica familiar, ya que están
afectando a los niños y que marcará la futura educación temprana en:
Aumento de las expectativas de vida y la reducción de la natalidad
Individualización en los planes de la vida personal
Familia monoparentales
Cambios en la visión de la mujer, en la fuerza laboral
Cambios en los estilos parentales
Paso en la relación padre-hijo a un estilo de sociedad.
Estas transformaciones se ven intensificadas por la mayor movilidad geográfica y la
diversidad cultural.
El análisis del apego y sus efectos en la dependencia o autonomía se dan por diferentes
causas uno de ellos el lenguaje y la comunicación de los niños; pues la mejor forma de
hacer que los niños desarrollen su lenguaje en las primeras etapas, es hablando
constantemente con ellos claramente y no corrigiéndolos a cada rato. Pues en esta etapa
Universidad Tecnológica Equinoccial
se dan ciertos tipos de interacción padres-hijos que ayudan a predecir de forma precisa
la competencia y el dominio que se alcanzará en el futuro.
Para tener mejor resultado, en los hogares los padres utilizan un modelo de enseñanza
indirecta, por ejemplo: etiquetar objetos y posteriormente especificar con más detalles.
LINKS DE LOS VIDEOS
http://www.youtube.com/watch?v=eNC830sqRWg
http://www.youtube.com/watch?v=RdRwmCnfio0
http://www.youtube.com/watch?v=Kjj0PGgQpXI
http://www.youtube.com/watch?v=xJ6ugwkJA2c
Universidad Tecnológica Equinoccial
1.2. Analice los problemas frecuentes del desarrollo contempladas en las páginas 103-123
La tarea a enviar es el DIAGRAMA DEL POR QUÉ en un documento de Word.
Universidad Tecnológica Equinoccial
1.3 Analiza contenidos de las páginas 134 a la 158 y realiza las siguientes actividades
Problemas frecuentes
del desarrollo
Agresividad
Se considera normal que el niño defienda sus derechos
.
Los niños y jóvenes perjudican seriamente la
convivencia.
Acometividad Desición para emprender una cosa y arrostrar sus dificultades.
Autocontrol
Regulación de la conducta agresiva .
El maestro debe ser el ejemplo de autocontrol.
Universidad Tecnológica Equinoccial
c) Utilizando la técnica LOS GRÁFICOS, La tarea a enviar es: en un
documento de Word la representación gráfica con sus conclusiones y
recomendaciones.
Tabulación y graficación del algoritmo de ansiedad
Se desespera al saber que padece de una enfermedad médica usted
o alguien de su familia.
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 3 20,0 20,0 20,0
2 4 26,7 26,7 46,7
3 3 20,0 20,0 66,7
4 1 6,7 6,7 73,3
5 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Ante una preocupación pierde el apetito por alimentarse.
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 3 20,0 20,0 20,0
2 4 26,7 26,7 46,7
3 4 26,7 26,7 73,3
5 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Duerme con facilidad cuando tiene preocupaciones.
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 4 26,7 26,7 26,7
2 2 13,3 13,3 40,0
3 1 6,7 6,7 46,7
4 5 33,3 33,3 80,0
5 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Se aísla con facilidad del grupo ante una preocupación
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 5 33,3 33,3 33,3
2 4 26,7 26,7 60,0
3 3 20,0 20,0 80,0
4 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Se enoja con facilidad frente a cualquier hecho que no le agrada
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 5 33,3 33,3 33,3
2 1 6,7 6,7 40,0
3 5 33,3 33,3 73,3
4 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Es muy susceptible a llorar o a enojar
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 2 13,3 13,3 13,3
2 9 60,0 60,0 73,3
3 3 20,0 20,0 93,3
4 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Te sientes mal cuando en un examen obtienes una calificación
baja
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
3 2 13,3 13,3 13,3
4 3 20,0 20,0 33,3
5 10 66,7 66,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Cuando tus profesores o padres te regañan sientes angustia.
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 1 6,7 6,7 6,7
2 4 26,7 26,7 33,3
3 3 20,0 20,0 53,3
4 5 33,3 33,3 86,7
5 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Cuando un ejercicio no te sale, rompes la hoja, rayas o
dejas ahí tirado la tarea
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 9 60,0 60,0 60,0
2 4 26,7 26,7 86,7
3 1 6,7 6,7 93,3
4 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tiene una sensación de no ser escuchado o considerado
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 7 46,7 46,7 46,7
2 5 33,3 33,3 80,0
3 2 13,3 13,3 93,3
4 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Se entristece con facilidad
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 2 13,3 13,3 13,3
2 6 40,0 40,0 53,3
3 2 13,3 13,3 66,7
4 2 13,3 13,3 80,0
5 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Es muy indeciso/a
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 6 40,0 40,0 40,0
2 3 20,0 20,0 60,0
3 4 26,7 26,7 86,7
4 1 6,7 6,7 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Poca confianza en sí mismo
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 10 66,7 66,7 66,7
2 2 13,3 13,3 80,0
3 1 6,7 6,7 86,7
4 1 6,7 6,7 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tiene una sensación de inutilidad
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 13 86,7 86,7 86,7
2 1 6,7 6,7 93,3
4 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Falta de entusiasmo
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 12 80,0 80,0 80,0
2 2 13,3 13,3 93,3
3 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Ante un examen te desesperas con facilidad
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 6 40,0 40,0 40,0
2 3 20,0 20,0 60,0
3 2 13,3 13,3 73,3
4 3 20,0 20,0 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Cuando te resulta difícil intentas copiar.
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 6 40,0 40,0 40,0
2 8 53,3 53,3 93,3
3 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Sudas y te desesperas cuando no puedes contestar las preguntas
del examen
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 10 66,7 66,7 66,7
2 2 13,3 13,3 80,0
3 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tienes miedo cuando existen problemas en la familia
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 1 6,7 6,7 6,7
2 2 13,3 13,3 20,0
3 7 46,7 46,7 66,7
4 3 20,0 20,0 86,7
5 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Te preocupas cuando alguien de la familia se separa de ti
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
2 1 6,7 6,7 6,7
3 9 60,0 60,0 66,7
4 2 13,3 13,3 80,0
5 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tiemblas o tienes tic nervioso cuando vas a dar una lección o un
examen
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 4 26,7 26,7 26,7
2 2 13,3 13,3 40,0
3 4 26,7 26,7 66,7
5 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Te concentras con facilidad cuando tienes problemas en casa o en
el colegio
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 1 6,7 6,7 6,7
2 7 46,7 46,7 53,3
3 5 33,3 33,3 86,7
4 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Cuando obtienes calificaciones bajas escondes y no les indicas a
tus padres
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 5 33,3 33,3 33,3
2 3 20,0 20,0 53,3
3 1 6,7 6,7 60,0
4 5 33,3 33,3 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Sensación de melancolía durante la mayor parte del día
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 10 66,7 66,7 66,7
2 4 26,7 26,7 93,3
3 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Te muerdes las uñas cuando estas preocupado/da
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 7 46,7 46,7 46,7
2 3 20,0 20,0 66,7
3 1 6,7 6,7 73,3
4 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tiene conflictos frecuentes con sus compañeros
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 6 40,0 40,0 40,0
2 3 20,0 20,0 60,0
3 5 33,3 33,3 93,3
4 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Demuestras escaso empeño en ejecutar las propias obligaciones
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 5 33,3 33,3 33,3
2 6 40,0 40,0 73,3
3 2 13,3 13,3 86,7
4 1 6,7 6,7 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tabulación y graficación de Algoritmo de depresión.
Desgano por las actividades
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 5 33,3 33,3 33,3
2 2 13,3 13,3 46,7
3 7 46,7 46,7 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Fatiga con facilidad cuando realiza las tareas escolares
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 4 26,7 26,7 26,7
2 7 46,7 46,7 73,3
4 3 20,0 20,0 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Se enoja con facilidad
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 6 40,0 40,0 40,0
2 2 13,3 13,3 53,3
3 6 40,0 40,0 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Escaso interés en la propia persona
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 11 73,3 73,3 73,3
4 1 6,7 6,7 80,0
5 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Indiferencia o apatía hacia los demás
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 7 46,7 46,7 46,7
2 3 20,0 20,0 66,7
3 4 26,7 26,7 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Aislamiento frente a sus compañeros
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 11 73,3 73,3 73,3
3 1 6,7 6,7 80,0
4 1 6,7 6,7 86,7
5 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Se encierra en su cuarto cuando algo le sale mal
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 4 26,7 26,7 26,7
3 3 20,0 20,0 46,7
4 1 6,7 6,7 53,3
5 7 46,7 46,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Se olvida con facilidad
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 4 26,7 26,7 26,7
2 1 6,7 6,7 33,3
3 5 33,3 33,3 66,7
4 2 13,3 13,3 80,0
5 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tiene dificultad para dormir
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 11 73,3 73,3 73,3
3 3 20,0 20,0 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Escaza confianza en uno mismo
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 13 86,7 86,7 86,7
4 1 6,7 6,7 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tiene sentido la vida
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 1 6,7 6,7 6,7
2 1 6,7 6,7 13,3
3 1 6,7 6,7 20,0
4 1 6,7 6,7 26,7
5 11 73,3 73,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tiene deseos de alimentarse
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 2 13,3 13,3 13,3
3 2 13,3 13,3 26,7
5 11 73,3 73,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
No le interesa nada
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 11 73,3 73,3 73,3
2 1 6,7 6,7 80,0
5 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Se entristece con facilidad
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 9 60,0 60,0 60,0
2 2 13,3 13,3 73,3
3 1 6,7 6,7 80,0
5 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Su humor es depresivo
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 11 73,3 73,3 73,3
3 2 13,3 13,3 86,7
4 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tiene mal rendimiento
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 3 20,0 20,0 20,0
2 1 6,7 6,7 26,7
3 10 66,7 66,7 93,3
4 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Llora con facilidad
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 10 66,7 66,7 66,7
2 1 6,7 6,7 73,3
3 3 20,0 20,0 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Tiene sensación de aburrimiento
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 6 40,0 40,0 40,0
2 3 20,0 20,0 60,0
3 4 26,7 26,7 86,7
4 1 6,7 6,7 93,3
5 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Se muerde las uñas constantemente
Frecuenci
a
Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 6 40,0 40,0 40,0
2 1 6,7 6,7 46,7
3 3 20,0 20,0 66,7
5 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
Universidad Tecnológica Equinoccial
Conclusiones:
Una vez aplicadas las encuestas, tabulados y graficados los resultados se ha
podido deducir que en los jóvenes de octavo, noveno y décimo el grado de
ansiedad es bajo porque en la mayoría de las preguntas las respuestas de
frecuencia nunca, aunque también la mayoría dice morderse las uñas cuando están
preocupados casi siempre y que cuando tienen bajas calificaciones suelen
esconderlas de sus padres.
La mayoría de los adolescentes nunca se concentran cuando tienen problemas en
casa o el colegio además todos coinciden en que nunca rechinan los dientes
durante el sueño.
En cuanto a la encuesta de depresión existieron frecuencias mayoritarias de nunca,
a veces y siempre.
La mayoría de los adolescentes tienen siempre mal rendimiento, deseos de
alimentarse, piensan que la vida tiene sentido y se encierra en su cuarto cuando
algo sale mal.
También la mayoría coincide en que a veces: se olvida con facilidad, se enoja con
facilidad y tienen desgano por las actividades.
Esto quiere decir que el grupo mayoritariamente si valora la vida pero a la vez se
encuentra en un desagrado por las actividades que debe desarrollar y no se están
comprometiendo como estudiantes en su rendimiento escolar.
Recomendaciones:
Se recomienda a los adolescentes mantener una actitud positiva hacia la vida,
comprometiéndonos en cada cosa a vosotros encomendada , perdiendo todos los
miedos para desempeñarnos usando todo nuestro potencial, siendo sinceros con
las personas de nuestro alrededor que nos brindan su apoyo, dejando de lado los
problemas del hogar y colegio para que no repercuta con el rendimiento escolar.
Apreciarnos
Universidad Tecnológica Equinoccial
1.4 Analiza contenidos dificultades del aprendizaje y necesidades educativas
especiales de las páginas 173 a la 183
a) La tarea a enviar es el RESUMEN en un documento redactado en Word con
márgenes de 4 al lado del anillado y los demás de 3; espaciamiento 1,5, letra
aria.
Dificultades (problemas) de aprendizaje
Existe cierta confusión cuando usamos los términos Problemas o dificultades del
aprendizaje y Trastornos específicos de aprendizaje.
En el sistema de educación pueden haber muchos niños con dificultades de
aprendizaje en matemática, lectura y escritura pero hay muy pocos que han sido
diagnosticados con trastornos específicos del aprendizaje, esto debido a que no
presentan todas las características para poderlo diagnosticar como tal.
Un alumno que tiene dificultad de aprendizaje presenta:
Una dificultad sustancialmente mayor para aprender que la mayoría de los
alumnos de la misma edad.
Una discapacidad que le impide o le dificulta el uso de los medios educativos del
tipo que usualmente se proporcionan a los alumnos de la misma edad en escuelas
del área.
Un alumno tiene Necesidades Educativas Especiales (NEE) si presenta
dificultades de aprendizaje que requiere la entrega de educación especial.
La entrega de educación especial es aquella que es adicional o de alguna manera
distinta a la educación generalmente ofrecida a alumnos de la misma edad en las
escuelas del área.
No todos los alumnos con dificultades de aprendizaje requieren de educación
especial.
Dentro de las dificultades del aprendizaje se contraponen dos enfoques, individual
– clínico y el curricular pedagógico.
El punto de vista Individual se basa en los siguientes supuestos:
Universidad Tecnológica Equinoccial
Es posible distinguir un grupo de nuños con características especiales.
Estos niños necesitan educación especial que respondan a sus problemas.
Es mejor que los niños con problemas de aprendizaje reciban juntos
educación.
Los otros niños son normales y disfrutan de la enseñanza regular.
Desde el punto de vista curricular expone:
Cualquier niño puede experimentar dificultades en la escuela.
Estas mejoras marcan las condiciones de aprendizaje para todos los niños.
El apoyo puede ayudar a los profesores a desarrollar su tarea.
Los maestros deben reflexionar sobre su propia práctica junto con sus alumnos y
compañeros, se debe fomentar la tutoría entre compañeros y la enseñanza
colaborativa mediante las aulas compartidas.
Tipos de dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales
En el artículo 26 de la ley de integración, define la educación especial como una
modalidad diferenciada de la educación general, caracterizada por construir un
sistema flexible y dinámico, en esta modalidad se puede incluir personas con o sin
discapacidad.
Todo niño tiene necesidades educativas especiales porque cada persona es única,
pero esto no es posible, porque prácticamente se clasifican a los qu van a educarse
en el sistema de educación general y en el sistema de educación especial para los
que realmente necesitan.
Necesidades Educativas Especiales:
1.-Asociadas a derivadas de discapacidad.- Es posible que se trate de
necesidades educativas especiales permanentes.
Déficit intelectual
Déficit visual y ceguera.
Déficit auditivo o sordomudez.
Trastorno o déficit motor
Universidad Tecnológica Equinoccial
Graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación.
2.- No asociadas o no derivadas de discapacidad.- Es posible que se trate de
necesidades educativas especiales transitorias.
Intrínseca.- TEA, dislexia, digrafía, discalculia, TEL, Déficit de atención,
Problemas en el CI:
Extrínseca.- Problemas de rendimiento a causa de fallas metodológicas.
Mixta.- problemas relacionados con diferencia lingüísticas y culturales.
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Por necesidades educativas especiales: Por discapacidad, Por trastornos graves
de conducta, por trastorno generalizado del desarrollo.
Por dificultades específicas del aprendizaje: Dislexia, Disgrafía, Discalculia,
Dificultades específicas del desarrollo del habla y el lenguaje.
Por trastornos por déficit de atención o hiperactividad.
Por especiales condiciones personales o de historia escolar
Por incorporación tardía al sistema educativo.
Por otras capacidades intelectuales: Sobre dotado, superdotado, talento
académico, artístico, simple, complejo o mixto.
Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
En los diferentes países del mundo existe una gran parte de población con
capacidades especiales, en chile por ejemplo existen 616. 434 discapacitados.
Distribuidos entre Discapacidad visual, auditiva, física, mental, vocal y psíquica.
Universidad Tecnológica Equinoccial
e) La tarea a enviar es la aplicación de la técnica EL PERIÓDICO con el estudio de
caso en un documento de Word.
HIPERACTIVIDAD Y ALTERACIONES CONDUCTUALES
Análisis: La hiperactividad, un problema de aprendizaje muy frecuente en
establecimientos educativos, desde siempre pero actualmente catalogado como tal para
que de esta forma los expertos puedan tratarla.
Afecta en el desempeño educativo de ahí la importancia de diagnosticar a tiempo para
poder brindar un tratamiento adecuado a las necesidades de la persona.
En la Unidad Educativa “Ciudad de Gualaceo” se realizó una un test de hiperactividad y
alteraciones de conducta a los 36 niños de quinto año de E.G.B teniendo como
resultado que un niño presenta indicios de hiperactividad y alteraciones conductuales,
para confirmar se siguió el siguiente protocolo:
Aplicación de un re-test al niño detectado
Entrevista con la docente.
Entrevista con el padre y madre de familia.
De todo este proceso se obtuvo información muy valiosa para detectar la presencia de
hiperactividad.
El niño tiene nueve años con seis meses, vive con su madre y tres hermanos mayores,
sus padres se separaron cuando él tenía 2 años, él y sus hermanos se dedican a estudiar
en la mañana y por la tarde se quedan solos porque su madre debe trabajar para el
sustento diario.
La madre alega que no tuvo ningún tipo de irregularidad durante el embarazo, el niño no
ha sufrido ningún traumatismo en la cabeza y que el niño desde pequeño tenía dificultad
para sujetarse a horarios, era muy inquieto por desarrollar tareas de su interés, su nivel
de actividad era notablemente mayor al de sus hermanos y que su estado de ánimo es
muy cambiante.
El niño presenta los siguientes síntomas:
EN EL HOGAR:
Pelea con sus hermanos.
Se trepa por las cosas.
No puede completar tareas encomendadas por su madre o hermanos.
A la hora de comer es muy inquieto.
Le es difícil permanecer sentado.
Universidad Tecnológica Equinoccial
Mancha su ropa en exceso.
En la TV sintoniza programas violentos
EN LA ESCUELA:
No presta atención en clases, parece no escuchar la mayor parte del tiempo.
Se niega a participar en actividades grupales.
No escucha, ni sigue órdenes.
Pelea, golpea a sus compañeros a veces sin ninguna razón.
No presenta tareas ni deberes.
Presenta sus tareas o deberes en desorden y manchados.
No asimila nuevos conocimientos o si los hace se olvida y requiere de ayuda
permanente.
Mientras realizan una tarea, se distrae y se levanta de su puesto sin razón.
No cumple con órdenes.
Sus calificaciones son bajas.
Tiene dificultad para expresarse en público.
Luego de haber culminado con la entrevista se recomendó a la representante que visite y
se deje ayudar por especialistas en el tema como son los psicólogos educativos para que
le ayude a su niño, porque esto repercute en el ámbito académico y social que él se
desenvuelve.
Conclusiones:
La hiperactividad una de las alteraciones conductuales que dificultan el aprendizaje en
las aulas de estudio, muchas de las veces pasa desapercibida por desconocimiento del
docente a cargo, habiendo hoy en día muchas fuentes de información que apoyan a un
diagnóstico temprano para dar tratamiento y alcanzar la adaptación de aprendizaje y
social de los niños.
El niño anteriormente diagnosticado con TDAH no rinde correctamente en el ámbito
académico y en el ámbito social es decir él no alcanza el desarrollo de destrezas
competentes a su edad y de la misma forma no mantiene buenas relaciones con niños de
su edad.
Universidad Tecnológica Equinoccial
Un niño con hiperactividad necesita un trato especial, por su parte por más que quiera
no podrá mostrar un comportamiento dentro del rango de lo normal, para su buen
desempeño y desarrollo necesita ayuda de especialistas en el tema.
Recomendaciones:
Construir un ambiente de confianza, diálogo y afecto en su entorno escolar y
familiar.
El docente a cargo deberá realizar adaptaciones curriculares que estén para
satisfacer las necesidades del niño.
El representante en la medida de lo posible deberá inscribirle en un centro de
estudios con inclusión.
Establecer un horario y rutinas para que el niño realice las actividades.
Estimular al niño en sus aciertos y errores.
En el aula ubicarlo en un lugar donde haya menos distracción para el niño y más
contacto con el maestro.
Para llamar su atención el docente deberá preparar material adecuado y
abundante.
Elogiar al niño por su buen comportamiento.