Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Pavlov (20)

Anuncio

Más de UNASAM (11)

Más reciente (20)

Anuncio

Pavlov

  1. 1. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. Iván Petróvich Pavlov Profesorado: DANY MARITZA INTEGRANTES UNIVERSITARIOS _ROSAS CELMI ELVIS _TADEO REYES WALTER _CÁCERES HUAMÁN PAMELA _MOTA JAMANCA _
  2. 2. Contenidos TEORÍAS CONDUCTISTAS TEORÍAS COGNITIVAS CONSTRUCTIVISMO LA PERSPECTIVA SOCIO-CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN
  3. 3. B. TEORÍAS SOCIO-CRÍTICAS DE LA EDUCACIÓN (¿A qué está contribuyendo la educación? ¿Qué función social tiene la escuela ?) A. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN: (TEORÍAS DEL APRENDIZAJE) ( ¿Cómo aprenden los niños? ) EL CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO
  4. 4. Hay que tener en cuenta…  No son válidas éticamente todas las teorías del aprendizaje.  No tienen una gran capacidad de explicación. Hemos de intentar coger la teoría mas rica para explicar las cosas.  Cada teoría psicológica desarrolla un tipo de aprendizaje. Una para cada momento Conductismo: aprendizaje de comportamiento o de conductas. Constructivismo: desarrolla procesos de pensamiento.  Cada teoría de aprendizaje tiene una idea de “aprender”. Conductismo: ir sumando pequeños pasos (a + b + c …) Constructivismo: estructuras cognitivas ordenadas con lógica.
  5. 5. Teorías Psicológicas del Aprendizaje  Por ESTIMULOS EXTERNOS (conductismo) Teorías asociacionistas  Por ESTÍMULOS INTERNOS (constructivismo). Teorías estructurales
  6. 6. ¿Qué aspectos de la persona cambia?  CONDUCTISTAS: la conducta, forma de la persona de actuar en una determinada situación. El aprendizaje es un cambio de la conducta observable.  COGNITIVISTAS: la capacidad personal para responder ante una determinada situación. El aprendizaje es un proceso interno que no puede ser observado directamente.
  7. 7. Conductismo Basa el aprendizaje en la memorización. Debemos al conductismo el reconocimiento de la importancia de:  La actividad del que aprende  La repetición de la respuesta acertada  El reforzamiento de la respuesta acertada  La conformación del nuevo comportamiento.
  8. 8. Cognitivismo  Basa el aprendizaje en situaciones problemáticas complejas con relaciones o estructuras internas.  Debemos al cognitivismo el reconocimiento de la importancia de:  Presentación de elementos perceptivos y estructurales de los estímulos  Organización de los conocimientos  Aprendizaje significativo  Retroalimentación  Metas que se propone el que aprende
  9. 9. Estímulo- Respuesta PAVLOV (1849-1936) Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1904 por el funcionamiento de las glándulas digestivas PAVLOV Se produce por la asociación por contigüidad entre un estímulo incondicionado al que se responde con una respuesta incondicionada, y un estímulo inicialmente neutro, que acaba por adquirir la capacidad
  10. 10. Pavlov
  11. 11. “Si me hubieran dado una docena de niños sanos, los habría podido convertir fácilmente en buenos doctores, magistrados, artistas, independientemente de sus hipotéticas tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de los antepasados... o hacer de ellos unos delincuentes” (WATSON)
  12. 12. Watson Estimulo-Respuesta EJEMPLO Las cobayas de Watson E.I. (aversivo) R.I. (sonido desagradable) (miedo en el niño) E.N. R.O. (cobaya) (mirar, escuchar,…) E.C. R.C. (presentación repetida de cobaya) (miedo a las cobayas)
  13. 13. E.L.Thorndike (1874 – 1949)  Animales: no razonan/resuelven problemas.  Aprenden de manera mecánica mediante ENSAYO-ERROR  Aprendizaje = estímulo + respuesta.  Primero con animales, más tarde con niños.  Experimentos: Gatos y cajas-problema.
  14. 14. Estimulo-Respuesta- Consecuencia Proceso Consecuencia Conducta Refuerzo POSITIVO (nota examen:10) Aparición de hecho positivo. INCREMENTO Refuerzo NEGATIVO (“hoy no bajes la basura) Desaparición de hecho negativo. INCREMENTO Castigo POSITIVO (“al finalizar la clase hablamos”) Aparición de hecho negativo. DISMINUCIÓN Castigo NEGATIVO (“hoy no ves la tele”) Desaparición de hecho positivo. DISMINUCIÓN
  15. 15. Condiciones del castigo  Inmediato  Consistente (que tenga una consecuencia)  Contingente (que suceda)  Moderar su intensidad.  NUNCA castigos físicos.
  16. 16. Teorías cognitivas •Vygotsky Constructivismo genético •Bruner Aprendizaje por descubrimiento • Ausbel • Novak • Reigeluth Aprendizaje significativo • Piaget Zona del desarrollo potencial
  17. 17. Teoría Socio-Histórica  Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934),  Considerado el precursor del constructivismo social.  Hoy, es prácticamente imposible excluir a Vygotsky de cualquier discusión sobre los procesos de aprendizaje.
  18. 18. Teoría Socio-Histórica PUNTOS CLAVE DE SU TEORÍA: Zona de Desarrollo Próximo: distancia entre el desarrollo real y el desarrollo potencial, siendo dicho espacio virtual la zona en donde debe intervenir el docente.  Desarrollo real: lo que el niño puede hacer de forma autónoma  Desarrollo potencial: lo que puede hacer con ayuda de un adulto Docente mediador: potenciar las posibilidades de desarrollo real a partir de incidir en la zona de desarrollo próximo; intervenir en aquellas actividades que el niño no puede hacer solo pero que puede llegar a solucionar con la ayuda pedagógica suficiente.
  19. 19. Teoría Socio-Histórica Desarrollo potencial Desarrollo Real Zona de desarrollo próximo Alumna/o interacción
  20. 20. Epistemología o constructivismo genético  Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo  Conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños.  Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación
  21. 21. Epistemología genética (Piaget)  El niño utiliza sus esquemas mentales y sus razonamientos para comprender y organizar la realidad. PUNTOS CLAVE DE SU TEORÍA:  El progreso cognitivo está regido por el proceso de equilibración (asimilación y acomodación).  Las ideas previas que se poseen no son reemplazadas por otras más adecuadas:“el aprendizaje procede por reestructuración de las ideas anteriores”  Los errores que el niño comete al aprender no deben ser reprimidos por el adulto. La labor del maestro es averiguar qué sabe el niño y cómo razona con el fin de formular la pregunta precisa en el momento exacto para que pueda construir su propio conocimiento.
  22. 22. Teoría del conocimiento desde la perspectiva de (Piaget) iInteracció n Asimilación Construcción del conocimientoEsquema
  23. 23. Teoría del aprendizaje verbal significativo (David AUSUBEL) • Nace en Nueva York (1918) y realiza allí sus estudios de Psicología • Hijo de familia judía emigrante de Europa Central • Se preocupó por cómo enseñaban en su época y en su cultura • Escribe varios libros acerca de la Psicología de la Educación • Representante de la corriente Cognitivista
  24. 24. Teoría de Ausbel PUNTOS CLAVE DE SU TEORÍA:  Organización del conocimiento en estructuras y en reestructuraciones que se producen debido a la interacción entre esas estructuras presentes en el alumno y la nueva información. El resultado de la interacción que tiene lugar entre el nuevo material que se va a aprender y la estructura cognitiva existente constituye una nueva estructura cognitiva altamente diferenciada”
  25. 25. Teoría de Ausbel PARA QUE SE PRODUZCA UN APRENDIZJE SIGNIFICATIVO ES PRECISO QUE EL MATERIAL QUE DEBE APRENDERSE Y EL ALUMNOS CUMPLAN CIERTAS CONDICIONES: MATERIAL. Que tenga significatividad lógica: (adecuación al desarrollo de los alumnos)  elementos organizados  y que se puedan poner en conexión con la estructura cognitiva del sujeto ALUMNO. Que tenga actitud favorable para aprendizaje significativo:  esfuerzo,  motivación,  respetar la evolución de la inteligencia (no todo se puede enseñar-aprender)
  26. 26. Aprendizaje por descubrimiento  Psicólogo estadounidense, nacido en Nueva York (1915)  En 1960, Bruner fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard .  Su punto de referencia son las teorías de Piaget y Vigotsky.  Desarrolló una teoría constructivista del aprendizaje por descubrimiento.  “Cada hombre debe ser su propio artista, su propio científico, su propio historiador, su propio navegante” (Bruner)  “El saber es un proceso, no un producto” (Bruner) Jerome BRUNER (1915)
  27. 27. Teoría de Bruner PUNTOS CLAVE DE SU TEORÍA: Andamiaje: se fundamenta en la ZDP; acción que puede desarrollar el adulto para llevar al niño de su nivel actual de conocimiento a uno potencial, más elevado. Aprendizaje por descubrimiento: se realiza de forma inductiva (de los conocimientos más específicos a los más generales). a. Facilitar el descubrimiento: El profesor no da la definición de un concepto sino que AYUDA a que el alumno lo descubra. b. Profesor: provee al alumno con información inicial y le dirige hacia el descubrimiento de nuevas relaciones. c. Alumno: adquiere la capacidad de ir más allá de
  28. 28. Aprendizaje por descubrimiento DESCUBRIR ALGO ORGANIZAR LA INFORMACIÓN RELACIONAR CON OTROS CONOCIMIENTOS RETENER EL NUEVO CONOCIMIENTO OBTENER NUEVOS CONOCIMIENTOS ENSAYAR NUEVAS COMBINA- CIONES
  29. 29. Constructivismo • El alumno es el responsable propio proceso de aprendizaje. • El alumno construye el conocimiento por si mismo • El alumno relaciona la información nueva con los conocimientos previos. • El alumno construye da un significado a las informaciones que recibe. • Se necesita un apoyo (profesor, compañeros, padres) • El profesor debe ser un orientador que guía el El principio básico del constructivismo subraya la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje
  30. 30. La perspectiva socio- crítica de la educación
  31. 31. Características de la escuela tradicional  Inadecuación a la realidad, el divorcio entre la escuela y la vida  Educa a la personalidad individualista, competitiva y en definitiva hacia un desarrollo psicosocial dirigido hacia el enfrentamiento  Autoritarismo y amaestramiento  Función reproductora de la realidad social
  32. 32. Escuela Nueva  Siglo XVI: metodología didáctica deductiva  Galileo: método experimental  Comenio (1592-1670) “Didáctica Magna” (1640) “todo saber hay que enseñarlo a todos” crea una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza  Metodología inductiva
  33. 33. Escuela Nueva  Surge en Europa a fines siglo XIX  Prima lo inductivo sobre lo deductivo, los métodos o formas de hacer sobre los contenidos.  Saber hacer (pensar con las manos), desplazando el saber (conceptual). Se prioriza la actividad práctica frente a la reflexión teórica.
  34. 34. Corrientes de la Escuela Nueva • El empirismo: Primero la sensación, antes que la razón • El liberalismo: Dejar libre la espontaneidad • El naturalismo: lo natural mejor que lo artificial • El positivismo: los datos son más importantes que los discursos • El pragmatismo: la actividad es superior al conocimiento
  35. 35. Características de la Escuela Nueva • Confianza en la naturaleza del niño, la escuela como vida del niño. • Aprendizaje afectivo, el interés del niño ha de ser el punto de partida de la educación • Crítica al autoritarismo del educador, y al uso de castigos tanto morales como físicos. • Pedagogía fundada en la psicología, se tiene en cuenta el interés, la acción, la espontaneidad… en una atmósfera de optimismo y confianza • Educación pidocéntrica, el niño es el centro de la educación. • Educación individual en un espíritu comunitario, individuo y ser social.
  36. 36. Autores representativos de la Escuela Nueva • Jean Jacques Rousseau (1712-1778) • Pestalozzi (1746-1827) • Fröebel (1782-1852) • Montessori (1870-1952) • Dewey (1859-1952) • Ferriere (1871-1932) • Decroly (1879-1960) • Freinet (1896-1966) • Piaget (1896-1980)
  37. 37. Propuestas metodológica de la Escuela Nueva  El saber se ha de enseñar desde la niñez, pero cada cosa a su tiempo  Atención a las diferencias individuales  Partir de lo concreto para llegar a lo abstracto (metodología inductiva)  Gradualidad en el aprendizaje de contenidos  Organización armónica del tiempo  Reducir los libros a los mínimos
  38. 38. Dewey (1859-1952)  Filósofo norteamericano  La experiencia será la única vía del conocimiento  Aprender haciendo (Learning by doing)  La actividad ha de ir unida a la reflexión, experiencia reflexiva.  Educar= preparar el género de experiencias  Metodología del descubrimiento a partir de la acción  Aproxima los problemas educativos a los problemas sociales  Su obra “Democracia y Educación” (Copérnico)
  39. 39. La escuela marxista Final siglo XIX principios del siglo XX, movimientos marxistas Centra su análisis en el papel que la escuela cumple en la sociedad, significado social y político Las escuelas son instituciones privilegiadas para la difusión, construcción y control de contenidos culturales Unión del trabajo intelectual con el trabajo material, productivo y la búsqueda de una formación polivalente
  40. 40. Gramsci  Hegemonía: Creación de un nuevo sentido común, un grupo social ejerce la capacidad de articular a otros grupos sociales con los suyos propios a través de la lucha ideológica.  El fracaso de la clase obrera radica en la división del trabajo manual e intelectual.  La clase trabajadora ha de asumir hábitos y cualificaciones culturales para el estudio.
  41. 41. Escuela marxista y el Estado Español  La escuela moderna de Ferrer y Guardia (1854-1909) defensores del compromiso social de la educación.  Celestín Freinet (1896-1966) desarrollo de una escuela que potencie la libre expresión, “escuela del pueblo”, gran importancia a la imprenta y la correspondencia.  Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP)
  42. 42. La escuela marxista  Escuela = aparato ideológico del Estado  Estructuralismo = la realidad como producto de las estructuras sociales  Correspondencia escuela y mundo económico  Weber  Homología entre Iglesia y Escuela  Educación: carismática, humanística y especializada  Relaciones entre escuela y burocracia  Teorías de la oposición y de la producción cultural  La escuela transmite contenidos culturales y ayuda a extender conocimientos técnico- administrativos (mercados, control de producción…)  No solo al servicio de las clases dominantes Teorías de la resistencia Teorías reproduccionistas
  43. 43. Características de las Experiencias antiautoritarias  Rechazo a la figura autoritaria del maestro  Abolición del monopolio del conocimiento que ejercen las instituciones docentes  Organización democrática y asamblearia de la escuela que respeta la autonomía del individuo  Comunidad educativa como comunidad terapéutica
  44. 44. Teoría de la desescolarización  Crítica a la escuela del industrialismo y del productivismo  Crítica a la sociedad tecnológica, derrochadora, injusta, desigual.  Educación:  Suprimir la presión excesiva  Estimular las opciones voluntarias  Desformalizar la enseñanza  Posibilitar los dispositivos para educación permanente
  45. 45. BIBLIOGRAFÍA APPLE, M. (1986). IDEOLOGÍA Y CURRÍCULO. AKAL: MADRID BELTRÁN, J. Y BUENO, J.A. (DIR.). (1995) PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. BARCELONA: MARCOMBO. COLL, C. (1988). PSICOLOGÍA Y CURRÍCULUM. LAIA: BARCELONA. DEWEY, J. (1963). EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN. BUENOS AIRES: LOSADA GUERRERO SERÓN, A. (1996). MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. MADRID: SÍNTESIS PONTECORVO, C. (COORD.) (2003) MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. MADRID: EDITORIAL POPULAR. TRILLA, J. (COORDINADOR). (2002). EL LEGADO PEDAGÓGICO DEL SIGLO XX PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. BARCELONA: GRAÓ

×